Nacionales
93 socavones en 22 provincias de Ecuador se registraron en el 2021
Redacción el Comercio
Las imágenes fueron captadas por vecinos y se volvieron virales en las redes sociales. Los episodios ocurrieron recientemente en Chimbo (Chimborazo) y en Zaruma (El Oro). El miedo se apoderó de esas poblaciones por los socavamientos que dejaron viviendas afectadas y damnificados.
En lo que va del 2021, han ocurrido 93 de esos eventos. La cifra es superior a los 59 del año anterior y a los 74 suscitados en 2019.
Las autoridades están alertas, pues este año se han registrado socavamientos en 22 provincias: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Manabí, Los Ríos, Loja, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pichincha, Pastaza, Santo Domingo, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora Chinchipe.
Apenas dos provincias del país, Galápagos y Santa Elena, son las únicas donde estos incidentes no se han registrado.
En Chimbo, el socavón destruyó cinco viviendas, una casa comunal, una cancha deportiva y parte de la vía de acceso. El evento se registró la madrugada del miércoles 22 de diciembre del 2021, pero desde al sábado anterior se evidenciaron grietas en el terreno.
Mientras que en Zaruma la emergencia se registró el pasado 15 de diciembre. Ese día se hundió una vivienda en el casco céntrico de la ciudad.
El presidente Guillermo Lasso explicó recientemente que hay dos huecos bajo la ciudad. Uno es visible desde el exterior y otro está 50 metros más abajo de la superficie. Agregó que los técnicos están analizando las salidas al problema y que la “potencial solución” es poner material residual de las minas al socavón del fondo, que es el más grande.
¿Cómo se originan los socavones?
Maurizio Mulas, profesor de Geología en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Espol, indicó que existen dos causas: naturales y antrópicas.
“Las causas naturales, por ejemplo, se generan por la presencia de cuevas en calizas en el subsuelo donde, a lo largo del tiempo, el techo de estas cuevas puede colapsar. Las que tienen causas antrópicas se generan, por ejemplo, por falta de mantenimiento del sistema de tuberías urbano. Esta es la génesis de los socavones más comunes en las ciudades de Ecuador”.
Sin embargo, especificó que en el caso de Zaruma la causa está relacionada con la actividad de minería ilegal. “En estos casos los huecos en el subsuelo son generados por los mineros ilegales que crean galerías en sectores donde no está permitido por ley, sin preocuparse de estabilizarlas y acercándose a la superficie”.
El alcalde de esa localidad, Jhansy López, dijo que bajo el casco urbano existirían unos 50 kilómetros de túneles para la actividad minera. “Esa es la presunción que hemos denunciado a las autoridades competentes de control. Existen mineros ilegales que han creado entradas clandestinas”.
Desde Gestión de Riesgos se elabora un estudio para zonificar el área de riesgo. Virgilio Benavides, subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos, añadió que en esa área se limitará la libre circulación de personas. Hasta el momento hay 4 viviendas y otras 49 catalogadas con riesgo eminente.
Otros eventos han sucedido en Pichincha. En el sector de La Ofelia (norte de Quito), los vecinos tuvieron que convivir por casi ocho días con un socavón que se formó en la calle Chuquisaca y Destacamento Panupali. Bajo la calzada se formó un hueco y los moradores colocaron una cinta y ramas de árboles para anticipar sobre el peligro de circular por ahí.
Ximena Chalco tiene una tienda justo frente al hueco. Comentó que el miércoles 22 de diciembre, el Municipio intervino. En el lugar ahora hay un montículo de tierra que deben sortear los vehículos mientras se espera que la parte afectada sea repavimentada.
Según el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Quito, durante 2021 se registraron 18 alertas por socavamientos. Diego Jurado, director de esa entidad, informó que la mayoría ocurrió por problemas relacionados con las lluvias y las tuberías.
En Azuay, en cambio, se han reportado 694 amenazas naturales en lo que va de este 2021, cifra mayor que a las de los últimos dos años. Los socavones graves más recientes se ubican en los cantones de Nabón y Cuenca. Siete casas colapsaron este año y más de un centenar están cuarteadas y en grave riesgo de caer por un hundimiento del suelo que afecta a 34 hectáreas en los barrios Rosas, Tamboloma y Bellavista.
Julio González, presidente del Comité Pro-Mejoras de Rosas, dice que por la gravedad del problema el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia (Sngre) ha declarado en alerta naranja a la zona, pero que ninguna institución interviene. (I) Fuente: El Comercio
Nacionales
Comunicador Robinson Del Pezo, ‘La Voz del Pueblo’, fue asesinado en un mercado de La Libertad
El comunicador y comerciante, Robinson Del Pezo, fue asesinado a disparos mientras atendía su negocio de venta de carnes en el cantón La Libertad, de la provincia de Santa Elena.
El hecho sucedió la tarde del pasado jueves 20 de noviembre en el mercado de la ciudad. Del Pezo estaba en su local, cuando un grupo de sicarios que se movilizaban en motocicleta le dispararon.
El ataque armado generó pánico en la gente que rápidamente corrió para precautelar su vida.
Posteriormente, llegaron paramédicos del Cuerpo de Bomberos de La Libertad para intentar estabilizar al comunicador, pero ya era demasiado tarde. Aun así personas que estaban en el mercado llevaron a la víctima a una casa de salud, donde se reconfirmó el deceso.
Era un conocido comunicador de la provincia de Santa Elena, que criticaba la gestión de las autoridades locales a través de su página de Facebook ‘La Voz del Pueblo’.
De hecho, su medio de comunicación tenía más de 30 mil seguidores, quienes compartían denuncias y ayuda social.
“Soy Robinson Del Pezo, un hombre de a pie, un comerciante, un carnicero que se gana la vida con las manos y con el sudor. No soy político, no soy periodista; solo soy un ciudadano que ama a su tierra y que jamás ha tenido miedo de alzar la voz contra lo que considera injusto”, escribió en una publicación del 15 de noviembre.
Además, contó que estuvo detenido 18 días por una presunta extorsión, por la cual lo sentenciaron a cinco años de cárcel, pero él seguía peleando en los tribunales para demostrar su inocencia.
Nacionales
Rafael Correa enfurecido: reunión de Marcela Aguiñaga y Lourdes Tibán provoca un remezón en el correísmo
El expresidente Rafael Correa volvió a pronunciarse este viernes 21 de noviembre sobre la reunión que generó tensiones dentro del correísmo: el encuentro entre Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, y Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi, realizado en el Municipio de Guayaquil con el alcalde Aquiles Alvarez como anfitrión.
La nueva reacción del líder del movimiento político Revolución Ciudadana (RC) se produjo luego de que Tibán publicara un mensaje en redes sociales para expresar su solidaridad con Aguiñaga y, a la vez, lanzar una crítica directa al exmandatario, a quien calificó de «prófugo» y «tóxico».
“Mi solidaridad con Marcela Aguiñaga. Es difícil para algunos políticos frustrados entender que las mujeres que ejercen un cargo deben tomar decisiones sin consultar a patrones tóxicos. Yo no vine a Guayaquil a contentar al prófugo, yo vine a trabajar por la nueva mancomunidad”, escribió Tibán.
Correa respondió compartiendo ese mensaje y dejando una frase corta, pero contundente: “¿Para qué más? Y hasta aquí llego. No me gusta el lodo ni los parásitos que habitan en él”.
Tensión en el correísmo
Aguiñaga y Tibán se reunieron este jueves 20 de noviembre con el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, en medio de la reciente tensión con Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana.
“Cuando se trata del río Guayas, no hay banderas políticas: hay responsabilidad. El trabajo en equipo es la única ruta posible, sobre todo en tiempos donde algunos prefieren dividir. Nosotros elegimos unir fuerzas, tender puentes y obrar juntos por la gente”, resaltó Aguiñaga sobre el encuentro.
El acercamiento se da pocos días después de que Aguiñaga anunciara su intención de buscar la reelección en la Prefectura del Guayas, pese a que González sostuvo que ella no debería volver a postularse como candidata del correísmo.
Asimismo, el alcalde de Guayaquil pidió a Luisa González que “se tranquilice” y la llamó a “no seguir minando puentes”.
La tensión también alcanzó a Lourdes Tibán, a quien González había descalificado llamándola “poncho dorado”. Tibán respondió con dureza: “La señora González no tiene calidad moral para juzgarme de qué color es mi poncho. Son de todos los colores como el arcoíris, pero jamás seré como ellos: mafiosos, narcos y shuwas”.
La reunión entre Aguiñaga, Tibán y Alvarez marca un nuevo capítulo en la creciente fractura dentro de la Revolución Ciudadana. Fuente: Vistazo.
Nacionales
Presentación del libro Ángel Felicísimo Rojas. Contexto, crítica y vanguardismo en la literatura ecuatoriana
La Universidad Técnica Particular de Loja, anuncia la próxima presentación del libro Ángel Felicísimo Rojas. Contexto, crítica y vanguardismo en la literatura ecuatoriana, obra del doctor Cristhian Sarango Jaramillo, docente, investigador de la UTPL. El evento se llevará a cabo el jueves 27 de noviembre de 2025, a las 10h00, en la Sala Magna de esta institución académica.
Durante una entrevista concedida al noticiero de Diario El Amazónico, el Dr. Sarango explicó los fundamentos académicos de esta investigación, que toma como eje central la vida, la obra y la contribución literaria del destacado escritor ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas, figura clave del realismo social en el país. La obra propone una lectura crítica y actualizada del autor, incorporando perspectivas teóricas provenientes del marxismo y el neomarxismo, con el fin de profundizar en las representaciones sociales, políticas y culturales presentes en su producción narrativa.
Una investigación de alto rigor académico
El autor detalló que la investigación examina cuatro novelas emblemáticas de Rojas:
1. Banca (1940), obra que retrata la revolución juvenil protagonizada por estudiantes del colegio Bernardo Valdivieso de Loja.
2. El éxodo de Yangana (1949), publicada en Buenos Aires, que narra el desplazamiento forzado de comunidades campesinas debido a la explotación y despojo territorial ejercidos por terratenientes entre 1930 y 1940.
3. Curipamba, novela que, aunque publicada en 1983, se sitúa en el contexto de las problemáticas mineras del Ecuador entre 1940 y 1950, describiendo procesos extractivos marcados por inequidades, abusos y corrupción.
4. El club de los machoros, texto en el que Rojas combina humor y crítica social para describir tensiones históricas, políticas y sociales presentes en la realidad ecuatoriana.
El Dr. Sarango enfatizó que la obra de Rojas constituye “una radiografía de la sociedad ecuatoriana de inicios del siglo XX”, tanto por su compromiso social como por su capacidad de retratar la idiosincrasia del sujeto lojano y ecuatoriano. En El éxodo de Yangana, por ejemplo, se analizan elementos identitarios como el habla local, el uso de vocablos propios del territorio y referencias a la gastronomía tradicional, entre ellos el tamal, el repe, la cecina y el café.
Aportes a la crítica literaria ecuatoriana y latinoamericana
El libro también redefine el lugar de Ángel Felicísimo Rojas dentro del canon literario ecuatoriano y latinoamericano, al destacar su versatilidad como novelista, cuentista, periodista y ensayista. Según el investigador, su narrativa no solo testimonia los conflictos sociales de su tiempo, sino que dialoga con problemáticas contemporáneas como la minería, la migración, la desigualdad y la corrupción.
La obra, publicada por la editorial EUNSA, adscrita a una universidad española y reconocida por su exigente proceso de revisión por pares, es el resultado de más de cinco años de trabajo académico riguroso.
Invitación a la comunidad académica y cultural
El Dr. Sarango, orgulloso de sus raíces en la provincia de Zamora Chinchipe, extendió una invitación abierta a docentes, estudiantes, investigadores, gestores culturales y ciudadanía en general interesada en la literatura ecuatoriana y en los estudios críticos sobre la narrativa nacional.
“Los invito cordialmente a la presentación del libro el 27 de noviembre, a las 10 de la mañana, en la Sala Magna de la UTPL. Este texto busca aportar a la comprensión de procesos históricos y sociales del Ecuador a través de la mirada crítica de Ángel Felicísimo Rojas”, expresó el autor.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
