Connect with us

Noticias Loja

El impacto de la economía informal en la huella ecológica

Publicado

on

La expresión de economía informal se relaciona con aquellas actividades informales en las cuales los trabajadores, según la Organización Mundial del Trabajo no están reconocidos, registrados, regulados, ni amparados por la legislación laboral ni la protección social.

La investigadora Diana Bravo, especialista en Economía de Recursos Naturales, define a la economía informal como toda actividad económica que no está normada por el Gobierno y que, por tanto, no está sujeta a impuestos y regulaciones. A menudo, la economía informal se asocia con actividades de baja remuneración y con un mayor riesgo de explotación laboral.

Así también, Bravo argumenta que entre las actividades informales se incluye a las agrícolas que no están registradas ni poseen protección social. Asimismo, está la venta ambulante, que se trata de la venta de bienes y servicios en la calle, sin una ubicación fija o un establecimiento formal. Está considerado en este grupo el trabajo en casa, es decir, actividades que se realizan en el hogar o el trabajo doméstico no remunerado, la producción de bienes artesanales, la costura y la confección, entre otros.

Causas de la economía informal

Entre las causas de base de la economía informal se considera el contexto económico, los marcos jurídicos y las políticas laborales que, al no ser sólidas en su aplicación, se constituyen en recursos ineficientes que en niveles económicos bajos se reflejan en el deficiente nivel de educación de la población, la discriminación y la pobreza.

En Ecuador, hasta el cierre del año 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indica que solamente el 32% de la población ecuatoriana posee un empleo adecuado, bajo condiciones laborables no precarias. En cambio, los trabajadores informales, que en cifras constituyen el 61% de la población ecuatoriana, laboran en condiciones no apropiadas, con salarios menores al sueldo básico unificado de $450 dólares (vigente desde el 1 de enero de 2023).

Ante este escenario, Diana Bravo sugiere que la situación laboral mejoraría en Ecuador a través de la creación de empleos formales con acceso a protección social, seguridad laboral, remuneración justa y otros derechos laborales que garantizan el trabajo digno. El fenómeno del trabajo informal para las naciones representa una situación difícil porque se quebranta el derecho de los trabajadores a tener un trabajo decente y una remuneración que les permita mejorar sus condiciones de vida y, sobre todo, acceder a los derechos fundamentales como educación, alimentación y salud.

El diseño e implementación de políticas públicas ampliaría la formalización del empleo y, por ende, la reducción de la precarización laboral y la falta de acceso a protección social. Por eso es importante promover la educación y capacitación laboral para mejorar las habilidades y competencias de los trabajadores y aumentar las oportunidades para el acceso a empleos formales y de calidad, agrega Bravo. La revisión y creación de políticas públicas que fomenten el emprendimiento, la formalización de negocios y la reducción, sobre todo, de la brecha de género.

 

Trabajo informal vs. huella ecológica

Al tema del trabajo informal se suma la afectación que estas actividades provocan en la huella ecológica, que no es otra cosa que nuestros actos, decisiones y comportamientos que definen el impacto en el medio ambiente. Por eso, cada país tiene la responsabilidad de monitorear este indicador de sostenibilidad que se define a través del modo de vida. En el caso de Ecuador, esta huella ecológica la monitorea el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

La economía informal puede tener un impacto positivo o negativo. Desde el lado positivo puede fomentar prácticas sostenibles, afirma Bravo: “por ejemplo, los vendedores ambulantes que comercializan productos locales y orgánicos pueden ayudar a reducir la huella de carbono al reducir la necesidad de transportar alimentos en largas distancias. Además, los trabajadores de la economía informal a menudo tienen un menor impacto ambiental en términos de transporte, energía y uso de recursos naturales en comparación con las grandes empresas. También ante la necesidad de empleo, puede significar una fuente de ingresos que permita satisfacer las necesidades básicas”.

Por otro lado, “la economía informal tiene un impacto negativo en la sociedad al fomentar prácticas insostenibles. Por ejemplo, los trabajadores de la economía informal a menudo no tienen acceso a tecnologías o prácticas que promuevan la eficiencia energética o la gestión adecuada de residuos. Además, las empresas informales pueden utilizar prácticas poco sostenibles para mantener sus costos bajos, como la eliminación inadecuada de residuos, el uso de materiales de baja calidad y la falta de consideración por el impacto ambiental”.

Por esto, para disminuir la economía informal y su impacto en la huella ecológica, se apuntan dos objetivos importantes: la promoción de la economía circular y la innovación tecnológica.

“La economía circular porque es un modelo económico en el que se maximiza la reutilización, reparación y reciclaje de los productos y materiales. Esto no solo reduce la huella ecológica, sino que también genera nuevas oportunidades de negocio y empleo en sectores como reparación y reciclaje. Adicional a esto, la regulación y formalización permite establecer mecanismos de control para reducir la huella ecológica y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, fomentar el consumo responsable y la educación ambiental. Eso, además de impulsar actividades y acciones que promueven la adquisición de productos y servicios sostenibles, lo que implica reducir el consumo excesivo y evitar el despilfarro de recursos, e incentivar la innovación y desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles para la producción”, agrega.

Dentro de los límites de los recursos naturales del planeta

Ecuador es uno de los ocho países a escala mundial (Argelia, Colombia, Georgia, Jamaica, Jordania, Sri Lanka y Cuba), y el único de América Latina que ha demostrado que se puede alcanzar desarrollo humano viviendo dentro de los límites de los recursos naturales del planeta. Estos resultados se obtuvieron a través de la relación de tres variables: índice de Desarrollo Humano (IDH) calculado por Naciones Unidas, Huella Ecológica y la Biocapacidad calculadas por Global Footprint Network. Para el caso de Ecuador, sec tienen un IDH de 0,71, una Huella Ecológica de 1,73 hag* y la Biocapacidad mundial por persona de 1,72 hag. Resultado de esta interrelación, Ecuador apunta a alcanzar la meta del desarrollo sustentable. La medición de la Huella Ecológica se realiza en hectáreas globales (hag), que representan la capacidad promedio del mundo para producir recursos y absorber desechos.

 

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

¡Histórico y contundente! Concejo Cantonal de Loja destituye a Franco Quezada con 9 votos a favor

Publicado

on

Loja, 26 de junio de 2025. En una sesión extraordinaria cargada de tensión, expectativa ciudadana y un marcado tono político, el Concejo Cantonal de Loja resolvió este jueves remover de su cargo al alcalde Franco Quezada, tras aprobar con nueve votos afirmativos el informe que recomendaba su destitución.

El pleno del Concejo se instaló a las 10h00, conforme al marco normativo vigente que regula los procesos de remoción de autoridades seccionales. La sesión se desarrolló bajo estricta observancia del debido proceso, en medio de un clima social polarizado y con una ciudadanía vigilante, tanto en los exteriores del cabildo como en los espacios de opinión pública.

Una votación que marca un antes y un después en la política lojana

La propuesta de remoción, respaldada por un informe técnico-jurídico previamente elaborado, fue sometida a votación tras un intenso debate en el que se expusieron argumentos tanto a favor como en contra del alcalde Quezada. La moción logró superar el mínimo requerido de ocho votos, consolidando así una mayoría calificada a favor de la salida del primer personero municipal.

✔️ Así fue la votación definitiva:

A favor de la remoción:

  1. Pablo Carrión ✅

  2. Miguel Castillo ✅

  3. Lenin Cuenca ✅

  4. Santiago Erraez ✅

  5. Jhon Espinoza ✅

  6. Iván Ludeña ✅

  7. Jorge Patiño ✅

  8. Pablo Quiñónez ✅

  9. Yuri Yaguana ✅

En contra de la remoción:
▪️ Adalber Gaona ❌
▪️ Polivio Vélez ❌

⚖️ Implicaciones institucionales y políticas

La decisión adoptada por la mayoría del Concejo no solo significa un giro drástico en la administración del cantón, sino que abre un escenario político complejo y lleno de interrogantes. Mientras los concejales que votaron a favor sostienen que actuaron en defensa de la institucionalidad y la ética pública, los ediles que se opusieron al proceso han cuestionado la legitimidad y oportunidad de la remoción.

El proceso ha sido observado con especial atención por diversos sectores sociales, medios de comunicación y organizaciones civiles, que demandan transparencia, gobernabilidad y garantías para una transición responsable.

Continuar Leyendo

Nacionales

Tensión máxima en el Cabildo: ¡El futuro del alcalde de Loja pende de un hilo!

Publicado

on

Este miércoles, a partir de las 10h00, el Concejo Cantonal de Loja instalará una sesión de carácter decisivo en la que se debatirá el informe que sustenta la posible remoción del alcalde Franco Quezada, en el marco de los procedimientos establecidos en la normativa vigente sobre la administración municipal.

Según los reglamentos del régimen seccional autónomo, se requieren al menos ocho votos afirmativos por parte de los concejales para proceder con la destitución del primer personero municipal. La sesión, que ha generado gran expectativa ciudadana, se desarrollará en medio de una creciente tensión política y un llamado generalizado al respeto del debido proceso.

El informe que será puesto a consideración del pleno del Concejo contiene elementos que, según los proponentes, justificarían la terminación anticipada del mandato del alcalde. No obstante, el desarrollo del debate permitirá conocer los argumentos a favor y en contra, así como las posturas individuales de los concejales.

La ciudadanía y diversos sectores de la sociedad lojana se mantienen vigilantes del desenlace de este proceso, en el cual se juega no solo la estabilidad política de la administración cantonal, sino también la confianza en los mecanismos institucionales de control democrático.

La decisión que se tome en esta jornada tendrá implicaciones relevantes para la gobernabilidad local y marcará un precedente en la vida política del cantón Loja.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

La UTPL y la Bienal de Cuenca se unen para impulsar el arte y la educación en el sur del Ecuador

Publicado

on

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Bienal de Cuenca han suscrito un convenio de cooperación interinstitucional para la organización del Congreso de las Nuevas Pedagogías del Arte Contemporáneo.

Este evento de relevancia internacional se llevará a cabo en la ciudad de Loja los días 27 y 28 de octubre de 2025, y contará con la participación de 17 curadores de museos de renombre mundial, quienes compartirán su visión sobre las nuevas dinámicas entre arte, educación y gestión cultural.

La iniciativa forma parte de la Bienal de Puertas Abiertas, un proyecto que busca descentralizar las actividades artísticas y ampliar el acceso a espacios de reflexión cultural en el sur del Ecuador, abriendo nuevas oportunidades para artistas, gestores y estudiantes.

Muy pronto se darán a conocer más detalles sobre la programación, conferencistas y actividades del Congreso.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico