Connect with us

Nacionales

$ 800 millones recibirá Ecuador tras la ratificación del acuerdo técnico por parte del directorio del FMI

Publicado

on

El ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, y el representante del FMI en Ecuador, Julien Reynaud, anunciaron hace pocos minutos en una rueda de prensa que el FMI y las autoridades ecuatorianas llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre las políticas económicas dentro de la segunda y tercera revisión combinadas del programa SAF (Servicio Ampliado de Financiamiento) de 27 meses (que fue firmado por el Gobierno anterior).

Con el acuerdo técnico, que debe ser ratificado en pocas semanas por el directorio ejecutivo (board) del FMI, Ecuador tendría acceso a financiamiento por unos $ 800 millones (correspondientes a las revisiones de abril y agosto). Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas también explicó que para diciembre Ecuador recibiría unos $ 700 millones más en este año. Esos recursos son distintos a los que ya ha recibido

Adicionalmente, este acuerdo y la posterior ratificación desbloquean otros recursos por parte de organismos multilaterales como BID, CAF, Banco Mundial que llegarían a unos $ 4.500 millones entre este y el año próximo. Además, el próximo año, dijo Cueva, Ecuador recibiría los últimos $ 1.000 millones que son parte del acuerdo de 27 meses.

No se dieron más detalles del acuerdo, como los horizontes para cerrar el déficit, pues explicaron que deberá primero ratificarse por parte del directorio ejecutivo del multilateral. Varios analistas han opinado que revisar los números de las metas, del déficit, entre otros, es importante para hacer más creíble el proceso y la confianza de los mercados.

“Se trata de una buena noticia que confirma que el país, por el manejo responsable y transparente de los recursos públicos, sigue contando con el respaldo de la comunidad internacional, a quien agradecemos por la apertura y apoyo a las prioridades del Gobierno”, enfatizó el ministro Cueva.

“Acogemos con satisfacción el compromiso de la nueva administración de continuar con el programa económico apoyado por el Servicio Ampliado del FMI (SAF). El programa económico de las autoridades respaldado por el FMI tiene como objetivo apoyar la recuperación de Ecuador de la pandemia, ampliar la asistencia social para proteger a las familias vulnerables, promover una gestión transparente de los recursos públicos, restaurar la sostenibilidad fiscal con equidad y promover el crecimiento sostenible con empleos de alta calidad”, dijo sobre el tema Reynaud.

El ministro Cueva dijo que se espera que el esfuerzo fiscal sea algo menor, porque han mejorado las perspectivas económicas. Adicionalmente, precisó que habrá un mayor énfasis en la reducción del gasto público y se requerirá, en menor medida, un esfuerzo de quienes más tienen para aumentar los ingresos, así como esfuerzos permanentes de combate a la evasión fiscal.

En este sentido, prefirió no hablar del contenido de una megaley que se presentaría, según ya anunció el presidente Guillermo Lasso, hasta finales de septiembre y en la cual se establecerían una serie de cambios tributarios y para el área petrolera, minera y obra pública, a fin de facilitar la relación público-privada y atraer mayores inversiones. Sin embargo, ratificó que podría haber una contribución y revisión de exenciones tributarias.

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por Ceyda Oner llevó a cabo reuniones presenciales y virtuales con las autoridades ecuatorianas entre el 2 de agosto y el 7 de septiembre, con el fin de discutir las políticas para completar la segunda y tercera revisión del programa financiero y llevar a cabo la consulta del Artículo IV de 2021. Oner se había referido a los principales hallazgos en estas revisiones, destacando la rapidez con la que se han obtenido y administrado las vacunas a 9 millones de ecuatorianos (más de la mitad de la población) en los primeros cien días de la nueva administración.

El FMI considera que a pesar del rápido proceso de vacunación, los efectos de la pandemia se siguen notando en la economía. La desaceleración en 2020 fue una de las mayores de la historia del país, con el 7,8 %, y se prevé que la economía se expanda el 2,75 % en 2021 y el 3,5 % en 2022, dijo el multilateral.

El ente explicó que las cuentas fiscales para diciembre de 2020 y abril de 2021 fueron mejores de lo previsto en el momento de la primera revisión. El aumento de los ingresos, la contención del gasto y precios del petróleo más altos de lo previsto contribuyeron a este resultado. Sin embargo, dijo el FMI que se cumplieron la mayoría de las metas, excepto la correspondiente a abril de 2021 sobre los depósitos del sector público no financiero (SPNF), que se incumplió por un pequeño margen.

Destacó que las autoridades modificaron el 3 de mayo de 2021 el marco jurídico del Banco Central del Ecuador (BCE) dentro del Código Orgánico Monetario y Financiero (Comyf), las cuales fortalecen significativamente las bases para la dolarización y la autonomía técnica del BCE.

El FMI dijo que de cara al futuro, las autoridades ecuatorianas se han comprometido a seguir mejorando la administración de las finanzas públicas, aumentando la transparencia en la gestión de los recursos públicos -incluyendo el gasto de COVID y las operaciones de las empresas públicas- y avanzando en el programa de lucha contra la corrupción, lo que reforzaría la confianza en las instituciones públicas e impulsaría la actividad del sector privado. Las autoridades también tienen previsto reformar su marco de asociación público-privada, los mercados de capitales y de trabajo, y mejorar el entorno empresarial para catalizar la inversión privada nacional y atraer la inversión extranjera directa, dijo. (I) Fuente El Universo

Nacionales

Comunicador Robinson Del Pezo, ‘La Voz del Pueblo’, fue asesinado en un mercado de La Libertad

Publicado

on

El comunicador y comerciante, Robinson Del Pezo, fue asesinado a disparos mientras atendía su negocio de venta de carnes en el cantón La Libertad, de la provincia de Santa Elena.

El hecho sucedió la tarde del pasado jueves 20 de noviembre en el mercado de la ciudad. Del Pezo estaba en su local, cuando un grupo de sicarios que se movilizaban en motocicleta le dispararon.

El ataque armado generó pánico en la gente que rápidamente corrió para precautelar su vida.

Posteriormente, llegaron paramédicos del Cuerpo de Bomberos de La Libertad para intentar estabilizar al comunicador, pero ya era demasiado tarde. Aun así personas que estaban en el mercado llevaron a la víctima a una casa de salud, donde se reconfirmó el deceso.

¿QUIÉN ERA ROBINSON DEL PEZO?

Era un conocido comunicador de la provincia de Santa Elena, que criticaba la gestión de las autoridades locales a través de su página de Facebook ‘La Voz del Pueblo’.

De hecho, su medio de comunicación tenía más de 30 mil seguidores, quienes compartían denuncias y ayuda social.

“Soy Robinson Del Pezo, un hombre de a pie, un comerciante, un carnicero que se gana la vida con las manos y con el sudor. No soy político, no soy periodista; solo soy un ciudadano que ama a su tierra y que jamás ha tenido miedo de alzar la voz contra lo que considera injusto”, escribió en una publicación del 15 de noviembre.

Además, contó que estuvo detenido 18 días por una presunta extorsión, por la cual lo sentenciaron a cinco años de cárcel, pero él seguía peleando en los tribunales para demostrar su inocencia.

“Esta pelea ha sido como David contra Goliat, más aún cuando una fiscal llegó incluso a solicitar el cierre de este medio digital”, reveló Del Pezo. Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Nacionales

Rafael Correa enfurecido: reunión de Marcela Aguiñaga y Lourdes Tibán provoca un remezón en el correísmo

Publicado

on

El expresidente Rafael Correa volvió a pronunciarse este viernes 21 de noviembre sobre la reunión que generó tensiones dentro del correísmo: el encuentro entre Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, y Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi, realizado en el Municipio de Guayaquil con el alcalde Aquiles Alvarez como anfitrión.

La nueva reacción del líder del movimiento político Revolución Ciudadana (RC) se produjo luego de que Tibán publicara un mensaje en redes sociales para expresar su solidaridad con Aguiñaga y, a la vez, lanzar una crítica directa al exmandatario, a quien calificó de «prófugo» y «tóxico».

“Mi solidaridad con Marcela Aguiñaga. Es difícil para algunos políticos frustrados entender que las mujeres que ejercen un cargo deben tomar decisiones sin consultar a patrones tóxicos. Yo no vine a Guayaquil a contentar al prófugo, yo vine a trabajar por la nueva mancomunidad”, escribió Tibán.

Correa respondió compartiendo ese mensaje y dejando una frase corta, pero contundente: “¿Para qué más? Y hasta aquí llego. No me gusta el lodo ni los parásitos que habitan en él”.

Tensión en el correísmo

Aguiñaga y Tibán se reunieron este jueves 20 de noviembre con el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, en medio de la reciente tensión con Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana.

“Cuando se trata del río Guayas, no hay banderas políticas: hay responsabilidad. El trabajo en equipo es la única ruta posible, sobre todo en tiempos donde algunos prefieren dividir. Nosotros elegimos unir fuerzas, tender puentes y obrar juntos por la gente”, resaltó Aguiñaga sobre el encuentro.

El acercamiento se da pocos días después de que Aguiñaga anunciara su intención de buscar la reelección en la Prefectura del Guayas, pese a que González sostuvo que ella no debería volver a postularse como candidata del correísmo.

Asimismo, el alcalde de Guayaquil pidió a Luisa González que “se tranquilice” y la llamó a “no seguir minando puentes”.

La tensión también alcanzó a Lourdes Tibán, a quien González había descalificado llamándola “poncho dorado”. Tibán respondió con dureza: “La señora González no tiene calidad moral para juzgarme de qué color es mi poncho. Son de todos los colores como el arcoíris, pero jamás seré como ellos: mafiosos, narcos y shuwas”.

La reunión entre Aguiñaga, Tibán y Alvarez marca un nuevo capítulo en la creciente fractura dentro de la Revolución Ciudadana. Fuente: Vistazo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Presentación del libro Ángel Felicísimo Rojas. Contexto, crítica y vanguardismo en la literatura ecuatoriana

Publicado

on

La Universidad Técnica Particular de Loja, anuncia la próxima presentación del libro Ángel Felicísimo Rojas. Contexto, crítica y vanguardismo en la literatura ecuatoriana, obra del doctor Cristhian Sarango Jaramillo, docente, investigador de la UTPL. El evento se llevará a cabo el jueves 27 de noviembre de 2025, a las 10h00, en la Sala Magna de esta institución académica.

Durante una entrevista concedida al noticiero de Diario El Amazónico, el Dr. Sarango explicó los fundamentos académicos de esta investigación, que toma como eje central la vida, la obra y la contribución literaria del destacado escritor ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas, figura clave del realismo social en el país. La obra propone una lectura crítica y actualizada del autor, incorporando perspectivas teóricas provenientes del marxismo y el neomarxismo, con el fin de profundizar en las representaciones sociales, políticas y culturales presentes en su producción narrativa.

Una investigación de alto rigor académico
El autor detalló que la investigación examina cuatro novelas emblemáticas de Rojas:
1. Banca (1940), obra que retrata la revolución juvenil protagonizada por estudiantes del colegio Bernardo Valdivieso de Loja.
2. El éxodo de Yangana (1949), publicada en Buenos Aires, que narra el desplazamiento forzado de comunidades campesinas debido a la explotación y despojo territorial ejercidos por terratenientes entre 1930 y 1940.
3. Curipamba, novela que, aunque publicada en 1983, se sitúa en el contexto de las problemáticas mineras del Ecuador entre 1940 y 1950, describiendo procesos extractivos marcados por inequidades, abusos y corrupción.
4. El club de los machoros, texto en el que Rojas combina humor y crítica social para describir tensiones históricas, políticas y sociales presentes en la realidad ecuatoriana.

El Dr. Sarango enfatizó que la obra de Rojas constituye “una radiografía de la sociedad ecuatoriana de inicios del siglo XX”, tanto por su compromiso social como por su capacidad de retratar la idiosincrasia del sujeto lojano y ecuatoriano. En El éxodo de Yangana, por ejemplo, se analizan elementos identitarios como el habla local, el uso de vocablos propios del territorio y referencias a la gastronomía tradicional, entre ellos el tamal, el repe, la cecina y el café.

Aportes a la crítica literaria ecuatoriana y latinoamericana
El libro también redefine el lugar de Ángel Felicísimo Rojas dentro del canon literario ecuatoriano y latinoamericano, al destacar su versatilidad como novelista, cuentista, periodista y ensayista. Según el investigador, su narrativa no solo testimonia los conflictos sociales de su tiempo, sino que dialoga con problemáticas contemporáneas como la minería, la migración, la desigualdad y la corrupción.

La obra, publicada por la editorial EUNSA, adscrita a una universidad española y reconocida por su exigente proceso de revisión por pares, es el resultado de más de cinco años de trabajo académico riguroso.

Invitación a la comunidad académica y cultural
El Dr. Sarango, orgulloso de sus raíces en la provincia de Zamora Chinchipe, extendió una invitación abierta a docentes, estudiantes, investigadores, gestores culturales y ciudadanía en general interesada en la literatura ecuatoriana y en los estudios críticos sobre la narrativa nacional.

“Los invito cordialmente a la presentación del libro el 27 de noviembre, a las 10 de la mañana, en la Sala Magna de la UTPL. Este texto busca aportar a la comprensión de procesos históricos y sociales del Ecuador a través de la mirada crítica de Ángel Felicísimo Rojas”, expresó el autor.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico