Connect with us

Nacionales

Ecuador podría percibir ingresos por $ 120 millones anuales con el turismo de bodas; aún falta promoción, dicen dueños de negocios

Publicado

on

Casarse en una iglesia con arquitectura colonial o hacerlo desde un globo aerostático es posible en Ecuador. Estas alternativas ofrece la industria de bodas para turistas nacionales y extranjeros y que ha causado mayor interés a raíz de la boda de la supermodelo estadounidense Jasmine Tookes y el ejecutivo ecuatoriano de Snapchat Juan David Borrero.

El turismo de bodas se encuentra dentro del segmento MICE (meetings, incentives, conferences & exhibitions) por sus siglas en inglés.

Y según el Ministerio de Turismo, si el país se propone una meta de 3.000 bodas destino por un gasto promedio de $ 40.000, podría alcanzar un ingreso de $ 120 millones anuales.

Esto beneficiaría de manera directa a más de cien actores de la cadena de valor productivo en cada evento como artesanos, meseros, auxiliares de cocina, posilleros, calígrafos, albañiles, floristas, entre otros.

Desde el 2017, el país cuenta con los programas “Bodas a Bordo” y “Bodas en Destino”. Y a partir del 2018 con el proyecto “Ecuador Is Love”, enfocado en el turismo de romance.

De acuerdo con la cartera de Estado, durante el evento Wedding Business 3.0, se dio cobertura a una boda destino entre un americano-ecuatoriano y una joven venezolana, quienes decidieron invertir $ 200.000 para todos los servicios que conlleva realizar una boda destino.

Marcas mostradas al mundo por modelos de Victoria’s Secret, empresas y gremios relacionados con boda del hijo de vicepresidente tienen altas expectativas

El Ministerio de Turismo indica que por la pandemia estos eventos se suspendieron, pero que al momento están estructurando la estrategia para impulsar otra vez al segmento MICE.

Carolina Muzo lleva más de diez años como wedding planner (planificadora de bodas) y considera que el país es ideal para el turismo de bodas.

“Ecuador tiene bellezas que son un punto de valor, tiene todo competitivamente con países como Colombia y Puerto Rico. Tenemos iglesias bellas, gastronomía, flores, esta oferta de valor que nos hace únicos”, dice.

Sin embargo, afirma que sin la promoción adecuada no es posible potenciar aquel sector.

“He conversado con varios ministros de tener un servicio especializado, sacerdotes, traductores, hay tanto trabajo detrás de un evento”, menciona Muzo, propietaria de Mi Boda Mágica, que trabaja con más de 400 proveedores.

En 2019 realizaron 56 bodas, el 40 % son de destino, de lujo, a veces la pareja extranjera o mixta, es decir, cuando uno de los dos es ecuatoriano, como el caso de Borrero. Y no solo bodas, sino otras actividades como pedido de mano y la luna de miel.

Y allí se activan otros sectores: hoteles, catering, transporte, limpieza, traductores, seguridad, decoradores, entre otros.

Muzo destaca que una forma de dejar una huella nacional es mostrar productos del país u ofrecer los mejores sitios turísticos.

En el mercado hay otras alternativas que salen de lo tradicional como casarse en un globo aerostático.

Daniel Hernández es gerente general de Kawsay Balloons, una empresa ecuatoriana que ofrece este tipo de servicio desde el 2020.

Las lencerías de Victoria’s Secret y las cremas de Bath and Body Works, con locales propios en Ecuador

Consiste en que la pareja esté a una altura de 30 metros aproximadamente junto al sacerdote, quien realiza la ceremonia. Ya en tierra permanecen los invitados escuchando y observando el casamiento mientras el globo está anclado, explica Hernández.

El propietario de la compañía considera que no todos los países son ideales para las bodas y destaca que el país tenga los paisajes adecuados.

“Debería explotarse un poco más, haciendo promoción, juntando a los actores”, dice.

Kawsay Balloons realiza bodas en globo, sesiones de fotos de recién casados, pedidas de mano en vuelo libre y aniversario de bodas.

También se concentran en vuelos turísticos como ferias, festivales. Pero cree indispensable ponerle más atención al turismo de romance.

Al momento han efectuado cuatro bodas. Una a inicios del 2020, luego por la pandemia se paralizó, y retomaron el último trimestre del año anterior. Por bioseguridad suelen estar 20 asistentes por evento y siempre se realizan entre las 06:00 a 08:00 cuando hay menos viento.

Los globos han estado sobre la laguna de Yahuarcocha y en el lago San Pablo, en Imbabura. El sitio es elegido por la pareja y analizado según las condiciones climáticas. (I) Fuente: Universo

Nacionales

Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Publicado

on

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.

Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Habitantes de Imbabura hicieron públicas imágenes de detenidos.captura de vídeo

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico

Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

Paro Nacional 2025: joven herida en Otavalo cuando manifestantes intentaban ponchar llantas

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.

También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.

Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi

En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.

Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.

Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales

La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.

La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:

  • Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
  • Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
  • Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.

“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.

Organismos internacionales en alerta

La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra

Continuar Leyendo

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

Publicado

on

El reporte oficial del ECU 911 de este martes 14 de octubre de 2025 indica que hay cierres viales en Imbabura, Pichincha y Loja debido a manifestaciones.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.

Imbabura: cierres en siete rutas

En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:

  • Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
  • Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
  • Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
  • Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
  • Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
  • Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.

Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito

En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:

  • Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
  • Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
  • La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.

Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.

Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes

En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico