Noticias Zamora
GAD de Palanda con deuda de más de dos millones de dólares

El alcalde de Palanda, Segundo Jaramillo Quezada, al cumplir su primer mes en funciones, informó acerca de cómo encontró al Municipio de este cantón de la provincia de Zamora Chinchipe.
Jaramillo Quezada asumió el 14 de mayo de 2023 la función de primera autoridad del cantón Palanda y durante este primer mes, lo que ha hecho es empaparse de la situación que vive la institución municipal, debido a que no hubo la predisposición de la administración municipal saliente de dar paso a un proceso de transición.
Primeramente, el burgomaestre dijo que encontró que un 40% de maquinaria está operativa, pero que gracias al trabajo y las gestiones de la nueva administración se ha logrado rehabilitar una parte, llegando hasta el momento a un 70% de equipos que están en condiciones para servir al cantón. No obstante, recalcó que existe maquinaria que están cumpliendo su vida útil y que es necesario sumar nuevas adquisiciones.
En el tema económico de la institución, manifestó que se trata de “la parte más complicada”. Con fecha 13 de mayo de 2023, un día antes de ser posesionado como alcalde, las arcas municipales contaban con 19.879,88 dólares. “Nos dijeron antes de ello que dejaban 900.000 para una parroquia y tantas cosas más”, aseveró.
Mientras que las deudas que tiene que pagar la entidad bordea los 2 millones con 200.000 dólares aproximadamente. “Uno como administrador tiene que hacer frente y hay que ir pagando, hacer un cronograma”, expresa.
Respecto a los empleados y trabajadores, el primer personero municipal dejó en claro que no está detrás de nadie, pero que se analizará de manera técnica y jurídica cada contrato para ver si cumple con todos los parámetros legales. Señala que en algunos casos ya han sido notificados varios funcionarios y en próximos días se continuará con ello. “Esto no tiene ninguna venganza política en absoluto, simplemente estamos buscando lo mejor para la institución, sobre todo preservando los recursos para obras”, aseguró.
No obstante, manifiesta que tras asumir la alcaldía se encontró con “bastante personal” que ingresó a la institución a última hora. Como muestra de eso dice que, por concepto de sueldos de abril de este año, la anterior administración municipal pagó alrededor de 133.000 dólares. Y ahora, por salarios de mayo, la cifra a pagar se incrementó a 215.000 dólares. “Hay un incremento de 82.000 dólares mensuales”, cita la autoridad, recalcando que esto se debe a que han existido contratos de personal a última hora y un exceso del mismo. Cree que con este incremento de obreros y empleados, la administración saliente pretendió hacer daño a la nueva administración. No obstante, afirma que con esto se hace daño al cantón “porque si estoy incrementando personal en demasía, estoy restando dinero para obras y convenios”.
En otros temas, destacó la actitud del nuevo concejo municipal de Palanda; el apoyo en temas de seguridad a la Policía Nacional mediante la adecuación de una vivienda para que ahí funcione la Unidad de Policía Comunitaria (UPC); el proyecto del nuevo recinto ferial; la atención a los ciudadanos; y sobre todo la ejecución de obras para beneficio de todo el cantón
Noticias Zamora
Ecuador, la muralla que aprendió a soñar en grande

Introducción:
La selección ecuatoriana de fútbol ha escrito un nuevo capítulo en su historia al lograr la clasificación al Mundial de 2026, que se disputará del 11 de junio al 19 de julio de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá. Pese a iniciar las eliminatorias con una sanción de -3 puntos, la “Tri” se sobrepuso a la adversidad y cerró una campaña sobresaliente, marcada por la solidez defensiva y la disciplina táctica. Con un balance de ocho victorias, ocho empates y solo dos derrotas, Ecuador no solo aseguró su quinta participación mundialista, sino que también se consolidó como la mejor defensa de Sudamérica, recibiendo apenas cinco goles en 18 fechas. Este rendimiento confirma la madurez del proyecto futbolístico y alimenta la ilusión de que el equipo pueda superar sus propios límites en la cita mundialista.
Resumen de los partidos jugados en esta eliminatoria mundialista 2026
PRIMERA VUELTA:
Fecha 1: 7 de septiembre de 2023 en Buenos Aires, derrota 1-0 ante Argentina.
Fecha 2: 12 de septiembre de 2023 en Quito, victoria 2-1 ante Uruguay.
Fecha 3: 12 de octubre de 2023 en La Paz, victoria 2-1 ante Bolivia.
Fecha 4: 17 de octubre de 2023 en Quito, empate 0-0 ante Colombia.
Fecha 5: 16 de noviembre de 2023 en Maturín, empate 0-0 ante Venezuela.
Fecha 6: 21 de noviembre de 2023 en Quito, victoria 1-0 ante Chile.
Fecha 7: 06 de septiembre de 2024 en Curitiba, derrota 1-0 ante Brasil.
Fecha 8: 10 de septiembre de 2024 en Quito, victoria 1-0 ante Perú.
Fecha 9: 10 de octubre de 2024 en Quito, empate 0-0 ante Paraguay.
SEGUNDA VUELTA:
Fecha 10: 15 de 0ctubre de 2024 en Montevideo, empate 0-0 ante Uruguay.
Fecha 11: 14 de noviembre de 2024 en Guayaquil, victoria 4-0 ante Bolivia.
Fecha 12: 19 de noviembre de 2024 en Barranquilla, victoria 1-0 ante Colombia.
Fecha 13: 21 de marzo de 2025 en Quito, victoria 1-0 ante Venezuela.
Fecha 14: 25 de marzo de 2025 en Santiago, empate 0-0 ante Chile.
Fecha 15: 05 de junio de 2025 en Guayaquil, empate 0-0 ante Brasil.
Fecha 16: 10 de junio de 2025 en Lima, empate 0-0 ante Perú.
Fecha 17: 4 de septiembre de 2025 en Asunción, empate 0-0 ante Paraguay.
Fecha 18: 09 de septiembre de 2025 en Guayaquil, victoria 1-0 ante Argentina.
En resumen, en las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, la selección ecuatoriana logró su clasificación tras una campaña sobresaliente. El equipo registró 8 victorias, 8 empates y apenas 2 derrotas, alcanzando inicialmente 32 puntos. Sin embargo, debido a la sanción de -3 puntos impuesta por el caso de un jugador, el puntaje definitivo fue de 29 unidades, lo que le permitió ubicarse en el segundo lugar de la tabla de la CONMEBOL, solo por detrás de Argentina, que sumó 38 puntos.
En el aspecto estadístico, Ecuador anotó 14 goles y recibió únicamente 5, cerrando la fase con una diferencia de gol de +9. Este rendimiento defensivo lo consolidó como la mejor defensa de las eliminatorias, siendo el equipo que menos tantos recibió. Cabe resaltar que las únicas derrotas sufridas por la “Tri” fueron como visitante frente a Argentina y Brasil, dos de las selecciones más fuertes del continente.
Origen de la sanción al equipo ecuatoriano
Ecuador inició las eliminatorias rumbo al Mundial 2026 con una sanción de -3 puntos, derivada del conocido caso Byron Castillo, resuelto en noviembre de 2022 por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS/CAS).
La controversia surgió cuando la Federación de Chile denunció que el jugador Byron Castillo había presentado documentos con información falsa sobre su lugar y fecha de nacimiento, poniendo en duda su nacionalidad. Aunque Castillo disputó partidos de las Eliminatorias previas al Mundial de Catar 2022, la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) fue acusada de inscribirlo de forma indebida.
Decisión del TAS: el TAS rechazó la petición de Chile de excluir a Ecuador del Mundial de Catar 2022 y reconoció que, a efectos legales, Castillo podía ser considerado ecuatoriano. Sin embargo, concluyó que la FEF había incurrido en una infracción al presentar un documento con información falsa, aun cuando el pasaporte del jugador era válido.
Como consecuencia, el TAS aplicó las siguientes medidas sancionatorias contra la FEF:
- Deducción de tres puntos al inicio de las Eliminatorias sudamericanas rumbo a 2026.
- Multa de 100,000 francos suizos (aprox. USD 101,000).
- Pago de 10,000 francos suizos a las federaciones de Chile y Perú como compensación por los costos legales del proceso.
De esta manera, Ecuador comenzó su camino hacia el Mundial 2026 en desventaja, con una penalización de -3 puntos, pese a que el tribunal confirmó la elegibilidad del jugador.
Resumen de las participaciones de Ecuador en Copas Mundiales
La selección ecuatoriana de fútbol ha clasificado en cuatro ocasiones a la Copa Mundial de la FIFA: Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Brasil 2014 y Catar 2022. Su mejor desempeño hasta el momento se dio en Alemania 2006, donde alcanzó los octavos de final, instancia en la que fue eliminada por Inglaterra.
En las demás ediciones, Ecuador quedó eliminado en la fase de grupos: en 2002, durante su debut mundialista; en 2014, en Brasil; y en 2022, en Catar, a pesar de un inicio prometedor.
Con la clasificación rumbo a Estados Unidos-México-Canadá 2026, la “Tri” afrontará su quinta participación en un Mundial. Además, esta edición contará con un formato ampliado de 48 selecciones (en el mundial anterior fueron 32 selecciones), lo que incrementa las posibilidades de que Ecuador pueda avanzar más allá de la primera fase y consolidar su crecimiento en la élite del fútbol internacional.
Análisis de los jugadores de la selección de Ecuador
La selección ecuatoriana presenta un plantel equilibrado que combina juventud, experiencia y solidez táctica, elementos que resultaron determinantes en su camino al Mundial 2026.
Defensa: El punto más alto del equipo. Con apenas cinco goles recibidos en 14 partidos, Ecuador se consolidó como la mejor defensa de las eliminatorias. La solidez se explica por la jerarquía de jugadores como Piero Hincapié y Willian Pacho, el aporte ofensivo y defensivo de Pervis Estupiñán, y la irrupción de Joel Ordóñez como alternativa confiable.
Mediocampo: El eje del juego lo marca Moisés Caicedo, líder en recuperación y distribución. A su lado, la proyección de Kendry Páez, una de las joyas más prometedoras del fútbol sudamericano, y la disciplina táctica de Alan Franco brindan equilibrio y dinamismo en la zona central.
Delantera: Enner Valencia continúa siendo la gran referencia ofensiva gracias a su experiencia y capacidad goleadora. No obstante, la selección evidenció falta de continuidad en el ataque, ya que jugadores como Gonzalo Plata y Kevin Rodríguez no lograron consolidarse con regularidad en el frente de ataque.
Portería: En el arco, Hernán Galíndez se destacó con atajadas determinantes y un liderazgo clave para sostener la seguridad defensiva del equipo.
En conjunto, Ecuador muestra una base sólida, con un bloque defensivo de élite, un mediocampo en crecimiento y un ataque que aún busca variantes para respaldar a su capitán histórico.
Posibilidades de Ecuador en el Mundial 2026
Las perspectivas de Ecuador para el Mundial 2026 son alentadoras, sustentadas en el rendimiento mostrado durante las eliminatorias y en la proyección de su plantilla.
Un formato favorable: La ampliación del torneo a 48 selecciones abre mayores posibilidades de superar la fase de grupos, un objetivo que luce alcanzable para la “Tri”.
Solidez defensiva: Bajo la conducción de Sebastián Beccacece, y con el legado táctico heredado de Gustavo Alfaro, Ecuador se perfila como un equipo ordenado y difícil de vulnerar.
Preparación estratégica: La experiencia de jugar en la altura de Quito ha fortalecido al plantel en lo físico y lo mental, un recurso que puede aprovecharse en la preparación previa al certamen.
Juventud con proyección: La irrupción de talentos como Kendry Páez, combinada con la madurez futbolística de Moisés Caicedo, augura un crecimiento sostenido y un mediocampo competitivo para enfrentar a cualquier rival.
En conjunto, Ecuador llega al Mundial 2026 con una base sólida y en evolución, capaz de soñar con una participación histórica más allá de los octavos de final.
Fortalezas y debilidades de la selección de Ecuador
FORTALEZAS
Defensa de élite: Ecuador fue la mejor defensa de las eliminatorias de la CONMEBOL, recibiendo apenas cinco goles en 14 partidos.
Mediocampo equilibrado: El equipo cuenta con el liderazgo de Moisés Caicedo y la proyección de Kendry Páez, quienes aportan solidez y creatividad.
Ventaja táctica en la altura: La experiencia en Quito fortalece al plantel en lo físico y estratégico, un recurso que puede ser clave en la preparación.
Disciplina y consistencia: Bajo un esquema táctico ordenado, la “Tri” ha demostrado ser un rival difícil de desestabilizar.
DEBILIDADES
Dependencia ofensiva: La mayor parte de los goles y el liderazgo en ataque recaen en Enner Valencia, lo que evidencia falta de alternativas sólidas.
Escasa profundidad en ataque: Jugadores como Gonzalo Plata o Kevin Rodríguez no lograron consolidarse con regularidad.
Deficiencia en la definición: La falta de contundencia y la baja eficiencia en la finalización limitan la capacidad del equipo para cerrar partidos.
Conclusión
La clasificación de Ecuador al Mundial 2026 representa mucho más que un logro deportivo: es la confirmación de un proceso de madurez futbolística y resiliencia. La “Tri” supo levantarse de la sanción inicial y transformar la adversidad en motivación, construyendo una campaña sólida que la posicionó como una de las selecciones más consistentes del continente, al clasificarse como la segunda selección de Sudamérica. Con una defensa de élite, un mediocampo en crecimiento y la experiencia de referentes como Enner Valencia, el equipo llega fortalecido a su quinta cita mundialista.
El reto ahora será romper la barrera histórica de los octavos de final y demostrar que este proyecto está listo para competir en escenarios de máxima exigencia. La combinación de juventud y experiencia, sumada a la disciplina táctica que caracteriza al plantel, ofrece a Ecuador una oportunidad única de escribir la página más gloriosa de su historia en la Copa del Mundo. La “Tricolor del alma” ya demostró que puede resistir, competir y soñar; en 2026, buscará hacer realidad ese sueño.
Noticias Zamora
Yantzaza fortalece la seguridad ciudadana con entrega de patrulleros, gracias al aporte de la empresa privada

En un acto de corresponsabilidad social y compromiso ciudadano, el cantón Yantzaza recibió la entrega oficial de cinco patrulleros, cuatro motocicletas y equipamiento destinado a la Policía Nacional del Ecuador. Esta gestión fue posible gracias a la colaboración de la empresa privada, que firmó una carta de intención con la institución policial, consolidando así una alianza estratégica orientada a garantizar los derechos, libertades y seguridad de la ciudadanía.
Los vehículos y motocicletas serán distribuidos de la siguiente manera: tres patrulleros y cuatro motocicletas para el distrito Yantzaza, un patrullero para el cantón Paquisha y un patrullero para el distrito Chinchipe (sector Palanda). Estas unidades entrarán en funcionamiento de manera inmediata, fortaleciendo la capacidad operativa y la cobertura territorial.
Durante el evento, el mayor Fabricio Granda, jefe del distrito Yantzaza, destacó la importancia del trabajo conjunto entre instituciones, comunidad y sector empresarial. La alcaldesa María Lalangui subrayó que “la seguridad no es tarea de una sola entidad, sino un compromiso compartido entre autoridades, comerciantes, empresa privada, barrios, familias y ciudadanos”, resaltando además la implementación del centro de monitoreo de cámaras de videovigilancia y el sistema de telefoneo comunitario, iniciativas complementarias para la prevención del delito.
El aporte empresarial fue posible gracias a la gestión y compromiso de reconocidos ciudadanos y emprendedores: Luis Mendieta, Jorge Vera, René Quezada, Leyver Quezada, Bladimir Armijos y familia, Leo Solórzano, Gonzalo Armijos, Cristian Espinoza, Richard Moreno y María Lalangui, entre otros. Empresas como Almendi, Ferretería Quezada, Quezada Motors y el Consorcio Quezada, junto con transportistas y representantes del sector minero, hicieron posible esta significativa donación.
Por su parte, el empresario Leyver Quezada recordó que el proyecto nació hace cinco meses a raíz de una reunión comunitaria, y señaló que además de esta contribución para la seguridad, se analiza la posibilidad de impulsar en el futuro proyectos similares en el ámbito de la salud, como la donación de ambulancias para la provincia.
El mayor de Policía, Loendy Granda Sánchez, jefe del Distrito Yantzaza, enfatizó que “cuando la comunidad, las autoridades, la empresa privada y la Policía Nacional caminan juntos, se construye el camino firme hacia la paz y la prosperidad”. Asimismo, destacó que la sinergia lograda permite consolidar el proyecto “Un Yantzaza Seguro”, que busca cubrir con eficacia todos los barrios del cantón mediante una planificación operativa, la integración del sistema de videovigilancia y la cooperación con el ECU-911.
Este acto representa un ejemplo de corresponsabilidad social y de unidad institucional. La articulación entre empresa privada, autoridades locales, comunidad y Policía Nacional fortalece a Zamora Chinchipe como una de las provincias más seguras del país, reafirmando que la seguridad ciudadana es un bien colectivo que requiere del esfuerzo conjunto de todos los sectores.
Noticias Zamora
Concejala Ximena Montaño expone criterios sobre el Festival de la Caña y la Melcocha y el estado del Camal Municipal de Zamora

La concejala del cantón Zamora, Ximena Montaño, se pronunció sobre temas de interés ciudadano relacionados con el Festival de la Caña y la Melcocha, así como con la situación del Camal Municipal, resaltando la importancia de la transparencia en la gestión pública y la necesidad de priorizar recursos en beneficio de la colectividad.
En relación con el Festival de la Caña y la Melcocha, Montaño explicó que inicialmente el proyecto fue aprobado por el Concejo Cantonal, pero posteriormente la Junta Parroquial de Timbara solicitó la revocatoria de la resolución legislativa que otorgaba las competencias al municipio. Según informó, la junta resolvió que dicho festival debía desarrollarse en el marco de las fiestas de parroquialización de Timbara, y no en las celebraciones de fundación de Zamora, lo que generó un escenario complejo en lo administrativo y organizativo.
La concejala señaló que el municipio había destinado 19 mil dólares para el evento, pero debido a las emergencias recientes, las limitaciones presupuestarias y las restricciones normativas, incluyendo la prohibición por parte de la Contraloría de contratar artistas con fondos público, se consideró más responsable redirigir esos recursos a obras prioritarias.
Respecto al Camal Municipal, Montaño manifestó su preocupación por los problemas recurrentes que arrastra esta infraestructura. Recordó que desde su posesión, en mayo de 2023, junto al concejal Santiago Cabrera y otros funcionarios municipales, se han realizado constantes pedidos para atender las deficiencias, entre ellas la falta de equipamiento básico como una sierra corta pechos, herramienta esencial para el trabajo de los operarios.
La concejala aclaró que ha presentado denuncias públicas y pedidos formales en varias sesiones del Concejo, sin que hasta el momento se hayan concretado soluciones efectivas. Asimismo, indicó que procesos de adquisición de equipos se han visto afectados por observaciones del SERCOP, lo que ha derivado en que varios procesos se declaren desiertos.
Montaño subrayó que su postura no responde a intereses políticos, sino al compromiso con la ciudadanía:
“No busco protagonismo ni tarimas, lo único que busco es aportar con mi trabajo al progreso de Zamora. Mi accionar siempre estará canalizado hacia el servicio y la defensa de los intereses de la colectividad”, enfatizó.
Finalmente, hizo un llamado al alcalde y al equipo ejecutivo del municipio a priorizar la solución de necesidades estructurales, tanto en el Camal Municipal como en otras áreas críticas, resaltando que la eficiencia en la gestión depende también de dotar al personal técnico de las herramientas necesarias para desempeñar su labor.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil