Connect with us

Nacionales

93 socavones en 22 provincias de Ecuador se registraron en el 2021

Publicado

on

Redacción el Comercio

Las imágenes fueron captadas por vecinos y se volvieron virales en las redes sociales. Los episodios ocurrieron recientemente en Chimbo (Chimborazo) y en Zaruma (El Oro). El miedo se apoderó de esas poblaciones por los socavamientos que dejaron viviendas afectadas y damnificados.

En lo que va del 2021, han ocurrido 93 de esos eventos. La cifra es superior a los 59 del año anterior y a los 74 suscitados en 2019. 

Las autoridades están alertas, pues este año se han registrado socavamientos en 22 provincias: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Manabí, Los Ríos, Loja, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pichincha, Pastaza, Santo Domingo, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora Chinchipe. 

Apenas dos provincias del país, Galápagos y Santa Elena, son las únicas donde estos incidentes no se han registrado.

En Chimbo, el socavón destruyó cinco viviendas, una casa comunal, una cancha deportiva y parte de la vía de acceso. El evento se registró la madrugada del miércoles 22 de diciembre del 2021, pero desde al sábado anterior se evidenciaron grietas en el terreno. 

Mientras que en Zaruma la emergencia se registró el pasado 15 de diciembre. Ese día se hundió una vivienda en el casco céntrico de la ciudad. 

El presidente Guillermo Lasso explicó recientemente que hay dos huecos bajo la ciudad. Uno es visible desde el exterior y otro está 50 metros más abajo de la superficie. Agregó que los técnicos están analizando las salidas al problema y que la “potencial solución” es poner material residual de las minas al socavón del fondo, que es el más grande. 

¿Cómo se originan los socavones? 

Maurizio Mulas, profesor de Geología en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Espol, indicó que existen dos causas: naturales antrópicas. 

“Las causas naturales, por ejemplo, se generan por la presencia de cuevas en calizas en el subsuelo donde, a lo largo del tiempo, el techo de estas cuevas puede colapsar. Las que tienen causas antrópicas se generan, por ejemplo, por falta de mantenimiento del sistema de tuberías urbano. Esta es la génesis de los socavones más comunes en las ciudades de Ecuador”. 

Sin embargo, especificó que en el caso de Zaruma la causa está relacionada con la actividad de minería ilegal. “En estos casos los huecos en el subsuelo son generados por los mineros ilegales que crean galerías en sectores donde no está permitido por ley, sin preocuparse de estabilizarlas y acercándose a la superficie”. 

El alcalde de esa localidad, Jhansy López, dijo que bajo el casco urbano existirían unos 50 kilómetros de túneles para la actividad minera. “Esa es la presunción que hemos denunciado a las autoridades competentes de control. Existen mineros ilegales que han creado entradas clandestinas”. 

Desde Gestión de Riesgos se elabora un estudio para zonificar el área de riesgo. Virgilio Benavides, subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos, añadió que en esa área se limitará la libre circulación de personas. Hasta el momento hay 4 viviendas y otras 49 catalogadas con riesgo eminente. 

Otros eventos han sucedido en Pichincha. En el sector de La Ofelia (norte de Quito), los vecinos tuvieron que convivir por casi ocho días con un socavón que se formó en la calle Chuquisaca y Destacamento Panupali. Bajo la calzada se formó un hueco y los moradores colocaron una cinta y ramas de árboles para anticipar sobre el peligro de circular por ahí.  

Ximena Chalco tiene una tienda justo frente al hueco. Comentó que el miércoles 22 de diciembre, el Municipio intervino. En el lugar ahora hay un montículo de tierra que deben sortear los vehículos mientras se espera que la parte afectada sea repavimentada.  

Según el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Quito, durante 2021 se registraron 18 alertas por socavamientos. Diego Jurado, director de esa entidad, informó que la mayoría ocurrió por problemas relacionados con las lluvias y las tuberías.  

En Azuay, en cambio, se han reportado 694 amenazas naturales en lo que va de este 2021, cifra mayor que a las de los últimos dos años. Los socavones graves más recientes se ubican en los cantones de Nabón y Cuenca.  Siete casas colapsaron este año y más de un centenar están cuarteadas y en grave riesgo de caer por un hundimiento del suelo que afecta a 34 hectáreas en los barrios Rosas, Tamboloma y Bellavista.  

Julio González, presidente del Comité Pro-Mejoras de Rosas, dice que por la gravedad del problema el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia (Sngre) ha declarado en alerta naranja a la zona, pero que ninguna institución interviene. (I) Fuente: El Comercio

Nacionales

Más de un millón de ecuatorianos tienen una mala calificación crediticia, según análisis de red financiera

Publicado

on

En Ecuador, 1 060 000 personas, en promedio, tienen un score crediticio (calificación crediticia) menor a 300 puntos, 247 mil más de las que había en el 2019, según un informe de la Red de Instituciones Financieras para el Desarrollo.

Se trata de usuarios que registran pagos pendientes, atrasos frecuentes y moras prolongadas para cancelar sus deudas, es decir, que son perfiles con poca probabilidad de pago.

En términos prácticos, las instituciones financieras o centrales de crédito pueden negarles solicitudes de préstamos, pedir más documentos, garantías u otorgar financiamiento en condiciones menos favorables como intereses más altos.

Con este escenario, las compras pequeñas, como celulares, electrodomésticos e incluso ropa a plazos, inciden en la construcción del historial crediticio.

David Castellanos, analista de Equifax, que es una agencia de informes crediticios, relata que si una persona hace pagos que se difieren a plazos, eso permite ir construyendo un tema de un hábitos.

«Si se cumple igual el pago, obviamente, la persona va a tener una propensión de mejor hábito de pago como tal, pero también si hay retrasos, esto va a incidir ensu calificación o en su salud financiera», comentó.

Al mejorar el puntaje del score crediticio con compras pequeñas a crédito, los usuarios en general y específicamente aquellos que están excluidos del sistema financiero, podrían acceder nuevamente a él.

«Tendríamos que esperar por lo menos unos tres o seis meses hasta que esta persona vaya cumpliendo estos temas de pago. Ese comportamiento se toma dentro del historial crediticio. Mientras los otros pagos se van cumpliendo, va generando que esta persona paulatinamente vaya alcanzando un mejor score«, señaló Castellanos.

El score crediticio se puede revisar en las aplicaciones de bancos.Ees un servicio gratuito, que permite al cliente conocer su nivel de endeudamiento, si tiene un balance entre lo que gana y lo que gasta; y si tiene pagos pendientes en instituciones financieras, en locales comerciales o entidades de servicios.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa tomará vacaciones y alista viajes entre diciembre 2025 y enero de 2026: itinerario incluye Bélgica

Publicado

on

Este jueves 27 de diciembre, la Presidencia de la República informó a la ciudadanía que el primer mandatario, Daniel Noboa, desarrollará una importante agenda internacional durante las próximas semanas, entre ellas sus vacaciones.

El itinerario de viajes comienza este mismo jueves, cuando Daniel Noboa realizará un desplazamiento de carácter personal a Estados Unidos hasta el próximo 1 de diciembre.

Es decir que, el mandatario pasará fuera del país en su cumpleaños número 38, que se celebra este domingo 30 de noviembre.

No obstante, la decisión se produce un día después de que el propio mandatario anunciara un “viaje oficial internacional” al mismo destino, sin precisar la agenda ni detallar la comitiva que lo acompañaría.

Asimismo, este nuevo desplazamiento de Noboa a Estados Unidos ocurre apenas una semana después de su última visita —calificada como ‘confidencial’— realizada tras el revés en el referéndum y la consulta popular.

Viajes y vacaciones de Noboa

Posteriormente, del 3 al 11 de diciembre, el Presidente iniciará una gira internacional oficial que contempla visitas a Emiratos Árabes Unidos, España y Noruega.

Según el Ejecutivo, durante esta agenda de trabajo, Noboa mantendrá reuniones con autoridades y representantes de organismos internacionales, «con el objetivo de impulsar nuevos acuerdos, fortalecer la cooperación bilateral y promover alianzas estratégicas que aporten al desarrollo económico y social del Ecuador».

Luego, el mandatario tomará diez días de descanso, entre el 5 al 15 de enero de 2026. La Presidencia detalló que, Noboa utilizará ese período para compartir junto a su familia, conforme a las disposiciones vigentes.

Sobre los gastos correspondientes a las vacaciones, también se precisó que serán totalmente cubiertos con recursos del Presidente. «Tanto en el traslado con motivos personales como en este lapso, el Jefe de Estado no hará uso del avión presidencial«, indica el comunicado.

Adicionalmente, el primer mandatario cumplirá agenda oficial del 19 al 22 de enero en Davos, en el marco del Foro Económico Mundial, junto a otros líderes y jefes de Estado.

Y por último, Noboa acudirá a Bélgica del 22 al 25 de enero para «mantener importantes encuentros con la Unión Europea«, tercer socio comercial del Ecuador y fuerte cooperante en materia de seguridad.

«Estas reuniones serán fundamentales para avanzar en la negociación de un acuerdo de inversión», concluyó el Ejecutivo. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Así quedan los feriados de Navidad y Año Nuevo en Ecuador, según el ministro de Trabajo

Publicado

on

El feriado de Navidad se mantendrá tal como está en el cronograma del Viceministerio de Turismo y no habrá puente, es decir, el descanso será únicamente el jueves 25 de diciembre, al ser una fecha que no se puede mover, como ocurre con otros asuetos.

Aquí el calendario de feriados en Ecuador desde 2026 hasta 2030
Mientras que el feriado de Año Nuevo será de cuatro días, con un día que es recuperable, según explicó el ministro en una entrevista con FM Mundo.

Es decir, el jueves 1 de enero de 2026 será día de descanso obligatorio, pero el viernes 2 de enero sí será recuperable, detalló Burbano.

En este caso, se abre la posibilidad a que se forme un puente con el fin de semana, aunque eso se definirá con el decreto presidencial, y también sería la potestad de cada empleador o empresa.

Anteriormente, el ministro de Trabajo había hablado de la posibilidad de que existan feriados largos en Navidad y Año Nuevo, con el objetivo de dinamizar la economía.

Cada año, Ecuador tiene 10 asuetos nacionales, establecidos por Ley. Además, hay días de descanso en las festividades locales, como las fiestas de fundación o independencia de las ciudades. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico