Connect with us

Noticias Zamora

Avanza proyecto de asfaltado de la vía Muchime – Yacuambi

Publicado

on

El más importante proyecto de asfaltado en el sector rural en la historia de Zamora Chinchipe, es el que se construye en la vía Muchime-28 de Mayo en el cantón Yacuambi. Está obra que consta de 24 kilómetros y que por muchos años se constituyó en plataforma de campaña de las autoridades, se está haciendo realidad en la presente administración presidida por el prefecto Clever Jiménez, a través de VIALZACHIN-EP, empresa pública adscrita al GAD provincial.

El Ing. Jorge Gálvez, Gerente de la referida empresa pública, expresa su optimismo por el avance de esta importante obra vial, y asegura que la misma cuenta con el financiamiento, gracias a la gestión realizada por el señor Prefecto, que ha permitido obtener recursos extrapresupuestarios, no solo para este proyecto, sino también para algunos puentes que se están construyendo y otros que se tiene previsto construir en los próximos meses en toda la jurisdicción provincial.

Los trabajos en este proyecto de asfaltado avanzan, pese a las adversas condiciones climáticas del sector que impiden en cierta medida una mayor celeridad, pero la administración se esfuerza por optimizar personal, maquinaria y recursos; para ello, en la actualidad se lo hace desde dos frentes de trabajo, y en la medida que llegue el resto de maquinaria destinada a esta obra, se procederá a abrir nuevos frentes, en procura de que este compromiso con el cantón Yacuambi, se cumpla en este mismo periodo de gestión de la prefectura.

La topografía y características del suelo es irregular, pues, existen tramos en los cuales tiene que hacerse cortes altos y muy altos, dice el gerente, pero está convencido que a la maquinaria existente, en uno o dos meses, se sumará un importante número de máquinas nuevas y se dispondrá de al menos 23 volquetas,  8 excavadoras de orugas, 2 motoniveladoras, 2 palas y 2 rodillos, lo cual permitirá que cada frente de trabajo disponga de una excavadora y cinco volquetas y haya otras que estén en las áreas de libre aprovechamiento de materiales áridos y pétreos que ha obtenido VIALZACHIN-EP.

Para el Ing. Jorge Gálvez, este proyecto, aparte de constituirse en una obra de vialidad emblemática para Zamora Chinchipe, mejorará en el mediano y largo plazo las condiciones para el desarrollo turístico y comercial de Yacuambi y la provincia; además, se ha convertido en una oportunidad en la línea de reactivar la economía; es así que, actualmente están trabajando de manera directa alrededor de cien personas, y la administración decidió hacer uso de los servicios que ofrecen las mismas comunidades, como es el arriendo de viviendas del sector donde pernoctará el personal y el servicio de alimentación que será provisto por los mismos lugareños, lo cual ya genera hoy mismo un significativo número de empleos indirectos.

El principal administrador de VIALZACHIN-EP concluye, solicitando la comprensión de la población en cada una de las comunidades por las que atraviesa la obra, toda vez que los trabajos que se realizan generan algún grado de dificultad para trasladarse de un lugar a otro, pero ese sacrifico de hoy, será mañana reemplazado por la comodidad y seguridad para la misma población. “El futuro es nuestro” finalizó Jorge Gálvez, gerente de VIALZACHIN-EP. (I) ACR

Noticias Zamora

ECSA capacitó a habitantes de Tundayme en compostaje y gestión de residuos

Publicado

on

En el marco de sus acciones de fortalecimiento de capacidades comunitarias, EcuaCorriente S.A. (ECSA) desarrolló una jornada práctica de capacitación dirigida a líderes y moradores de las comunidades de la zona influencia de la mina Mirador.

En total, participaron 19 personas originarias de las comunidades Yanua Kim, San Carlos Numpain, Churuwia, Etsa, Mirador y Tundayme, con el objetivo de fortalecer conocimientos y habilidades en elaboración de abono orgánico y manejo integral de desechos.

La actividad se realizó en el vivero forestal de la mina Mirador y se enfocó en el proceso completo para la elaboración de compost, a través de demostraciones en campo y explicación técnica de cada etapa.

Armando Rivera, Coordinador de Gestión Ambiental, explicó acerca de la recepción y trituración de desechos orgánicos, manejo de lixiviados, lombricultura, así como el compostaje tradicional o aeróbico.

Asimismo, se revisaron contenidos clave de gestión integral de residuos, destacándose temáticas como la clasificación en la fuente, reducción de la generación de residuos, almacenamiento adecuado, entre otros.

 “Este tipo de espacios prácticos promueve prácticas ambientales responsables. El compostaje es una solución concreta que las familias pueden implementar para reducir residuos y mejorar sus cultivos”, expresó Liz Luzuriaga, Coordinadora de Relaciones Comunitarias de ECSA.

Gracias a la correcta gestión de desechos, durante el año 2024 se logró reciclar el 90% de los residuos no peligrosos generados, logrando una operación más limpia y sostenible, reduciendo los desechos y aprovechando al máximo los materiales mediante el reciclaje y la reutilización.

Con estas iniciativas, ECSA reafirma su compromiso con la educación ambiental, la participación comunitaria y la promoción de buenas prácticas que contribuyen al cuidado del entorno y al desarrollo local sostenible.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Habitantes de Sakantza rehabilitan molienda histórica con el apoyo del GAD Parroquial de Timbara

Publicado

on

La memoria de los pueblos suele estar tejida de símbolos, espacios y tradiciones que resisten al tiempo. En la comunidad de Sakantza, parroquia Timbara, uno de esos símbolos vuelve a la vida: la molienda de caña de azúcar, cuya rehabilitación integral marca un hecho no solo en la historia local, sino también en la afirmación de la identidad productiva del Valle del Jamboe.

Durante años, aquella molienda, corazón del trabajo comunitario y sustento de decenas de familias, permaneció en silencio. El deterioro de su infraestructura y el abandono progresivo habían puesto en riesgo la continuidad de la producción de panela granulada, un sabor ancestral transmitido de generación en generación. Sin embargo, la fuerza colectiva de los habitantes de Sakantza, acompañada por la decisión política del presidente del Gobierno Parroquial de Timbara, Jhonatan Chiriboga, renovó lo que parecía pérdida en oportunidad.

“Antes, la fábrica estaba deteriorada, los moldes ya no servían y no podíamos continuar con la producción de panela”, recordó un productor comunitario. Hoy, en contraste, el espacio luce renovado, con cubierta metálica nueva, pisos adecuados, letrinas y duchas dignas, un cuarto readecuado para la elaboración de la panela y modernos utensilios de acero inoxidable que cumplen estándares de calidad. A ello se suman mobiliarios para reuniones, que devuelven al recinto no solo su carácter productivo, sino también su dimensión social y comunitaria.

Al recorrer el sitio, Jhonatan Chiriboga evoca el inicio del proceso: “Encontramos la molienda prácticamente destruida, sin atención alguna. Decidimos actuar con prontitud porque este lugar es fundamental para el desarrollo productivo de Sakantza y del Valle del Jamboe. Con buena voluntad se pueden lograr grandes transformaciones”. Sus palabras no solo denotan gestión, sino una convicción: la justicia social se materializa también en la recuperación de los espacios donde se forja la economía de los pueblos.

La rehabilitación de la molienda representa más que una obra física: es la recuperación de un patrimonio vivo, cuyo valor histórico se entrelaza con la supervivencia económica de las familias que encuentran en la caña de azúcar y su transformación en panela la base de su sustento.

La panela granulada de Sakantza no es solo un producto comercializable; es la cristalización de un conocimiento agrícola y artesanal que dialoga con la tierra y con la memoria cultural. Fortalecer este proceso significa garantizar la sostenibilidad de las tradiciones, pero también abrir nuevas oportunidades de mercado, en un contexto donde la producción agroecológica y comunitaria cobra creciente relevancia.

El presidente parroquial reafirmó que esta intervención no es un hecho aislado, sino parte de una visión de futuro: “Nuestro objetivo es potenciar su capacidad productiva, porque sabemos que son expertos en la elaboración de panela y esta es su forma de vida. Las puertas de la institución siempre estarán abiertas para ustedes”.

Con esta acción, el GAD Parroquial de Timbara no solo mejora la infraestructura productiva, sino que promueve un modelo de desarrollo comunitario basado en el trabajo colaborativo, la participación ciudadana y la protección de los saberes locales.

Sakantza, al reactivar su molienda histórica, conjuga el pasado y presente. Se trata de un acto de memoria, porque rescata un símbolo comunitario; pero también de esperanza.

La molienda vuelve a encender sus fuegos. En el aroma de la caña cocinada y en el brillo dorado de la panela granulada, palpita la certeza de que el trabajo conjunto y la organización social son la verdadera fuerza transformadora de los pueblos.

Continuar Leyendo

Deportes

Dante Morocho, talento infantil de Yantzaza, destaca en el club Orense durante sus vacaciones

Publicado

on

La Escuela de Fútbol Municipal de Yantzaza, categoría Sub 9, celebra con orgullo los logros deportivos de uno de sus estudiantes: el niño Dante Morocho, hijo de padres y oriundo del cantón Yantzaza, quien ha sobresalido en el club profesional Orense de Machala durante su etapa vacacional.
Durante las vacaciones escolares, Dante viajó a la ciudad de Machala para compartir con sus abuelos. Sus padres, interesados en mantenerlo activo en el deporte, lo inscribieron en la Escuelita del Orense, donde rápidamente llamó la atención de los entrenadores por sus habilidades y proyección futbolística. Gracias a su desempeño, fue convocado al equipo principal de su categoría para participar en diversos torneos, incluyendo un campeonato nacional a realizarse en octubre en la ciudad de Cuenca.

Los entrenadores del club Orense han destacado su talento y disciplina, proyectándolo como un niño con condiciones para seguir en formación y potencial para llegar al fútbol profesional. Durante los partidos en los que ya ha participado, Dante ha sido protagonista y figura destacada.

Es importante precisar que el niño proviene del Valle de las Luciérnagas, Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, y su participación en Orense corresponde únicamente a la etapa vacacional, pues la próxima semana retornará a continuar su proceso en la Escuela de Fútbol Municipal de Yantzaza.

Los frutos de Yantzaza siguen haciendo historia en otras provincias. Dante Morocho, desde la categoría Sub 9, reafirma que la inversión en deporte es camino seguro hacia la formación integral y el futuro profesional de la niñez.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico