Nacionales

En los primeros 7 meses de este año, hasta julio pasado, las exportaciones de aletas de tiburón superaron las cifras anuales dadas en la última década.
Los registros de las empresas exportadoras de este producto derivado del tiburón, y con el que se preparan sopas en Asia, demuestran que mientras en el 2013 salieron del país 87.456 kilos de aletas, este año, de enero a julio, la cifra subió a 196.805 kilos (125 % de aumento), superando el récord de todo el 2018, de 163.881 kilos.
En dólares, la diferencia marca un récord mayor. Las exportaciones en el 2013 sumaron $ 743.643 y este año, hasta julio, van $ 5,4 millones, un aumento del 635 %. La cifra anual más cercana se había registrado en 2019, año completo con ventas por $ 4,6 millones.
Ecuador, en el periodo del 2013 a julio del 2021, ha exportado un millón de kilos, o mil toneladas de aletas de tiburón, por un monto de $ 21,2 millones. Las estadísticas se refieren únicamente a las exportaciones declaradas oficialmente como aletas. Ahí no constan, por ejemplo, las 26 toneladas de aletas decomisadas en Hong Kong, en abril del 2020, y que el país exportó como ‘pescado seco’.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/ZTASVQXD3VCZ3CDSKDOLRPKDNU.png)
Las cifras de estos registros aduaneros contrastan con las que proporcionó a este Diario el Banco Central del Ecuador (BCE): 6,8 toneladas, de tiburón tinto y aletón, por $ 47.000. Estas exportaciones se hicieron vía aérea desde Guayaquil en 2018 y 2019. El BCE no dio información de otros años.
Los números se materializan en las playas de Manta, ciudad costera con puertos que concentran el 70 % de la flota pesquera del país. Ahí, sobre tablones de carreta, en plásticos o enfilados en la arena, se acumulan decenas de tiburones recién desembarcados de las pangas, pequeñas embarcaciones artesanales que tras dos días de viaje llegan a diario a las playas desde las cuatro de la mañana. Las más grandes, flotas industriales, se internan mar adentro, a 1.200 millas, unos ocho días de viaje, y regresan luego de 45 o 50 días.
El lunes de la semana pasada, en Playita Mía, parroquia Tarqui (Manta), una carga de siete tiburones, sin cabeza ni aletas, parecía abandonada. “No es mía”, “no sé”, dijeron pescadores a un equipo periodístico que preguntaba por el dueño de la carga pesquera.
A pocos metros, el presidente de la Asociación de Comerciantes de la Pesca Incidental de Tiburones 5 de Marzo, John Vera, pedía que no se tomaran fotografías de aletas acumuladas en cubetas o de los escualos descabezados.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/ONZVEV7LD5FW3MZMJTRURSSK3M.jpg)
“Por ese artículo 4 que no entró en la reforma, todos nos están despedazando, dicen que la Asamblea no quiso salvar al tiburón”, dijo Vera tras advertir a una periodista que “tenga cuidado”.
Toda pesca debe ser incidental. No sabemos qué pesca va a caer. Las aletas son otro derivado, el tiburón toda la vida se va a pescar, pongan o no pongan prohibiciones, porque no hay manera de enseñarle a leer al tiburón.
John Vera, presidente de la Asociación de Comerciantes de la Pesca Incidental de Tiburones 5 de Marzo.
La pesca incidental, o accidental, de los escualos es una excepción legal que permite la comercialización de esta especie, su carne y aletas, según la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, aprobada en abril del 2020.
Pero, ¿cómo determinar que una pesca es incidental? “La Ley de Pesca no da una definición certera. En principio, es la pesca que no es objetivo, es decir que tú lanzas tu red al mar buscando atún y sacas tiburón. El problema está cuando una embarcación trae de 100 pescados 60 tiburones, eso ya no es incidental”, explica Gustavo Rodín, presidente de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y Medio Ambiente, Cedenma, quien critica que tras un año de aprobada la ley no haya un reglamento que esclarezca los límites de pesca incidental.
Con las estadísticas de exportaciones de aletas en alza y los decomisos de capturas ilegales, los defensores de los tiburones presionaron ante la Asamblea para que en una ley que reformó dos códigos, uno de ellos ambiental, se incluya una prohibición de la venta de pesca incidental del tiburón.
“El tiburón es importantísimo para la supervivencia de las especies, solo hay el 2 % de tiburones, es muy bajo, y considerando la cantidad de exportaciones significa que tenemos que poner un alto”, dijo Washington Varela, asambleísta presidente de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea. La Ley se aprobó el jueves 2 de septiembre, pero no la prohibición para el tiburón.
Los pescadores ganaron, pero en las playas de Manta mostraron hostilidad. En el puerto de San Mateo, la mañana del lunes 6 de septiembre, a pocos metros de la oficina de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, un comerciante, entre insultos, reclamaba porque se tomaban fotos de aletas y tiburones tirados en el muelle. Poco antes, el dueño de la carga de tiburones que parecía abandonada en Playita Mía apareció para llevársela, pero no aceptó una entrevista: “Ahorita esto ya no es como antes, usted debe mandar una solicitud”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/QNLLNOAQPRAFPN53G5DCQKGLQU.png)
De las siete especies de esa carga, cuatro eran tiburón azul y tres eran rabón, este último considerado en peligro de extinción. Estas dos variedades lideran las exportaciones. Entre 2013 y julio del 2021 se exportaron 281.769 kilos de aletas de azul o aguado ($ 8,1 millones) y de rabón 435.889 kilos ($ 7,5 millones). Le siguen los tiburones mico y punta negra, y el tinto, también en peligro de extinción. (I)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/YXQY55FGSZCMTOD7RFAIXJJKXM.jpg)
Por Huaquillas se ha exportado el 78 % de aletas
De los $ 21,1 millones en aletas de tiburón que ha exportado oficialmente el país del 2013 hasta julio pasado, el 78 % se realizó por Perú, por la frontera con Huaquillas.
Esto se desprende de los registros de las exportadoras, en los que consta que la ruta de Perú se abrió a partir del 2017. Antes, hasta el 2016, se realizaba por Guayaquil, por vía marítima ($ 3,7 millones) y aérea ($ 21.214). La ruta Quito se abrió en 2017 y se mantuvo hasta 2019, lapso en el que se exportaron $ 836.441.
Las mayores deficiencias están en los controles de salida o exportación del producto legal. Los productos del tiburón, especialmente las aletas y parte de la carne, van de Ecuador a Perú.
Pablo Guerrero, jefe del área pesquera de la organización ecológica WWF.
El actual sistema de trazabilidad –agregó– está basado en papeles y puede ser vulnerado. “Por otro lado, existen más de 200 bodegas clandestinas y decenas de pasos fronterizos ilegales en la zona de Huaquillas lo cual torna más complejo el tema”, reveló.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/DBCIS6VB4RELPB56PQZBCJOZ74.png)
Exportadores consultados contaron que sus ingresos se reducen al no poder llevar el producto hasta su destino final. “No nos permiten exportar directo a los países asiáticos sino por Perú, todo el dinero queda en Perú. Nos tienen atados de manos, básicamente ganamos comisión, cuando hay volumen uno gana un poquito más”, dijo Nelson Landa, gerente de Full Moon Ecuador S. A.
Windernal Solórzano, gerente de Solórzano & Ávila Exportadora del Mar Everfish, comentó que para mejorar sus ingresos hizo alianzas. “Casi me vuelvo comisionista, pero yo tengo una empresa formada en Perú con un amigo, mandamos el producto al destino final. De ley tenemos que buscar un socio peruano”, explicó.
Pablo Guerrero, de WWF, recomendó crear un sistema de control integral con varias instituciones para evitar la exportación de pesca ilegal. (I)
Andrés Arens: estamos trabajando para determinar cuál es el límite de la pesca incidental del tiburón
No hay ninguna actividad que no tenga impacto en el medio ambiente, dice el viceministro de Acuacultura y Pesca, Andrés Arens. Esta entidad, explica, controla con 270 inspectores unas 255 caletas pesqueras en el perfil costero.
¿Se tiene claro qué es pesca incidental?
La pesca incidental es toda aquella captura que no es el objetivo principal del armador pesquero o el pescador artesanal. Ecuador hace algunos años ha prohibido la pesca objetivo del tiburón, no hay una flota tiburonera en Ecuador.
¿Cómo tener certeza si no se sabe cuánto es incidental? Los desembarques en las playas dan la impresión de que se saca más tiburón.
Es correcto, las normas exigen que debe haber límites de incidentalidad. Es un trabajo técnico científico para determinar cuál es el límite y que permita la sostenibilidad a largo plazo de las especies.
¿Qué límite dice la norma?
Estamos trabajando en la norma, hay diferentes límites de incidentalidad, la flota de altura tiene un límite de 2 %, hay flotas que tienen límite del 20 % como la de peces pelágicos pequeños; y así cada pesquería dependiendo del arte de pesca, la zona, la temporada, esto lo determina la autoridad con base en estudios.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/D7K5QVM3DVFCNBYPEXABVXRNAI.jpg)
Si se han puesto esos límites en las diferentes pesquerías, ¿por qué no para el tiburón?
En esta nueva administración pesquera, tratamos de cumplir con toda la normativa.
¿No tenemos en este momento una idea de cuánto está bien y cuánto está mal?
Estamos trabajando justamente en determinar cuál es el límite de incidentalidad.
Sin el límite, ¿cree que se debe comercializar el tiburón?
Si no existe una prohibición, no podemos impedir.
¿La ley obliga que se haga un reglamento para fijar estos límites porque se permite lo uno sin esperar lo otro?
Sabemos que hay muchas cosas que se pueden mejorar…
¿Hay presupuesto?
Tenemos un plan exclusivo para tiburón, más de 270 inspectores a lo largo de la costa. El presupuesto para control, monitoreo, mejoras, está anclado a un proyecto de inversión de $ 29 millones, alrededor de $ 13 millones al año.
¿Estos $ 29 millones corresponden a esta gestión?
Son desde el 2020. Por ser año electoral contamos con presupuesto prorrogado, en la proforma del 2021, según las necesidades, habrá una solicitud de presupuesto distinta.
¿Es presupuesto ministerial?
Es presupuesto fiscal asignado para este proyecto, que dentro de sus componentes tiene control pesquero.
¿No es exclusivo del tiburón?
No es exclusivamente para el tiburón, porque como es pesca incidental puede estar en muchas pesquerías. (I)
El Universo
Nacionales
Paro Nacional: Denuncian «masacre» en Otavalo y violaciones de derechos en Imbabura

Los enfrentamientos escalaron con fuerza en Imbabura este lunes 14 de octubre, en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció una “masacre” en Otavalo tras operativos militares y policiales con gases lacrimógenos lanzados incluso dentro de viviendas.
Paralelamente, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) alertó sobre violaciones al derecho a la salud, denunciando que convoyes militares ingresaron a hospitales y que se estaría negando atención médica a personas heridas.

Gases dentro de viviendas: Otavalo en pánico
Según la CONAIE, policías y militares —incluidos agentes vestidos de civil— ingresaron con fuerza al sector del Colegio Otavalo y barrios cercanos, lanzando bombas lacrimógenas de forma indiscriminada.

“Hay bebés asfixiados por el gas. Familias enteras, niños y ancianos están atrapados en medio de la represión”, advirtió la organización indígena.
También se reportaron supuestas detenciones arbitrarias y agresiones físicas, que incluyen actos de humillación a manifestantes, lo que, según la organización, configura tratos crueles y degradantes.
Convoyes armados y presuntos infiltrados en Cotacachi
En Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas denunciaron el ingreso de convoyes militares acompañados de supuestos infiltrados en bicicletas. Según sus reportes, se escucharon disparos de armas de fuego durante la operación.
Dirigentes comunitarios afirmaron que se trata de una “avanzada para provocar y justificar la represión”, en un patrón que —dicen— se repite desde la incursión en territorio del Pueblo Karanki.
Alerta roja: denuncian presencia militar en hospitales
La INREDH emitió una alerta urgente: convoyes militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas, y se habría ordenado a médicos y personal sanitario negar atención y llamar directamente a la Policía.
La organización recordó que negar atención médica viola la Constitución, la ley ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos:
- Art. 12 de la Ley de Derechos del Paciente: Prohíbe negar atención en emergencias y establece responsabilidad legal e indemnizaciones.
- Art. 7 de la Ley de Salud: Obliga a brindar atención inmediata sin trámites ni cobros.
- Art. 32 de la Constitución: Garantiza el derecho a la salud y la atención prioritaria en situaciones de emergencia.
“Negar atención médica y realizar detenciones en espacios de salud es una grave violación de derechos fundamentales”, enfatizó INREDH.
Organismos internacionales en alerta
La CONAIE y la INREDH exigieron la intervención urgente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional para constatar las denuncias y evitar más abusos. Fuente: Extra
Nacionales
FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.
Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.
Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.
La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.
En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.
FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.
La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.
El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.
La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias
Nacionales
Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.
Imbabura: cierres en siete rutas
En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:
- Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
- Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
- Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
- Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
- Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
- Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.
Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito
En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:
- Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
- Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
- La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.
Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.
Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes
En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil