Nacionales
$ 800 millones recibirá Ecuador tras la ratificación del acuerdo técnico por parte del directorio del FMI
El ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, y el representante del FMI en Ecuador, Julien Reynaud, anunciaron hace pocos minutos en una rueda de prensa que el FMI y las autoridades ecuatorianas llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre las políticas económicas dentro de la segunda y tercera revisión combinadas del programa SAF (Servicio Ampliado de Financiamiento) de 27 meses (que fue firmado por el Gobierno anterior).
Con el acuerdo técnico, que debe ser ratificado en pocas semanas por el directorio ejecutivo (board) del FMI, Ecuador tendría acceso a financiamiento por unos $ 800 millones (correspondientes a las revisiones de abril y agosto). Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas también explicó que para diciembre Ecuador recibiría unos $ 700 millones más en este año. Esos recursos son distintos a los que ya ha recibido
Adicionalmente, este acuerdo y la posterior ratificación desbloquean otros recursos por parte de organismos multilaterales como BID, CAF, Banco Mundial que llegarían a unos $ 4.500 millones entre este y el año próximo. Además, el próximo año, dijo Cueva, Ecuador recibiría los últimos $ 1.000 millones que son parte del acuerdo de 27 meses.
No se dieron más detalles del acuerdo, como los horizontes para cerrar el déficit, pues explicaron que deberá primero ratificarse por parte del directorio ejecutivo del multilateral. Varios analistas han opinado que revisar los números de las metas, del déficit, entre otros, es importante para hacer más creíble el proceso y la confianza de los mercados.
“Se trata de una buena noticia que confirma que el país, por el manejo responsable y transparente de los recursos públicos, sigue contando con el respaldo de la comunidad internacional, a quien agradecemos por la apertura y apoyo a las prioridades del Gobierno”, enfatizó el ministro Cueva.
“Acogemos con satisfacción el compromiso de la nueva administración de continuar con el programa económico apoyado por el Servicio Ampliado del FMI (SAF). El programa económico de las autoridades respaldado por el FMI tiene como objetivo apoyar la recuperación de Ecuador de la pandemia, ampliar la asistencia social para proteger a las familias vulnerables, promover una gestión transparente de los recursos públicos, restaurar la sostenibilidad fiscal con equidad y promover el crecimiento sostenible con empleos de alta calidad”, dijo sobre el tema Reynaud.
El ministro Cueva dijo que se espera que el esfuerzo fiscal sea algo menor, porque han mejorado las perspectivas económicas. Adicionalmente, precisó que habrá un mayor énfasis en la reducción del gasto público y se requerirá, en menor medida, un esfuerzo de quienes más tienen para aumentar los ingresos, así como esfuerzos permanentes de combate a la evasión fiscal.
En este sentido, prefirió no hablar del contenido de una megaley que se presentaría, según ya anunció el presidente Guillermo Lasso, hasta finales de septiembre y en la cual se establecerían una serie de cambios tributarios y para el área petrolera, minera y obra pública, a fin de facilitar la relación público-privada y atraer mayores inversiones. Sin embargo, ratificó que podría haber una contribución y revisión de exenciones tributarias.
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por Ceyda Oner llevó a cabo reuniones presenciales y virtuales con las autoridades ecuatorianas entre el 2 de agosto y el 7 de septiembre, con el fin de discutir las políticas para completar la segunda y tercera revisión del programa financiero y llevar a cabo la consulta del Artículo IV de 2021. Oner se había referido a los principales hallazgos en estas revisiones, destacando la rapidez con la que se han obtenido y administrado las vacunas a 9 millones de ecuatorianos (más de la mitad de la población) en los primeros cien días de la nueva administración.
El FMI considera que a pesar del rápido proceso de vacunación, los efectos de la pandemia se siguen notando en la economía. La desaceleración en 2020 fue una de las mayores de la historia del país, con el 7,8 %, y se prevé que la economía se expanda el 2,75 % en 2021 y el 3,5 % en 2022, dijo el multilateral.
El ente explicó que las cuentas fiscales para diciembre de 2020 y abril de 2021 fueron mejores de lo previsto en el momento de la primera revisión. El aumento de los ingresos, la contención del gasto y precios del petróleo más altos de lo previsto contribuyeron a este resultado. Sin embargo, dijo el FMI que se cumplieron la mayoría de las metas, excepto la correspondiente a abril de 2021 sobre los depósitos del sector público no financiero (SPNF), que se incumplió por un pequeño margen.
Destacó que las autoridades modificaron el 3 de mayo de 2021 el marco jurídico del Banco Central del Ecuador (BCE) dentro del Código Orgánico Monetario y Financiero (Comyf), las cuales fortalecen significativamente las bases para la dolarización y la autonomía técnica del BCE.
El FMI dijo que de cara al futuro, las autoridades ecuatorianas se han comprometido a seguir mejorando la administración de las finanzas públicas, aumentando la transparencia en la gestión de los recursos públicos -incluyendo el gasto de COVID y las operaciones de las empresas públicas- y avanzando en el programa de lucha contra la corrupción, lo que reforzaría la confianza en las instituciones públicas e impulsaría la actividad del sector privado. Las autoridades también tienen previsto reformar su marco de asociación público-privada, los mercados de capitales y de trabajo, y mejorar el entorno empresarial para catalizar la inversión privada nacional y atraer la inversión extranjera directa, dijo. (I) Fuente El Universo
Nacionales
Crédito 7×7 acelera la reactivación agrícola en Ecuador con la entrega de USD 10 millones
USD 10 millones colocados en dos meses. Así escala el Crédito 7×7, la herramienta que BanEcuador encendió en septiembre y que, en la actualidad suma 1.000 operaciones aprobadas a escala nacional. La cifra consta en un comunicado oficial difundido este 20 de noviembre de 2025.
El programa se dirige a quienes sostienen, literalmente, la alimentación nacional: pequeños agricultores, ganaderos y productores rurales que normalmente se chocan con trámites engorrosos o intereses imposibles de pagar. Aquí, en cambio, acceden con dos documentos básicos: cédula de identidad y planilla de servicios. Nada más.
Los montos disponibles empiezan en USD 500 y suben hasta los USD 250.000, con un período de gracia que permite sembrar, cultivar o levantar producción sin que la primera cuota ahogue de entrada.
Qué financia el crédito el 7×7
La dinámica en territorio habla por sí sola. Con el capital otorgado, productores han empezado a renovar maquinaria agrícola, comprar insumos, mejorar pastos y fortalecer rebaños. En varias zonas, el crédito permitió sostener la producción tras meses de alza en costos.
El objetivo, según BanEcuador, es afianzar una política de inclusión financiera rural que devuelva competitividad a la agricultura familiar, núcleo de la soberanía alimentaria del país.
¿Cómo postular al Crédito 7×7?
- Presentar cédula de identidad.
- Llevar una planilla de servicios básicos.
- Solicitar el crédito en oficinas de BanEcuador o a través de sus canales oficiales.
- Elegir el monto según la necesidad productiva (desde USD 500 a USD 250.000).
Nacionales
Conaie alerta sobre supuesto atentado contra presidente de la Confeniae
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció la madrugada de este jueves 20 de noviembre de 2025 sobre un presunto ataque armado contra José Esach, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). El hecho habría ocurrido cuando se movilizaba por la vía Santa Clara – Puyo, en la provincia de Pastaza.
Según el comunicado difundido por la organización, Esach viajaba acompañado de una comitiva cuando una camioneta interceptó su vehículo. Del automotor descendieron varios encapuchados portando armas largas. Sin embargo, el conductor del vehículo en el que se trasladaba Esach logró reaccionar y maniobrar para esquivar el ataque, lo que permitió que tanto el dirigente como su equipo resultaran ilesos.
Tras el atentado, Esach y su comitiva se dirigieron hasta el sector de Fátima, donde solicitaron auxilio a la Policía Nacional.
La Conaie expresó su preocupación por la seguridad de los líderes indígenas en el país. La respuesta oficial de las autoridades sobre la investigación del ataque se dará en las siguientes horas.
Nacionales
John Pólit es sentenciado a tres años y cuatro meses de prisión en Estados Unidos
John Pólit Estévez, hijo del excontralor ecuatoriano, Carlos Pólit Faggioni, fue condenado este miércoles a tres años y cuatro meses de prisión en Estados Unidos, donde enfrentaba cargos por conspiración para el lavado de activos provenientes de actividades criminales, en el marco de la trama de sobornos de Odebrecht.
El sentenciado, de 43 años, deberá entregarse a la justicia estadounidense de manera voluntaria el próximo 7 de enero. El año pasado ya se había declarado culpable por su papel en el lavado de aproximadamente USD 16,5 millones en fondos de los esquemas de soborno que su padre, sobre quien recae una pena en ese país de diez años de prisión, llevó a cabo en Ecuador de 2010 a 2018.
En Ecuador, Pólit Estévez y Pólit Faggioni fueron sentenciados en junio de 2018: el primero recibió tres años de prisión como cómplice de concusión y el segundo fue condenado a seis años como autor del delito. Además, el fallo estableció una reparación integral al Estado por 40,4 millones de dólares.
Señalamientos contra Pólit Estévez surgieron en el marco del juicio de Pólit Faggioni, que inició en abril del año pasado en Miami. Múltiples testigos relataron la modalidad que utilizaba el excontralor y su hijo para enriquecerse con el lavado de las coimas provenientes del conglomerado brasileño de construcción, Odebrecht, y Diego Sánchez, un empresario de reaseguros.
Por ejemplo, el brasileño José Conceiçao Santos, exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, reveló que entregó al excontralor millones de dólares en maletas y este le comentó que su hijo era quien “desaparecía” el dinero porque tenía contactos con bancos.
Eso devino en que Pólit Estévez enfrentara un proceso similar, en cuyo marco resultó beneficiado por un acuerdo de culpabilidad, a través del que accedió a cooperar con el Gobierno de Estados Unidos en posteriores investigaciones, a cambio de enfrentar solo uno de cinco cargos que le fueron formulados en su contra. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
