Nacionales
Debate Presidencial 2023 giró en torno a temas de violencia, inseguridad, democracia y más

Arranca el Debate Presidencial 2023. Aquí te contaremos minuto a minuto cómo se desarrolla el encuentro de los siete candidatos que asistieron a las instalaciones de Ecuador TV: Jan Topic, Bolívar Armijos, Luisa González, Otto Sonnenholzner, Yaku Pérez, Xavier Hervas y Daniel Noboa.
Los temas que se van a tratar son los siguientes:
1. Seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado.
2. Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo.
3. Política social.
4. Democracia, institucionalidad y participación ciudadana.
5. Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medio ambiente.
HORA 19:13
Primer eje temático de Seguridad
Jan Topic: «Implementar el Plan Cero Tolerancia y retomar el control de las cárceles del país (…) Equipar fuezas del orden (…) Lo importante es la mano dura para erradicar la delincuencia en Ecuador».
Bolívar Armijos: «Primro hay que separar a los delincuentes reinsidentes que han puesto en zozobra al pueblo. Dividir a personas con delitos menores y mayores. Vamos a financiar con los recursos que genera el petroleo«.
HORA 19:25
Luisa González: «Vamos con mano duro. Vamos a hacer una nueva Penitenciaria del Litoral y vamos a sacarla del centro urbano».
Otto Sonnenholzner: «Que si un ciudadano atenta contra un ecuatoriana, tiene que cumplir la condena que representa. Limitando el ingreso con pasado judicial».
HORA 19:36
Daniel Noboa: «Volveré al sistema de jurados, de esa manera, en un banco elegible de 21 ciudadanos vamos a poder dar la sentencia y la justicia necesaria, ya que a veces queda en las manos equivocadas».
Yaku Pérez: «Patrullaje permanente con FF. AA. y policial y mano extendida para llegar a maestros, devolverles el trabajo, políticas sociales. Sin seguridad ciudadana no hay trabajo, no hay salud».
HORA 19:43
Xavier Hervas «Es tan importante la capacitación en Policía Nacional. Necesitamos capacitación para Inteligencia. Tener nuevos analistas».
HORA 19:49
Segundo Eje Temático: Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo
Bolívar Armijos: «Vamos a fortalecer la agroindustria. Vamos a fortalecer el trabajo de las empresas mineras para mejorar el agro, el turismo».
Daniel Noboa: «Invertiré 300 millones en transmisión eléctrica. Vamos a refinar nuestro petróleo. Tendremos nuestro diésel nacional. Bajar los costos de transporte de carga y tecnificar el agro”.
Jan Topic: «Vamos a mantener subsidios pero pon apalancamiento tecnológico. Pero no tenemos control de la frontera. Un control exacto de cómo se entrega el combustible en el país”.
Luis González: «El subsidio a los combustibles lo combato teniendo una Refinería del Pácífico, para que el sector productivo pueda tener combustible a bajo costo».
HORA 20:08
Yaku Pérez: «Garantizando la seguridad ciudadana. Recuperando la institucionalidad y con recursos para dar crecimiento económico. USD 1000 millones se va en corrupción. El dinero alcanza cuando no se roba».
Xavier Hervas: «He pagado siempre mis impiusros a tiempo. Lo que puedo ofrecer que no veo con odio ni venganza. No tengo una campaña milonaria».
HORA 20:16
Otto Sonnenholzner: «Sin seguridad no vendrá inversión. Nuestro plan de seguridad busca restablecer condiciones mínimas. Para el turismos e inversiones en infraestructura. Implementaré un plan de inversión rural una obra de forma inmediata serpa el riego. La ruralidad debe retomar la importancia que debe tener”.
HORA 20:26
Tercer eje temático de Política Social
Otto Sonnenholzner: «Son miles y millones de mujeres y niños que sienten miedo de ir a casa… Se implementarán políticas públicas de prevención para trogloditas, a través de atención. Implementar salud mental telemática, en especial, en escuelas y universidades».
Yaku Pérez: «Nuestro gabinete será paritario. Vamos a darle todo el presupuesto necesario para ejecutar la ley de prevención y erradicación de violencia contra las mujeres y las niñas. Adicionalmente, vamos a garantizar que se le entregue el bono de víctimas a las niñas y niños hijos de víctimas».
Jan Tópic: «Reducir en 12 meses la tasa de nutrición infantil a la mitad, pero ecuatorianos nada esto va a ser posible sin seguridad. Vamos a potenciar la Policía, a las Fuerzas Armadas para que todo ese alimento llegue a cada uno de los millones de millones de ecuatorianos».
Xavier Hervas: «Tenemos que cuidar a la madre gestante por eso en salud estamos hablando de los de la atención primaria para combatir la desnutrición infantil crónica. Se necesita agua potable y saneamiento. Hay que regresar la mirada al campo con política de semillas para mercados internos y externos».
HORA 20:41
Bolívar Armijos: «Entregar recursos suficientes para atender la salud del pueblo ecuatoriano, comprando la medicina para atender en los hospitales y los subcentros. Existen mafias enquistadas en este mismo gobierno. Cuando sea Presidente de la República vamos a contratar a un equipo de 10 médicos para que ayuden al Ministro de Salud y se pueda atender de manera eficiente a todos los ciudadanos».
Luisa González: «Fortalece las unidades médicas; volver a contratar a esos médicos que despidieron desde el gobierno; abastecer de medicinas a los ciudadanos. No se puede morir un ser humano por pobre».
Daniel Noboa: «Fortalecer el Seguro Social. Tenemos que tener la mayor cantidad de aportantes por lo que vamos a tener mayor cantidad de aportantes. Sí se va a reformar la ley del IESS para quitarle la potestad al Presidente de la República y darle mayor dinero».
HORA 20:56
Cuarto eje temático Democracia, institucionalidad y participación ciudadana.
Daniel Noboa: «Vamos a darle fuerza, peso y descentralización real al Estado. Que cada provincia tenga su forma de administrar sus recursos, que pueda administrar sus recursos. Y que pueda, de alguna manera, también asistir, por su cercanía, a los agricultores que tanto necesitan, asistir a las familias que hoy en día están abandonadas».
Bolívar Armijos: «Hay que descentralizar desde el Estado Central hacia los gobiernos de cercanía, que son los gobiernos autónomos descentralizados, para que coordinen con las diferentes autoridades. Ya la Constitución de 2008 lo establecía que había que desaparecer a las prefecturas para que se nombren gobernadores regionales».
Xavier Hervas: «Si hablamos de compras públicas, en el Sercop, depende de la presidencia de la República, decisión y liderazgo, determinación para hacer lo que se necesita en el Ecuador. Hace falta liderazgo, la ausencia de liderazgo nos está arrebatando nuestro país y nos está desangrando a la sociedad ecuatoriana».
Luis González: «Hay que quitar el reparto, tomar liderazgo con conocimiento, no con lluvia de ideas. Nosotros ya lo hicimos, lo vamos a volver a hacer. Instituciones donde usted vaya y sepan que es usted el mandante y lo traten con respeto».
Jan Topic: «El Ejecutivo tiene que ejecutar y en su ejecución tiene que respetar la independencia de las funciones del Estado, nunca más un Ejecutivo que le mete mano a la Asamblea o a la Función Judicial. Dos, un Ejecutivo que protege a los ecuatorianos, que protege a sus jueces, sus fiscales, a todas las funciones del Estado. Sin seguridad no tenemos democracia».
Yaku Pérez: «Es imprescindible realizar una reforma al sistema de partidos políticos, reformar el Código de la Democracia para que se dé transparencia y mayor participación, para que no nos vuelvan a hacer el fraude como en el 2021. Es imprescindible que los partidos políticos dejen de ser empresas electorales».
Otto Sonnenholzner: «La única forma de tener autoridades decentes, honestas, al frente de las instituciones más importantes del país es teniendo procesos realmente blindados. Blindados y que no puedan ser metidas las manos de los políticos en la designación de autoridades».
HORA 21:26
Quinto eje temático de Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medioambiente
Yaku Pérez: «La legislación de país es tibia. Un Código del Ambiente no se compadece con el colapso climático. Lo que viene con el Niño es catastrófico. Es hora de pasar del extractivismo al postextractivismo».
Bolívar Armijos: “Hay que cuidar la naturaleza. Hay que trabajar en preservación y prevención de deslaves y amenazas naturales. Hay que hacer reformas legislativas pero que sea una propuesta de Estado para precautelar la naturaleza”.
Luisa González: «Primero los créditos a través de Banecuador. Hay que devolverle a las Juntas Parroquiales el presupuesto. Vamos a condonar las deudas con Banecuador hasta USD 10 000 y el resto se va a refinanciar».
Xavier Hervas: “Hablamos del alivio financiero. La Banca Pública está embargado propiedades. Vamos a pagar inmediatamente ese embargo y daremos un año de gracia. Condonaremos los intereses. Necesitamos apoyar al agricultor y a la ruralidad”
HORA 21:39
Daniel Noboa: “Damos prioridad de la inversión en generación eléctrica y reducir nuestra dependencia de los combustibles. Debemos tener inversión en infraestructura y generación eléctrica. También vamos a proteger las áreas verdes y fuentes de agua porque el Niño viene fuerte este año”.
Otto Sonnenholzner: “Ninguna actividad extractivista que no incluya a las zonas de impacto debe ser apoyada. Si los proyectos de sectores estratégicos generan bienestar, valen la pena. Si los proyectos tienen sostenibilidad económica, vamos a apoyarlos. Hay que ir a un modelo de menor impacto ambiental de manera progresiva”.
Jan Topic: «Mi plan de gobierno es tecnológico. Habrá una plataforma para controlar la calidad del aire. Lo importante es seguridad. El elemento más nocivo para el ambiente es la minería ilegal. Eso en mi gobierno va a acabar. Tres ejes. Uno es retomar el control. Después de eso una concesión de minería legal”.
Momentos previos al debate:
Tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, del movimiento Construye, en el debate participan siete candidatos, ya que Christian Zurita, reemplazo de Villavicencio, aún no inscribía su candidatura para la contienda electoral. Se tenía previsto que se inscriba cerca de las 17:30 de este domingo.
Los candidatos llegaron a partir de las 17:10 a la sede del Debate Presidencial en Ecuador TV. Daniel Noboa llegó con un chaleco antibalas, ya que habría recibido amenazas. El resto de aspirantes al Palacio de Carondelet arribaron acompañados de familiares y asesores.
También estuvo presente Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE). Ella se refirió a la inscripción de la candidatura de Christian Zurita, reemplazo de Fernando Villavicencio (asesinado el miércoles 09 de agosto de 2023).
«Ya sucedió en las anteriores elecciones. Fue asesinado un candidato a alcalde de Puerto López y presentaron su pedido faltando horas del proceso electoral. Se siguió el mismo proceso y al no haber impedimento quedó calificado. Quien asumió los votos fue el candidato inscrito», detalló la titular del CNE.
También mencionó que el espacio de Villavicencio para el debate no se retirará; estará vacía porque le corresponde a su organización política. (I)
Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.
“La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.
Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.
Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario
En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:
- Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
- El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
- 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.
Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.
Desarrollo que transforma vidas
El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:
Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.
- Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
- Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
- Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.
El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:
- Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
- 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
- Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
- Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.
Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño
Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:
- Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
- Pago de regalías y cooperación con comunidades.
- Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
- Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.
Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.
Nacionales
Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.
José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.
Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.
La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.
Nacionales
Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.
A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.
Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.
¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.
En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.
Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:
1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.
Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.
Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.
2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.
Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.
En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.
Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.
¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.
Los planes son:
Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:
Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.
Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.
La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.
Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022