Connect with us

Nacionales

$ 800 millones recibirá Ecuador tras la ratificación del acuerdo técnico por parte del directorio del FMI

Publicado

on

El ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, y el representante del FMI en Ecuador, Julien Reynaud, anunciaron hace pocos minutos en una rueda de prensa que el FMI y las autoridades ecuatorianas llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre las políticas económicas dentro de la segunda y tercera revisión combinadas del programa SAF (Servicio Ampliado de Financiamiento) de 27 meses (que fue firmado por el Gobierno anterior).

Con el acuerdo técnico, que debe ser ratificado en pocas semanas por el directorio ejecutivo (board) del FMI, Ecuador tendría acceso a financiamiento por unos $ 800 millones (correspondientes a las revisiones de abril y agosto). Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas también explicó que para diciembre Ecuador recibiría unos $ 700 millones más en este año. Esos recursos son distintos a los que ya ha recibido

Adicionalmente, este acuerdo y la posterior ratificación desbloquean otros recursos por parte de organismos multilaterales como BID, CAF, Banco Mundial que llegarían a unos $ 4.500 millones entre este y el año próximo. Además, el próximo año, dijo Cueva, Ecuador recibiría los últimos $ 1.000 millones que son parte del acuerdo de 27 meses.

No se dieron más detalles del acuerdo, como los horizontes para cerrar el déficit, pues explicaron que deberá primero ratificarse por parte del directorio ejecutivo del multilateral. Varios analistas han opinado que revisar los números de las metas, del déficit, entre otros, es importante para hacer más creíble el proceso y la confianza de los mercados.

“Se trata de una buena noticia que confirma que el país, por el manejo responsable y transparente de los recursos públicos, sigue contando con el respaldo de la comunidad internacional, a quien agradecemos por la apertura y apoyo a las prioridades del Gobierno”, enfatizó el ministro Cueva.

“Acogemos con satisfacción el compromiso de la nueva administración de continuar con el programa económico apoyado por el Servicio Ampliado del FMI (SAF). El programa económico de las autoridades respaldado por el FMI tiene como objetivo apoyar la recuperación de Ecuador de la pandemia, ampliar la asistencia social para proteger a las familias vulnerables, promover una gestión transparente de los recursos públicos, restaurar la sostenibilidad fiscal con equidad y promover el crecimiento sostenible con empleos de alta calidad”, dijo sobre el tema Reynaud.

El ministro Cueva dijo que se espera que el esfuerzo fiscal sea algo menor, porque han mejorado las perspectivas económicas. Adicionalmente, precisó que habrá un mayor énfasis en la reducción del gasto público y se requerirá, en menor medida, un esfuerzo de quienes más tienen para aumentar los ingresos, así como esfuerzos permanentes de combate a la evasión fiscal.

En este sentido, prefirió no hablar del contenido de una megaley que se presentaría, según ya anunció el presidente Guillermo Lasso, hasta finales de septiembre y en la cual se establecerían una serie de cambios tributarios y para el área petrolera, minera y obra pública, a fin de facilitar la relación público-privada y atraer mayores inversiones. Sin embargo, ratificó que podría haber una contribución y revisión de exenciones tributarias.

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por Ceyda Oner llevó a cabo reuniones presenciales y virtuales con las autoridades ecuatorianas entre el 2 de agosto y el 7 de septiembre, con el fin de discutir las políticas para completar la segunda y tercera revisión del programa financiero y llevar a cabo la consulta del Artículo IV de 2021. Oner se había referido a los principales hallazgos en estas revisiones, destacando la rapidez con la que se han obtenido y administrado las vacunas a 9 millones de ecuatorianos (más de la mitad de la población) en los primeros cien días de la nueva administración.

El FMI considera que a pesar del rápido proceso de vacunación, los efectos de la pandemia se siguen notando en la economía. La desaceleración en 2020 fue una de las mayores de la historia del país, con el 7,8 %, y se prevé que la economía se expanda el 2,75 % en 2021 y el 3,5 % en 2022, dijo el multilateral.

El ente explicó que las cuentas fiscales para diciembre de 2020 y abril de 2021 fueron mejores de lo previsto en el momento de la primera revisión. El aumento de los ingresos, la contención del gasto y precios del petróleo más altos de lo previsto contribuyeron a este resultado. Sin embargo, dijo el FMI que se cumplieron la mayoría de las metas, excepto la correspondiente a abril de 2021 sobre los depósitos del sector público no financiero (SPNF), que se incumplió por un pequeño margen.

Destacó que las autoridades modificaron el 3 de mayo de 2021 el marco jurídico del Banco Central del Ecuador (BCE) dentro del Código Orgánico Monetario y Financiero (Comyf), las cuales fortalecen significativamente las bases para la dolarización y la autonomía técnica del BCE.

El FMI dijo que de cara al futuro, las autoridades ecuatorianas se han comprometido a seguir mejorando la administración de las finanzas públicas, aumentando la transparencia en la gestión de los recursos públicos -incluyendo el gasto de COVID y las operaciones de las empresas públicas- y avanzando en el programa de lucha contra la corrupción, lo que reforzaría la confianza en las instituciones públicas e impulsaría la actividad del sector privado. Las autoridades también tienen previsto reformar su marco de asociación público-privada, los mercados de capitales y de trabajo, y mejorar el entorno empresarial para catalizar la inversión privada nacional y atraer la inversión extranjera directa, dijo. (I) Fuente El Universo

Nacionales

¿Quién es Bernardo Córdovez, el funcionario que reemplaza a Edgar Lama en el IESS?

Publicado

on

Bernardo Antonio Córdovez Cereceda fue designado por el presidente de la República, Daniel Noboa, como representante de la Función Ejecutiva ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

El nombramiento quedó oficializado mediante el Decreto Ejecutivo No. 234, suscrito este miércoles 26 de noviembre, tras la renuncia de Edgar Lama Von Buchwald en medio del remezón político provocado por la derrota del Gobierno en la consulta popular y el referéndum.

En el mismo documento se agradece los «valiosos servicios» prestados por Edgar Lama, quien presentó su renuncia el pasado 18 de noviembre. Su paso por el Consejo Directivo estuvo marcado por varias controversias, entre ellas presuntos cobros indebidos en el IESS que habrían favorecido a empresas vinculadas a familiares del funcionario. La Contraloría General del Estado, de hecho, emitió una glosa por estos cobros.

La llegada de Córdovez ocurre en un momento crítico para el instituto por la falta de medicamentos y el reciente anuncio de los prestadores externos del Seguro Social, quienes dejarán de atender a los afiliados desde el 1 de diciembre debido a la millonaria deuda que mantiene la institución.

Córdovez ya ocupó un cargo relevante en el sistema de seguridad social: fue gerente general del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).

Sobre su formación académica, el nuevo presidente cuenta con un título de licenciado en Administración Financiera.

El artículo 28 de la Ley de Seguridad Social establece que el Consejo Directivo del IESS está conformado por tres miembros principales, entre ellos un vocal en representación de la Función Ejecutiva.

Sin embargo, el organismo continúa incompleto debido a la ausencia del vocal de los trabajadores.

$!¿Quién es Bernardo Córdovez, el funcionario que reemplaza a Edgar Lama en el IESS?
Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa viaja nuevamente a EE.UU., sin dar detalles de la agenda ni comitiva: esto se sabe

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa anunció un nuevo viaje a Estados Unidos a partir de este jueves, 27 de noviembre, apenas una semana después de su última visita a ese país tras el rechazo en el referéndum y consulta popular.

Así consta en el Decreto Ejecutivo 235, suscrito ayer, en el que se detalla que es un «viaje oficial internacional«, que se extenderá hasta el lunes 1 de diciembre.

Al igual que en su desplazamiento anterior, el Gobierno no reveló la agenda y ahora tampoco detalla la comitiva que lo acompañará.

El decreto únicamente señala que “es de interés del Gobierno de la República del Ecuador fortalecer, profundizar y dinamizar los lazos diplomáticos, políticos y comerciales con los Estados que constituyen aliados estratégicos para el país”.

Sin embargo, el Decreto Ejecutivo 235 ya no aparece publicado en la plataforma oficial de la Presidencia hasta la mañana de este jueves.

El último viaje de Noboa a Estados Unidos ocurrió entre el 18 y el 20 de noviembre y fue catalogado como ‘confidencial’, según informó el secretario General de Integridad Pública, José Julio Neira, quien fue el único funcionario designado para acompañar al primer mandatario en ese desplazamiento oficial. Fuente: Vistazo

$!Daniel Noboa viaja nuevamente a EE.UU., sin dar detalles de la agenda ni comitiva: esto se sabe
Continuar Leyendo

Nacionales

El secretismo en las acciones del Gobierno se acentúa bajo la administración de Daniel Noboa

Publicado

on

La reserva de la información se ha vuelto una herramienta recurrente del Ejecutivo, pese a que impide la transparencia y rendición de cuentas sobre el manejo de los recursos públicos. Incluso, el último viaje del presidente Daniel Noboa, ha sido declarado «confidencial».

Así lo señaló el secretario de Integridad Pública, José Julio Neira, quien formó parte de la comitiva oficial que se desplazó a Estados Unidos, bajo un hermetismo absoluto y coincidió con la derrota electoral en la consulta popular y referendo.

El país sigue sin saber dónde estuvo o qué hizo el Mandatario desde el lunes 17 de noviembre hasta el domingo 23. Solo existe el Decreto Ejecutivo No. 218 que habla de un viaje sin destino ni objetivo específicos en ese país norteamericano durante tres días.

Ante la ola de críticas y cuestionamientos crecientes en la opinión pública, Neira dio la cara por el presidente Noboa, como lo había hecho el oficialista Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, para enfrentar tibiamente el revés en las urnas.

Y el 24 de noviembre intentó sostener el secretismo por haberse tratado supuestamente de reuniones en materia de seguridad y comercial en Nueva York, «su agenda obviamente fue categorizada como confidencial», dijo en una entrevista televisiva.

Sin embargo, no resulta obvio, puesto que es algo que no había sucedido en ninguno de los 22 viajes anteriores de Noboa al exterior, ni en los 26 desplazamientos de Guillermo Lasso, ni los 33 de Lenín Moreno, ni los 140 de Rafael Correa. Esta es la primera vez en la que una agenda oficial se clasifica como confidencial.

Y Neira tampoco justificó legalmente esa clasificación de la información, solo se limitó a decir que «cada presidente tiene la decisión de categorizar su tipo de reuniones». Pero, pese a las importantes reuniones que habrían sostenido, ninguna autoridad del área de seguridad los acompañó.

La canciller Gabriela Sommerfeld tampoco pudo en responder. Señaló que ella no fue al viaje y que su cartera no maneja información reservada, secreta o secretísima, como si lo hacen entidades como el Ministerio de Defensa. Pero dijo que la Presidencia puede clasificar la información cuando se trata de la seguridad del Estado o del mismo Presidente.

¿Información confidencial o reservada?
En Ecuador, la Ley de Transparencia es la que regula las excepciones que permiten clasificar la información pública y cuáles son los requisitos que deben cumplir para poder hacerlo. Ahí se explica claramente que la información confidencial y la reservada son distintas:

Confidencial: se deriva de los derechos personalísimos y fundamentales. Es decir, contiene datos que al revelarse podrían dañar intereses privados, como el derecho a la privacidad, al honor y a la propia imagen; los intereses comerciales y económicos; derechos de autor y secretos comerciales.

Reservada: es la información cuya publicidad podría derivar en un riesgo claro, probable y específico de daño a intereses públicos. Y corresponderá únicamente a:

Planes y órdenes de defensa nacional, militar, movilización, de operaciones especiales y de bases e instalaciones militares ante posibles amenazas contra el Estado.
Inteligencia, específicamente los planes, operaciones e informes de inteligencia y contrainteligencia militar, siempre que existiera conmoción nacional, declarado mediante estado de excepción.
Ubicación del material bélico, cuando esta no entrañe peligro para la ciudadanía.
Fondos de uso reservado exclusivamente destinados para fines de la defensa nacional.
Información que reciban las instituciones del Estado, expresamente con el carácter de reservado o confidencial, por otro u otros sujetos de derecho internacional, siempre que no se sacrifique el interés público.
Información expresamente establecida como reservada en leyes orgánicas vigentes.
Además, la Ley establece que para esta declaración excepcional hay unos requisitos y procedimiento específicos. El principal es la emisión de una resolución de clasificación de la información, con la firma la máxima autoridad responsable, en la que se establezcan los motivos de la reserva.

Y toda resolución debe contener las normas legales que autorizan la reserva; el señalamiento expreso del derecho, bien jurídico o interés público que se busca proteger; un análisis de riesgos o perjuicios que implicaría para el Estado, la sociedad o ciudadanos; el señalamiento expreso de las ventajas o beneficios que obtiene el Estado, sociedad o ciudadanos, demostrando la proporcionalidad de la medida; el tiempo que durará la reserva.

El Ejecutivo, la función con mayor reserva
Según el informe anual de cumplimiento del derecho de acceso a la información, que emite la Defensoría del Pueblo, el Ejecutivo concentró en 2024 las declaratorias de información reservada, con 1.471 documentos, el 82% del total del Estado.

Y la entidad que más utiliza esta figura que debería ser excepcional no pertenece al sector de la seguridad. Se trata de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con 680 documentos, un 38%, seguida por el Ministerio de Defensa con el 18%.

Lista de las 15 instituciones públicas que clasificaron mayor información bajo reserva en 2024

De todas las instituciones del Estado, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones representa el 38% del total

1 Corporación Nacional de Telecomunicaciones
680
2 Ministerio de Defensa
317
3 Consejo de la Judicatura
172
4 Centro Nacional de Inteligencia
69
5 Unidad de Análisis Financiero
53
6 Banco de Desarrollo
49
7 Corporación Nacional de Finanzas Populares
49
8 Servicio Nacional de Derechos Intelectuales
44
9 Superintendencia de Bancos
43
10 Banco Nacional de Fomento
34
11 Banco Central del Ecuador
33
12 Empresa de Municiones Santa Bárbara EP
31
13 Consejo de Participación Ciudadana
26
14 Superintendencia de Economía Popular
25
15 Agencia de Regulación de Telecomunicaciones
20

Bajo ese argumento, la CNT ha negado el acceso a información pública a PRIMICIAS en diversas ocasiones. Por ejemplo, en el transcurso de 2025, clasificaron los contratos y convenios firmados con HealthBird, Palantir y Google, que el presidente Noboa había anunciado como soluciones tecnológicas clave.

PRIMICIAS solicitó acceso a estos documentos por primera vez el 27 de marzo y la Corporación respondió recién el 2 de octubre, pese a que la Ley de Transparencia establece un plazo máximo de 15 días para hacerlo.

En esa respuesta, CNT explicó que la información había sido declarado confidencial y reservada un mes antes, el 2 de septiembre, mediante resolución NTEP-GGE-2025-0036-R. Esto pese a que la misma Ley, en el artículo 15, ordena que «la clasificación de reserva no podrá efectuarse de manera posterior a la solicitud de acceso a la información pública».

CNT señaló que está facultada a proteger su competitividad y secretos comerciales. Pero esta información también fue contradicha desde la Secretaría Jurídica de Carondelet, que confirmó a PRIMICIAS que ni el proceso ni el contrato pueden ser reservados por completo, ya que la medida debe aplicarse solamente a las cláusulas o documentos que se requiere restringir.

Además, la Ley de Transparencia, en su artículo 17, advierte que la clasificación de información que incumpla sus mandatos «se presumirá fraudulenta de pleno derecho, y las personas que la realicen serán responsables administrativa, civil y personalmente por los perjuicios».

La misma confidencialidad se utilizó también con los contratos con las empresas Conecel (Claro) y Otecel (Millicom) para la renovación de la concesión del servicio de telefonía celular, firmados el 30 de octubre de 2025, según la Agencia de Regulación de Telecomunicaciones (Arcotel).

Sin embargo, en una primera respuesta a PRIMICIAS, el 7 de noviembre, la entidad citó su Reglamento para Otorgar Títulos Habilitantes y explicó que estaba transcurriendo el plazo de 20 días para que las empresas suscriban los contratos y estos sean inscritos en el Registro Público de Telecomunicaciones, tras lo cual podría accederse a la información.

Pero, en su segunda respuesta, del 20 de noviembre, la Arcotel echó para atrás y se contradijo. Obviando la Ley de Transparencia, la Agencia atribuye su facultad de declarar la información como confidencial bajo el mismo Reglamento.

Esa discreción para escoger la información pública que se clasifica como reservada o secreta ha ido en aumento, pero sus justificaciones y requisitos legales no se reflejan en las páginas de transparencia de todas las instituciones públicas.

Por ejemplo, según los registros de CNT, pese a su gran número de documentos clasificados, solamente constan dos resoluciones hasta el cierre de octubre, una de 2022 y una de 2025, que no especifica sobre qué tema trata. Mientras que en la información de la Arcotel no hay ninguna resolución en lo que va del año.

El caso contrario es el Ministerio de Defensa, que tiene un archivo de 731 archivos reservados de los últimos dos gobiernos, algunos con la descripción de qué se trata y otros sin detalles. Desde su llegada al poder, la entidad ha clasificado 633 documentos (87%), mientras que con Lasso se clasificaron apenas 98 (13%).

Así, Defensa refleja el secretismo que mantiene el Gobierno de Noboa sobre la información pública. Desde marzo de 2024, la institución declaró como reservada toda la contratación del área y de las Fuerzas Armadas. Es decir, mientras la medida se mantenga, los gastos militares del Ejecutivo permanecerán ocultos hasta 2034. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico