Nacionales
“Prefiero gobernar seis meses en el purgatorio que dos años en el infierno”, dice el presidente Guillermo Lasso desde Bruselas

“Prefiero gobernar seis meses en el purgatorio que dos años en el infierno”, dice el presidente Guillermo Lasso desde Bruselas
El mandatario está de gira en Europa, a propósito de su participación en la Cumbre de la Celac-UE. Luego viajará a Estados Unidos.
“A veces hay que replegarse para refrescarse y volver”, aseguró a la agencia internacional EFE el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en referencia a su intención de no presentarse de nuevo como candidato ni apoyar a ningún otro en las elecciones presidenciales del 20 de agosto, en las que su país “se juega la estabilidad”.
“Mi partido (el Movimiento CREO) ha optado por lo que optan los ejércitos en un momento dado. Replegar a los cuarteles para refrescarse, tomar nuevos pertrechos, municiones, desde el punto de vista ideológico, por supuesto, para volver a entrar en el 2025″, dijo Lasso, que no descarta volver al terreno político en el futuro.
Mientras tanto, ¿qué es lo que se juega Ecuador en las próximas elecciones? Según él, la “estabilidad”, ya que “el bloqueo político generó problemas económicos”.
Lasso está de gira en Europa, a propósito de su participación en la Cumbre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
“En el primer trimestre del 2023, Ecuador creció apenas el 0,7 %, es decir, la economía sintió la crisis política desde el punto de vista social, y para poder contener esa crisis resolví firmar el decreto de destitución de la Asamblea (Nacional) e inmediatamente pedí la convocatoria de elecciones”, argumentó.
“En el primer trimestre del 2023, Ecuador creció apenas el 0,7 %, es decir, la economía sintió la crisis política desde el punto de vista social, y para poder contener esa crisis resolví firmar el decreto de destitución de la Asamblea (Nacional) e inmediatamente pedí la convocatoria de elecciones”, argumentó.
Y rechazó que la decisión de disolver la Asamblea se debiera a una forma de evitar un juicio político, porque “yo fui al juicio político, fui y les dije lo que pensaba”.
“Era un juicio político inventado, con pruebas falsas, y sobre actos realizados en el gobierno anterior. No puede ser posible que me juzguen a mí por lo que pasó en el pasado. Si yo hubiera decretado la disolución de la Asamblea antes de ir, pudiera dejar la duda”, reconoció.
Y afirmó: “Prefiero gobernar seis meses en el purgatorio que dos años en el infierno”.
Lasso aseguró que no le preocupa que su partido o él puedan tener represalias si el “correísmo”, el movimiento impulsado por el expresidente Rafael Correa, se imponen en las elecciones del 20 de agosto.
“Tengo mi conciencia en paz. He actuado con recta intención en beneficio de todos los ecuatorianos, especialmente de los sectores más vulnerables. Hay proyectos que serán el legado de mi gobierno”, dijo.
Entre ellos destacó el destinado a la lucha contra la desnutrición infantil: “En la historia de Ecuador, ningún gobierno había tomado ese tema. Yo creé una secretaría, dando institucionalidad y presupuesto por más de 330 millones de dólares para el futuro del país, que son los niños del presente”.
“A mediados de agosto haremos la presentación de los resultados del Gobierno. Yo esperaba en cuatro reducir el indicador en siete puntos, de 27-28 a 21 puntos, aproximadamente. Lo que hemos logrado en el corto tiempo es mucho más, aunque no lo quiero decir públicamente hasta que la cifra no sea avalada por organismos internacionales como la ONU”, indicó.
El mandatario se mostró convencido de que el “sí” ganará en el referéndum en el que el 20 de agosto, el mismo día que se celebran las elecciones, los ecuatorianos deberán decidir sobre el cierre de los pozos petroleros del yacimiento Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del planeta y hogar de pueblos indígenas en aislamiento.
“El Ecuador se ve abocado a tomar una decisión muy responsable, reducir el monto de los subsidios para, con eso, compensar el lujo de cerrar un pozo petrolero. El impacto son cerca de $ 1.200 millones. Los subsidios superan los $ 4.000 millones al año. Con tomar una parte de ellos se financia el cierre”, concluyó.
Agenda en Europa
Este 18 de junio, el mandatario ecuatoriano tuvo una reunión protocolaria con el rey Felipe de Bélgica. En su cuenta de Twitter dijo que hablaron sobre tres temas de interés para Ecuador: el visado Schengen, la seguridad ciudadana y el canje de deuda por conservación para proteger la biodiversidad de las islas Galápagos.
Previamente participó en el foro de mandatarios de la Cumbre Celac-UE. En su discurso señaló que si bien ya existe un Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, su aplicación integral es limitada porque el país no se beneficia de la exoneración de la visa Schengen. “Es necesaria la voluntad política de la UE para avanzar y otrogar también al Ecuador la exoneración de la visa, tan importante para estrechar lo lazos entre los ciudadanos ecuatorianos y los de la Unión Europea”.
Además, se reunió con Matteo Matti, vicepresidente de Auntos Corporativos de Ferrero, y Max Simons, CEO de Ferrero para Sudamérica. Lasso comentó que esta empresa tiene previsto renovar su maquinaria en el país. (I)
Fuente: El Universo
Nacionales
Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.
La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.
Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.
Nuevos acuerdos esperan aprobación
Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.
«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.
El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.
«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.
Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.
Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.
Nacionales
El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.
El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.
Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.
No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.
Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.
«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.
En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».
Vías cerradas por manifestaciones
El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:
IMBABURA
- Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
- Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
- Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
- Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
- San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
- Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
- Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.
PICHINCHA
- Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
- Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
- Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
- Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.
CARCHI
- Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.
Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fin del paro: «Ecuador está en paz»

Tras más de cuatro horas de diálogo en Otavalo entre representantes del Gobierno y dirigentes de los 58 cabildos indígenas de la zona, se resolvió levantar el paro en la provincia de Imbabura y reabrir las vías. El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó: “Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías. El diálogo siempre estuvo abierto y es lo que hicimos el día de hoy. Vamos a trabajar para que Imbabura vuelva a la normalidad lo más pronto posible”.
Según el acta del encuentro, desde el lunes se instalarán mesas técnicas territoriales para atender agua, infraestructura vial, salud y educación. Como veedor del cumplimiento se designó al párroco Cristian Andrade (San Francisco de Otavalo). Además, se dispuso el traslado a Ibarra de 12 detenidos por los hechos registrados en el cuartel policial; los procesos judiciales seguirán su curso. Las comunidades anunciaron retorno a sus bases en asamblea permanente para vigilar la implementación de los acuerdos.
Durante la mañana, Otavalo amaneció con relativa calma a la espera de resultados; por la tarde, se reportó el retiro de bloqueos y el inicio de la habilitación progresiva de corredores para priorizar el socorro a heridos y el abastecimiento.
En un comunicado oficial, el Gobierno informó que la paralización en Imbabura ha finalizado y que se mantendrán espacios de coordinación en materia de infraestructura vial, salud y educación. Reiteró que la política de control contra el contrabando de combustibles y la minería ilegal se mantiene sin cambios: el Decreto 126 sigue vigente y la lucha contra las mafias continúa. Añadió que el enfoque inmediato es la recuperación económica y social de las zonas más afectadas.
En la red social X, Reimberg publicó: “ECUADOR ESTÁ EN PAZ. El Gobierno del presidente Daniel Noboa es de diálogo, de consensos y de palabra. Hemos cumplido con Ecuador”. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil