Nacionales
Infraestructura vial de Ecuador se transformó en 100 años, pero aún son necesarias mejoras

Una carretera que conecte a la provincia de Loja con la provincia de El Oro para comunicarse con la costa fue por décadas el anhelo de sus habitantes a inicios del siglo pasado. Así lo recoge una publicación que aparece en la primera portada de Diario El UNIVERSO el 16 de septiembre de 1921, titulada “La carretera de Loja a Jambelí”. No obstante, en esos años la necesidad de construcción de vías era un problema que aquejaba a la mayoría de zonas del país, afectadas por lo que sus habitantes llamaban “centralismo”.
Voltaire Medina, historiador y escritor machaleño, explica que “el pueblo de Loja siempre estuvo pendiente del movimiento de lo que hoy es Santa Rosa en El Oro, un puerto importante desde la colonia, al que denominaban Jambelí”, actualmente Puerto Jelí.
“Loja siempre quiso salir al mar, tener un puerto, para así comunicarse con el resto del país. Esta aspiración era proclamada en templos, iglesias, lo simplificaban diciendo ‘salida al mar’. Antes de 1940 Loja se comunicaba con el resto del país por caminos de herradura y la carretera con El Oro llega en 1968 en el gobierno de Otto Arosemena Gómez (1966-1968)”, cuenta Medina.
El anhelo de los lojanos de llegar a la costa, y también a la Amazonía, surgió a raíz de la construcción del Ferrocarril Trasandino, que unió Guayaquil y Quito en 1908, comenta Juan Carlos García, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Loja, y explica que para 1930 empezó la construcción de una carretera hacia El Oro en la que participaron 2.000 trabajadores.
En esos años la conectividad vial era uno de los principales pedidos de los habitantes del país, que no superaban los dos millones. Desde el inicio de la vida republicana, los gobiernos se habían enfocado en un mejoramiento de las antiguas rutas incásicas y coloniales, en su mayoría caminos de herradura con compleja orografía, sobre todo en la Sierra.
No obstante, Xavier Casal, exministro de Transporte y Obras Públicas y catedrático de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, destaca que en 1871 se dio un gran primer avance en el gobierno de Gabriel García Moreno con la construcción de la vía Flores, que comprende la ruta desde el Arenal de Chimborazo-Guaranda-San José de Chimbo-Balzapamba-Caluma hasta Babahoyo.
Casal subraya que en 1920 se comienzan a hacer los primeros caminos carrozables a raíz de la llegada de los primeros vehículos y que poco después en el mandato de Isidro Ayora (1926-1931) fue cuando se le dio impulso a la vialidad, pero solo en la Costa y la Sierra. La construcción de carreteras para la Amazonía no empezó sino hasta 1948.
“El problema histórico del desarrollo de la infraestructura del transporte en Ecuador hasta 1939 estuvo caracterizado por un limitado presupuesto, falta de fuentes de financiación externa e interna y dificultades para diferenciar los tramos de ferrocarriles y carreteras”, explica el historiador boliviano Nigel Caspa, pionero en investigar y sistematizar la infraestructura de transporte carretero en Ecuador del siglo XX.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/NV7MPAHZJJEXHBNV2DLMEUYC7M.png)
Caspa menciona que para los años cuarenta empezó la construcción de vías con financiamiento externo, pero que a su vez “el asunto se volvió centralista y generó tensiones por varios años en los gobiernos posteriores”.
El Export-Import Bank (Eximbank) de EE. UU. fue uno de los principales aliados junto con la compañía estadounidense Ambursen Engineering Co, pionera en desarrollar carreteras con maquinaria moderna, pero que fue acusada de organizar un complot contra el cinco veces presidente José María Velasco Ibarra (1934-35; 1944-47; 1952-56; 1960-61 y 1968-1972), lo que la llevó a ser expulsada en 1945.
Sin embargo, Ecuador se convirtió en la década de los 50 en agroexportador y vivió una época de bonanza y en el tercer mandato de Velasco Ibarra se crea el Primer Plan Nacional de Vialidad, que tenía como meta conectar puntos de producción con puertos; en este plan se empezó la carretera Alóag-Santo Domingo, considerada un hito e inaugurada en 1963.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/W374NCIPQZB5DE3VVAIBNAGGIQ.jpg)
En el segundo plan de vialidad, fijado para 1964 a 1973 y durante la Junta Militar del 63, se impulsó la construcción del Puente de la Unidad Nacional que empezó en 1967 y fue encargada al Comité de Vialidad del Guayas, organismo autónomo considerado clave para el rápido desarrollo de vías en la provincia.
“Guayaquil tuvo siempre una ventaja, siempre ha tenido poder económico y poder político, se preocupó por tener carreteras”, refiere Medina.
El puente se inauguró en 1970 y unió a Durán con Guayaquil, tramo que antes se cruzaba en gabarras o lanchas. En ese mismo año y ya en el quinto velasquismo aparece el tercer Plan de Vialidad. “Sus principales logros son la construcción de once puentes y la carretera de Latacunga-Quevedo-El Empalme, la primera de hormigón armado del país”, explica Casal, y cuenta que en el gobierno militar de Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) se impulsó la construcción de terminales terrestres.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/RGUKELZGZVFRJARFIGSFRCUGQ4.jpg)
“Para el año 1973 se hizo un balance y ya existían en total, entre carreteras y caminos vecinales, 22.000 kilómetros de carreteras y 900 puentes”, manifiesta.
Leandro Briones, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de la Construcción del Ecuador, refiere que en los materiales utilizados para las carreteras del país hay un antes y un después marcado por el auge petrolero.
“Antes no se utilizaba asfalto, se dejaba el suelo compactado, hidratado y en ciudades se utilizaban adoquines, pero esto cambia cuando Ecuador encuentra asfalto, un derivado del petróleo, y comienza un plan de pavimentación”, explica.
Otros planes viales aparecieron en los últimos años del gobierno militar, que concluyó en 1978; en el gobierno de Jaime Roldós (1979-1981) y en el de Osvaldo Hurtado (1981-1984) se construyó la autopista Durán-Boliche.
En los años siguientes, Casal comenta que el país vivió una época económica complicada y las obras de vialidad se reactivaron en el mandato de Sixto Durán-Ballén (1992-1996), en el que se construyeron las troncales del Pacífico, Sierra y Amazonía, que atraviesan las respectivas regiones de norte a sur.
En los últimos veinte años, en los gobiernos de Gustavo Noboa y Rafael Correa, como obras representativas en vialidad figuran la construcción del tercer puente sobre el río Daule Carlos Pérez Perasso, inaugurado en 2006; el puente de Los Caras en Bahía de Caráquez, en 2010; y, en 2011, la inauguración del cuarto puente sobre el río Babahoyo.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/DTM4NHFG35GLZGFAAY32MPS3K4.jpg)
Para Caspa, el realce que se le dio a la figura de Eloy Alfaro en el gobierno de Correa no fue casualidad y dice que se utilizó con la intención de reanimar ese espíritu de conectar al Ecuador. En febrero del 2007, Correa firmó el Decreto 144 A, mediante el cual declaró la emergencia vial en todo el país.
De 2008 a 2012 aparecen las mayores construcciones e inversiones en infraestructura de la década que gobernó Correa. Se registran más de 9.790 kilómetros de carreteras, entre las mejoradas, refaccionadas y vías nuevas, seis puentes y la rehabilitación de 504 kilómetros del ferrocarril, que activó el turismo. Se invirtieron $ 10.730 millones en vías, frente a unos $ 2.800 millones en obras de otro tipo.
En tanto, Briones estima que en los últimos cien años ha habido un gran avance en conectividad intercantonal e interprovincial, pero dice que aún es insuficiente y menciona casos como vías de Manabí-Guayas, Guayas-El Oro, donde aún existen vías de dos carriles.
El mismo inconveniente lo menciona García, quien expresa que Loja “aún sufre del centralismo del que hacía reclamo hace 100 años en cuanto a obras” y que en ciertas vías falta mantenimiento y aún hay carreteras sin ser asfaltadas.
Casal, Briones y García coinciden en que, aunque hay zonas que competen a gobiernos locales, debe haber un desarrollo hegemónico a nivel nacional. Consideran que un plan de concesión vial es importante para el desarrollo y ponen de ejemplo a países de la región como Chile y Perú, donde ha funcionado y les permite contar con óptimas vías.
Consideran que con este tipo de soluciones, los recursos se pueden destinar a la construcción de obra nueva y no al mantenimiento. La primera concesión del país fue en 1998 para reactivar vías afectadas por el fenómeno de El Niño.
El gobierno del presidente Guillermo Lasso ha anunciado que varios proyectos viales existentes serán concesionados, al igual que la construcción del proyecto del Quinto Puente en Guayas, que conectará el sur de Guayaquil con Durán, y la vía Puerto Inca-Naranjal. (I)
El Universo
Nacionales
Puerto López: encuentran cinco cuerpos en área rural; se presume que son los jóvenes reportados como desaparecidos

La Policía Nacional encontró cinco cuerpos en avanzado estado de descomposición en el sector El Triunfo, una zona rural del cantón Puerto López, provincia de Manabí. Según información preliminar, los cadáveres pertenecerían a jóvenes oriundos de Manta, que desaparecieron hace 10 días.
Medios locales reportan que moradores de la comuna El Pital percibieron un fuerte olor y la presencia de gallinazos. Al hurgar en el sitio, encontraron los cuerpos sin vida: estaban maniatados y algunos mutilados en una fosa.
Agentes policiales avanzaron al lugar la noche del pasado martes y procedieron con el levantamiento de los cadáveres e indicios.
Por el momento, no hay un pronunciamiento oficial de las autoridades, pero ya se habría confirmado que las víctimas eran los cinco jóvenes del barrio La Pradera de Manta, que desaparecieron el 6 de julio tras salir a la playa.
Los cuerpos arribaron al Instituto de Ciencias Forenses de Manta la mañana de este miércoles 16 de julio. Familiares arribaron al sitio para ejecutar los protocolos correspondientes.
Además, de manera preliminar se sabe que habría una mujer más entre los fallecidos, lo que elevaría a seis el número de víctimas.
La Policía investiga si los jóvenes fueron asesinados en esa comunidad rural o simplemente los dejaron tirados allí.

ASÍ FUE LA DESAPARICIÓN
Los cinco jóvenes, entre 19 y 26 años, habrían asegurado que iban a viajar a una playa en un auto suzuki gris, pero al poco tiempo, los familiares perdieron contacto con ellos.
Lo último que se supo es que, el día de la desaparición, una de las víctimas subió un estado de WhatsApp indicando que estaban en Puerto López.
Al ver que no llegaban, los familiares acudieron a esa localidad y hallaron prendas de vestir de uno de los muchachos. “Ellos no han tenido ninguna amenaza”, recalcó una pariente de los desaparecidos. Fuente: Ecuavisa
Nacionales
“‘No hay que tener miedo’: Ministra del Trabajo detalla el proceso de evaluación para servidores públicos”

Ante las dudas alrededor de la Ley de Integridad Pública, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, explicó cómo se realizarán las evaluaciones a los servidores públicos y aclaró que se continuará pagando la compensación para las personas que se jubilan a partir de los 60 años de edad.
La nueva norma, catalogada como urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada por la Asamblea, entró en vigencia el pasado 26 de junio tras su publicación en el Registro Oficial.
Algunas organizaciones sociales como la Unión Nacional de Educadores (UNE) o el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) han expresado su rechazo a la ley porque a su juicio viola diversos derechos constitucionales y propicia los despidos masivos bajo la excusa de las evaluaciones.
“El Ministerio de Trabajo registra muy pocas evaluaciones a menos de 140 instituciones del sector público y los resultados de aquellas personas que dejan sus puestos por concepto de no pasar las pruebas en las dos fases que establece la ley es mínima”, apuntó la funcionaria en entrevista con Teleamazonas.
Agregó que “no hay que tener miedo a la evaluación” porque en las entidades públicas debe existir eficiencia administrativa, ya que el Estado invierte no solo recursos económicos a través de los pagos mensuales, sino también en tecnología para una “atención al público más ágil y transparente”.
Núñez detalló que la evaluación se realizará cada seis meses y que todas las instituciones públicas deberán acatar la disposición a excepción de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Consejo de la Judicatura, que tienen procesos diferentes.
Finalmente, dijo que no cree que haya una inconstitucionalidad en la propuesta y que más bien las evaluaciones surgen con base en normas de la Carta Magna.

COMPENSACIONES
En cuanto a las compensaciones para la jubilación, la ministra subrayó que se continuará accediendo a este beneficio con 480 aportaciones sin límite de edad y con 360 aportaciones a partir de los 60 años de edad.
Calificó como “confusión deliberada” los señalamientos de organizaciones sociales sobre el aumento de la edad de jubilación y apuntó que el Gobierno sigue pagando las compensaciones.
A la fecha se han cancelado 95 millones de dólares. Fuente: Vistazo
Nacionales
‘No hay seguridad real si nuestros militares siguen combatiendo con lo mínimo’: Daniel Noboa entrega 35 vehículos tácticos a las FF.AA.

Las Fuerzas Armadas de Ecuador recibieron este martes 35 vehículos tácticos para reforzar las operaciones en el combate a las bandas de crimen organizado, vinculadas especialmente al narcotráfico y a la minería ilegal.
Estos vehículos -33 modelo David y dos modelo Mbombe- se suman a una flota de 137 blindados tácticos multipropósito de fabricación israelí y sudafricana que el Gobierno ya entregó a las fuerzas de seguridad entre agosto y diciembre pasados como parte de un plan de modernización del equipamiento militar.
Los Mbombe 6×6 y los David 4×4 tienen protección balística y, por sus características, equipamiento y resistencia, son inmunes a ataques de diferente tipo, según el Ministerio de Defensa.

El mandatario señaló que en el país no puede haber seguridad real si los militares «siguen combatiendo con lo mínimo».
«La guerra que libramos no se ganará con discursos, se ganará con decisiones firmes, con blindados y con valentía, pero también con un marco jurídico que la respalde, como la Ley de Solidaridad recientemente aprobada en la que se establecen incentivos tributarios para las empresas que realicen donaciones a las fuerzas de seguridad», añadió Noboa.
Destacó recientes operativos realizados por las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad nacional, como el que permitió el pasado fin de semana tomar el control de tres zonas de minería ilegal denominadas como críticas en la localidad andina de Buenos Aires, de la provincia de Imbabura, al norte del país.
En esta operación participaron 1.500 soldados del Ejército con la ayuda de vehículos blindados tipo Cobra, helicópteros y aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea.
«Este no es un acto simbólico, es ante todo una advertencia para los criminales. No vamos a retroceder, no vamos a negociar con el miedo y no vamos a dejar solos a quienes defienden este país», subrayó Noboa.
«Guerras asimétricas»
Por su parte, el comandante general del Ejército, Henry Delgado, indicó que los vehículos entregados son necesarios para proteger al personal militar en el marco de «guerras asimétricas» y «distintas amenazas como el terrorismo, la delincuencia organizada, el crimen transnacional o la minería ilegal«, según señaló el Gobierno en un comunicado.
Ecuador vive desde inicios de 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por Noboa para combatir a las bandas del crimen organizado, a las que desde entonces cataloga como «terroristas».
Las autoridades atribuyen a estos grupos la escalada de violencia que vive Ecuador en los últimos años y que lo llevó en 2023 a estar a la cabeza de Latinoamérica en índice de asesinatos.
Una situación que empeoró a inicios de 2025, pues el país ha registrado en los primeros meses cifras de violencia criminal sin precedentes, contabilizando un promedio de un homicidio por hora. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil