Connect with us

Internacionales

FMI: “Dolarizar no sustituye una política fiscal sostenible”

Publicado

on

América Latina padece los efectos económicos de la post pandemia, pero Rodrigo Valdés (Santiago, 56 años), economista chileno a cargo del Departamento del Hemisferio Occidental para el Fondo Monetario Internacional (FMI), asegura que este freno en el crecimiento es, hasta cierto punto, “sano”. Los países necesitan “cierta desaceleración para hacer el próximo crecimiento sostenible”, dijo en esta entrevista con EL PAÍS desde su oficina en Washington.

Optimista, Valdés desafía un par de nociones que permean en la región, como la idea de que toda industria extractiva es mala y de que la desigualdad ha empeorado. Habla también de la propuesta que el candidato que está al frente en los sondeos para la presidencia de Argetina, el ultra Javier Milei, tiene para el endeudado país: la dolarización. Una medida semejante no sustituye, advierte, la necesidad de “una política fiscal sostenible que lleve a tener deudas no demasiado altas”.

Pregunta. ¿Es viable que Argentina, una economía tan grande, se dolarice?

Respuesta. Esa es una pregunta que los mercados hoy día se hacen más que por el tamaño, por las condiciones iniciales de cantidad de reservas que tiene Argentina. El señor Milei tocó este tema y ellos tienen un plan que están trabajando todavía y yo no me adelantaría en la discusión. Es algo que toma su tiempo. Ellos han hablado de que esto no se haría al día siguiente si es que ganan la elección. Y es algo además que requiere mucho apoyo político que van a tener que buscar.

Pregunta. El Fondo recientemente llegó a un nuevo acuerdo con Argentina ¿Qué implicaciones tendría una eventual dolarización?

Respuesta. El programa del señor Milei implica la dolarización y eso no implica no tener un programa [con el FMI]. Tenemos uno con Ecuador, que es un país dolarizado, y el último fue muy exitoso. Para nosotros es central reconocer la forma que organiza un país su política monetaria, su política cambiaria, temas que son de plena soberanía. Lo que sí nos interesa es que estén las bases macroeconómicas para que esos sistemas funcionen en el largo plazo y que cuando haya cambios la transición mantenga la estabilidad.

P. ¿El Fondo entonces seguiría apoyando a Argentina?

R. Nosotros trabajamos con 190 países, con todas las instituciones posibles que existen dentro de ellos. Lo que nos interesa es que funcionen bien dependiendo de sus configuraciones macroeconómicas. ¿Cómo funciona el mercado laboral? ¿Cómo funciona el mercado de bienes? Los países dolarizados, por ejemplo, para que funcionen bien requieren ciertas condiciones. Y algo muy importante para nosotros es que lo que uno haga en el mundo monetario cambiario no sustituye lo que es necesario hacer en el mundo fiscal. Esta parte requiere un esfuerzo enorme de los países y siempre uno entiende que el corto plazo y el largo plazo están en tensión. Pero aquí no hay sustituto para lo fiscal. Todos los países requieren una política fiscal sostenible que lleve a tener deudas no demasiado altas y dolarizar o no dolarizar no sustituye esa tarea.

P. ¿Cuáles son tus perspectivas para la región?

R. Este año vemos la consolidación de una importante desaceleración respecto del crecimiento del año pasado. Hay algunas excepciones. Los países más grandes, México y Brasil, han tenido una inesperada resiliencia y pudieran crecer incluso más que el año pasado. Pero, en general, vemos esta desaceleración en muchos países es sana porque tuvieron un despegue post covid muy fuerte y requerían cierta desaceleración para hacer el próximo crecimiento sostenible. Hacia adelante, el partido está por jugarse. Hay claro crecimiento, pero hay que trabajar en levantar ese crecimiento potencial.

P. ¿Qué puede hacere la región para mejorar la productividad?

R. Para poder hacerse cargo de este tema hay que tener una macroeconomía ordenada y es importante lo que han logrado muchos países en este aspecto. Es muy importante mantener estos marcos de política macro funcionando bien. Una vez que uno tiene eso, ¿dónde se puede invertir? Tenemos grandes oportunidades en la transición energética del mundo. Muchos países de la región tienen insumos cruciales como el hidrógeno verde, por ejemplo. Otra es el cambio geopolítico en que las cadenas de valor se quieren establecer en países más cercanos. Esto le da a la región una oportunidad muy importante donde invertir. Hay un tema regulatorio y de estabilidad y coherencia del que hay que ocuparse. Es innecesario tener primas por riesgo para los inversionistas porque tenemos marcos regulatorios que no son los más adecuados. Además, hay un tema en seguridad y crimen en la región al que hay que darle mayor importancia desde el punto de vista de la macroeconomía.

P. ¿La inseguridad impacta la productividad?

R. Afecta el crecimiento económico, la calidad de vida de las personas, las ganas de invertir. Es tiempo que la región le de aun mayor peso a este tema, porque tiene implicancias en muchas dimensiones. El Fondo Monetario no se puede meter en este tema y decir qué hacer, no somos expertos en esto, pero sí podemos constatar que tiene efectos relevantes y y sugerirle a las autoridades que miren esto con mayor importancia de la que han dado hasta ahora.

P. ¿El Fondo identifica la desigualdad como un problema todavía a solucionar, pero ¿existe un ejemplo de un mercado emergente que lo haya logrado?

R. Hay que reconocer dos cosas. La primera es que nuestra región ha tenido avances, contrario a lo que se percibe en el discurso público, muy influido por lo que ha pasado en el mundo anglosajón. La verdad es que en los últimos 20 años la distribución del ingreso ha mejorado un poco, sigue siendo muy desigual, pero ha mejorado, contrario a lo que pasó en el mundo anglosajón, en que empeoró. Ciertamente es insuficiente y hay que seguir trabajándolo. Y lo segundo es que si uno compara nuestra región con el mundo desarrollado de países que conforman la OCDE, se ve claramente que los países de la OCDE consiguen mejorar la distribución del ingreso de manera muy significativa a través de lo que hacen con las transferencias monetarias. A través de muchos instrumentos como seguros de desempleo, mayores sistemas de pensiones que entregan más dinero y creo que la región necesita tener más recursos para hacerlo y empezar a preocuparse más de que estas transferencias sean un seguro serio para las los problemas que tienen a veces las familias.

P. Habla de insumos para la transición energética. ¿Está atrapada la región en las industrias extractivas?

R. Hay que tratar de sacarle el el concepto positivo o negativo a extraer, porque desde hace rato se sabe que los países pueden tener una bendición o una maldición en sus recursos naturales. Esto depende crucialmente de cómo se inviertan las rentas. A quienes piensan que esto es como una maldición inescapable los invitaría a mirar los ejemplos de Australia, de Nueva Zelanda, de Noruega, que fueron ricos en recursos naturales y usaron esos recursos para ir un paso más allá, por ejemplo, invirtiendo en capital humano para hacer otras cosas y ahora están muy avanzados en el sector de servicios. No hay que volverse pesimistas por tener recursos naturales. La región estaría peor sin ellos, y en lo que hay que preocuparse es de usarlos bien. Fuente: Diario El PAÍS 

Internacionales

Gobierno de Nicolás Maduro acusa a Daniel Noboa de llegar a la Presidencia con complicidad del narcotráfico

Publicado

on

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, acusó este miércoles al mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, de haber obtenido la reelección en los comicios del 13 de abril de 2025 a través de un proceso que, según él, estuvo influenciado por el narcotráfico.

“¿Por qué no investigan a Noboa, que se acaba de robar unas elecciones con la complicidad del narcotráfico, hoy dueño de la República del Ecuador? Lamentablemente debo decirlo: la mafia albanesa y el narcotráfico han cooptado por completo al país, y aunque se ha advertido muchas veces, se ha hecho caso omiso”, expresó el titular.

La arremetida en contra del presidente de Ecuador se dio en el marco de la aprobación en el parlamento venezolano de una «ofensiva diplomática» en busca de respaldo internacional, luego de que Estados Unidos desplegara esta semana tres buques con 4.000 soldados, varios destructores y un submarino nuclear en las aguas del Caribe.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó este martes que, a través de la maniobra, Estados Unidos se aprestaba para «usar todo su poder» con la finalidad de frenar el «flujo de drogas hacia su país», reiterando que el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, lidera una organización criminal denominada El Cartel de los Soles, clasificada por Ecuador la semana pasada como grupo terrorista.

«El régimen de Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas al país», insistió Leavitt, desde Washington.

La denominada iniciativa de»ofensiva diplomática» de Venezuela, contenida en el ‘Proyecto de acuerdo en respaldo y defensa de la soberanía, la protección del territorio, las instituciones venezolanas y la paz», fue aprobada durante una sesión legislativa extraordinaria.

$!Esta combinación de imágenes creada el 7 de agosto de 2025 muestra al presidente de Estados Unidos, Donald Trump (izq.) en Washington, DC, el 9 de julio de 2025, y al presidente venezolano, Nicolás Maduro (der.) en Caracas el 31 de julio de 2024.

«Enviemos comunicaciones, enviemos delegaciones, que los Parlamentos del mundo discutan, que los Parlamentos de este continente sepan que lo que está en riesgo no es la seguridad, la paz y la libertad de Venezuela (…) Lo que está en riesgo es la seguridad y la paz de todo el Caribe«, declaró Rodríguez.

Pedido de ayuda al ALBA

Entretanto, Maduro se reunió este miércoles en una sesión virtual extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con el presidente de Bolivia, Luis Arce; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y Nicaragua, Daniel Ortega.

El encuentro tenía como «objetivo de fortalecer la unidad regional frente a las amenazas a la paz, la seguridad y el derecho internacional en América Latina».

En la reunión también participan los ministros de Relaciones Exteriores de Dominica, Vince Henderson; de Granada, Joseph Andall; y representantes de San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía.

«Estaremos abordando todas las amenazas en el mundo, desgraciadamente abundan amenazas a la paz, a la seguridad y en particular a nuestra América Latina y todas las violaciones al derecho internacional», declaró Ortega, quien afirmó que las naciones que integran la ALBA se encuentran unidas y resultarán «victoriosas». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Internacionales

Zelensky presiona por una reunión incondicional con Putin

Publicado

on

El presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky dijo que Rusia propuso una reunión bilateral con Ucrania, seguida de una reunión trilateral.

En una conferencia de prensa tras sus reuniones con el presidente de EE.UU. Donald Trump en la Casa Blanca, Zelensky dijo que está listo para “cualquier formato” de reunión con Putin. Señaló que participaría en la siguiente reunión trilateral, dependiendo de cómo vaya la primera reunión.

Zelensky dijo que no conoce los detalles sobre la reunión bilateral propuesta.

El mandatario afirmó que no quiere imponer condiciones a la reunión porque Putin seguiría con sus propias condiciones.

“Creo que incondicionalmente debemos reunirnos y pensar en el desarrollo futuro de este camino hasta el final de la guerra”, comentó. Fuente: CNN en Español

Continuar Leyendo

Internacionales

Lula anunció la firma de acuerdos en agricultura e inteligencia artificial con Ecuador ante la visita de Noboa

Publicado

on

En el inicio de sus visitas oficiales a varios países de América Latina, el presidente Daniel Noboa fue recibido por su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasilia, este 18 de agosto de 2025.

De acuerdo con los medios gubernamentales brasileños, Noboa fue recibido por Lula en el Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo de ese país. Después del encuentro en ese lugar, se trasladaron al Palacio de Itamaraty, la sede de la cancillería brasileña, donde participaron de un almuerzo.

En las cámaras también se observó a la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, y al de Brasil, Mauri Vieira.

¿De qué hablarán Daniel Noboa y Lula en Brasil? Los aranceles de Trump entran en la agenda
Firma de acuerdos
A consideración de Lula da Silva, las relaciones de Brasil con Ecuador tendrán «nuevos capítulos» con la firma de tres acuerdos «en el área de lucha contra el hambre y pobreza, agricultura, familia e inteligencia artificial».

Hasta el momento, ni las autoridades brasileñas o ecuatorianas han brindado detalles sobre la naturaleza individual de los tres acuerdos mencionados por Brasilia.

Relación comercial: la prioridad
«Le he dicho al presidente Noboa que estamos dispuestos a trabajar por un comercio más equilibrado, reduciendo las barreras a los productos ecuatorianos», comentó el presidente brasileño en una conferencia de prensa conjunta.

«Vamos a comenzar por cumplir la decisión judicial que determinó la reapertura del mercado brasileño para el banano producido en Ecuador. Iniciaremos con la banana deshidratada», añadió.

Desde la Asociación de Comercializadores de Banano del Ecuador explicaron a PRIMICIAS que, la restricción que tiene el banano ecuatoriano en Brasil es una de tipo fitosanitaria.

En 2017, ya se había permitido el ingreso de este producto el mercado brasileño, pero volvió a ser restringido en febrero de 2019. A consideración de Ecuador, la restricción impuesta en ese año por Brasil no tenía justificación.

Adicionalmente, Lula da Silva comentó que ambos gobiernos están «atentos a la necesidad en la reanudación de importación de camarones».

A cambio, dijo el presidente brasileño, «estoy seguro que el Gobierno ecuatoriano estará atento a los productos de interés de Brasil, comenzado con la carne de cerdo».

Integración vial y aérea
Los mandatarios anunciaron que en 2026 se reanudarán los vuelos directos entre Sao Paulo y Quito.

En la mañana, la cancillería de Ecuador había informado de una reunión que mantuvo Daniel Noboa con directivos de la aerolínea brasileña GOL Airlines, incluido el presidente y director ejecutivo de la firma, Celso Guimaraes Ferrer.

Además, Lula da Silva afirmó que, como parte del programa de Rutas de Integración Sudamericana, que impulsa Brasilia, los gobiernos conversarán sobre carreteras y vías fluviales «que contactarán Manaos con el puerto ecuatoriano de Manta», Noboa posteriormente añadió que el puerto de Guayaquil también se beneficiará de esta integración de rutas.

¿Cómo fue recibido Noboa por Lula?
Después de hacer honor a los himnos nacionales de ambos países, los mandatarios ingresaron al Palacio de Planalto, en donde se estrecharon las manos para ser fotografiados.

Tras el apretón, Lula invitó a Noboa a saludar a varios funcionarios del gobierno brasileño así como a empresarios de su país. Posteriormente, Noboa hizo lo mismo con miembros de su gabinete, entre los que estaba el Ministro del Interior, John Reimberg, y el de Producción, Luis Jaramillo.

Daniel Noboa viajará acompañado de seis ministros y secretarios a Brasil, Uruguay y Argentina
¿Qué expectativa habían en Brasilia?
Periodistas del gubernamental Canal Gov comentaron, en la transmisión dedicada al recibimiento de Noboa, que se espera que por las reuniones surjan nuevos acuerdos bilaterales, a la vez que recalcaron el intercambio comercial entre ambas economías sudamericanas.

En las últimas semanas, el gobierno de Lula mantiene tensas relaciones con Estados Unidos después que Donald Trump impuso aranceles del 50% a los productos brasileños.

Ante esto, el 13 de agosto el mandatario de Brasil anunció que buscará nuevos mercados para sustituir las exportaciones hacia Estados Unidos. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico