Connect with us

Nacionales

45% de legisladores cesados buscan volver a la Asamblea

Publicado

on

Aunque el último período de la Asamblea Nacional ha sido criticado, por haberse centrado en la oposición al Gobierno antes que en cumplir sus funciones, y pese a que muchos de los exlegisladores apoyaron la aplicación de la muerte cruzada, ahora, 61 de los 137 exlegisladores pugnan por volver al Legislativo, lo que equivale al 45% de la Asamblea cesada.

En las listas de candidatos a asambleístas nacionales se destacan, entre quienes quieren volver al Legislativo, Bruno Segovia, quien ahora será auspiciado por la Alianza Claro que Podemos, que apoya la candidatura presidencial de Yaku Pérez. En el 2021 llegó a la Asamblea de la mano de Pachakutik.

Por la Revolución Ciudadana encabeza la lista una de las legisladoras cesadas, Pierina Correa; también pretenden retornar a la Asamblea José Agualsaca, Paola Cabezas y Ricardo Ulcuango.

Contando las listas nacionales y provinciales, 41 de los 47 asambleístas que tenía el correísmo pugnan por recuperar sus curules, entre ellos se encuentra Marcela Holguín, quien solo 10 días antes de ser cesada fue reelegida como primera vicepresidenta de la Asamblea; y Viviana Veloz, quien fue la ponente del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.

En el Partido Social Cristiano (PSC) también existen exlegisladores que buscan volver, están Esteban Torres, Marjorie Chávez, Dayana Passalaigue y Nathalie Viteri. Mientras que Luis Almeida, que era parte de esta organización política, postulará por Centro Democrático.

Pachakutik, partido que en el 2021 llegó con 27 asambleístas, el número más grande de su historia, en esta ocasión no participará en la contienda electoral, debido a pugnas internas que obstaculizaron la inscripción de candidaturas. Isabela Enríquez y Sofía Sánchez, que hasta el cese de la Asamblea integraron esta bancada, se postularon por otras organizaciones políticas.

El destino de Yeseña Guamaní, Marlon Cadena, Ramiro Narváez y Lucía Plascencia, de las filas de la Izquierda Democrática, es todavía incierto, pues, aunque se registraron para intentar retornar a la Asamblea por esta organización política, lo hicieron sin el aval del actual presidente del partido, por lo que se desconoce si serán calificados.

Sin apoyo de la ciudadanía

Según el informe presentado por la encuestadora Click Report el pasado 20 de marzo, la Asamblea Nacional tenía un nivel de confianza y credibilidad del 9%, mientras que el 25 de mayo la empresa reportó que el 73% de los ecuatorianos estaba de acuerdo con la muerte cruzada y con el presidente Guillermo Lasso haya cesado al poder Legislativo.

La ciudadanía critica ante todo el tiempo exagerado que las bancadas emplearon en atacar al Gobierno y las pugnas internas que se evidenciaron, las que llevaron a 26 asambleístas a desafiliarse de sus organizaciones políticas y que llegó a su nivel más alto con la destitución de la presidenta del Legislativo, Guadalupe Llori.

También se critica la escasa producción de leyes, según el Observatorio Legislativo, de los 573 proyectos presentados en todo el periodo legislativo 2021- 2023, solo el 10% fueron aprobados por el pleno de la Asamblea Nacional en segundo debate, y apenas el 5% se publicaron como leyes.

Además, en este período también se hicieron públicos casos de cobros de diezmos, como la denuncia en contra del exlegislador Ecknner Recalde; el cese en funciones de Mariano Curicama, quien fue sentenciado de no acatar orden de autoridad competente por no pagar indemnizaciones a trabajadores cuando fue prefecto de Chimborazo; la denuncia por violencia intrafamiliar en contra de Rafael Lucero; y la acusación por violación contra Peter Calo.

También saltaron a la luz otros escándalos como el que protagonizó Rosa Cerda, quien en un discurso público invitó a los miembros de Pachakutik a que “si roban, roben bien”. Por esta situación fue sancionada con ocho días de suspensión en la Asamblea.

Transfuguismo político

Para Roger Celi, experto en temas legislativos, una de las cosas que más afecta a la democracia es el transfuguismo político, conocido como “camisetazo”, lo cual se vivió en la Asamblea cesada y ahora se evidencia en la inscripción de candidaturas.

“Este un fenómeno que debilita la confianza de la gente en el sistema político, también las organizaciones políticas se debilitan, porque son vistas como un vehículo para llegar al poder y no como una institución”, señaló el analista.

A Celi, uno de los casos que más le llama la atención es el de Bruno Segovia, que en el 2021 llegó con Pachakutik, organización política en la que duró menos de dos meses y se desafilió, ahora se postula por la alianza Claro que Podemos.

También está el caso de Luis Almeida, quien militó en el PSC antes de su cese en funciones y ahora es auspiciado por Centro Democrático, partido con una ideología totalmente opuesta a la de su anterior organización política.

Mientras, Virgilio Saquicela obtuvo su curul del 2021 con Democracia Sí, ya en el cargo se unió a la bancada del Gobierno, en cuya representación ocupó la vicepresidencia de la Asamblea, a la que dio la espalda al destituir a Guadalupe Llori y ser proclamado como presidente. Ahora busca volver a la Asamblea con el Partido Socialista, organización política que le ha impugnado su postulación.

Nacionales

Daniel Noboa en su ponencia en el CEAL: ‘Ecuador dejó atrás la incertidumbre y busca consolidarse como país confiable’

Publicado

on

“Ecuador está viviendo un buen momento, hemos dejado atrás la incertidumbre y estamos construyendo un país que inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente Daniel Noboa intervino este martes 4 de noviembre en la XXXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), donde expuso los avances de su administración y su estrategia para combatir el narcoterrorismo.

El primer mandatario participó en el foro con el tema “Seguridad para el desarrollo: la lucha frontal contra el crimen organizado” y afirmó que la amenaza narcoterrorista “destruye a una sociedad en su totalidad y destruye la moral colectiva”.

Según dijo, Ecuador apuesta por una estrategia integral que combina control penitenciario, inteligencia, cooperación internacional y profesionalización de las fuerzas del orden.

Noboa destacó indicadores económicos que, según afirmó, reflejan mayor estabilidad: el riesgo país se redujo a 684 puntos, el nivel más bajo en más de una década; la inflación llegó a 0,08% y la pobreza bajó a 24%, el nivel más bajo desde 2018.

También señaló el impacto social de medidas como la eliminación del subsidio al diésel, que otras administraciones no lograron concretar, y aseguró que se acompañó con incremento en asistencia social, bonos en educación y apoyos para emprendimientos. Mencionó los Bonos Raíces, Incentivos Emprende, créditos a 7 años plazo para agricultores y comerciantes y más de 100.000 becas educativas para mujeres.

“Es la mejor manera de pelear contra el populismo autoritario y contra la criminalidad: mejorando la vida de la gente y dándoles alternativas”, señaló.

El presidente habló además de la posición del país frente al narcotráfico. Recordó que Ecuador es el tercer país del mundo en intervención de drogas: en 2024 se destruyeron más de 302 toneladas de sustancias ilegales y este año se proyecta superar las 500. Las pérdidas para mafias, entre narcotráfico y minería ilegal, alcanzarían $ 20.000 millones, según el Gobierno.

En cuanto a la política exterior y comercio, Noboa dijo que el país mantiene negociaciones y acuerdos con Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, con miras a integrarse a la economía global “mediante alianzas transparentes y beneficiosas”. Añadió que la relación con EE. UU. “está en su punto más alto” y que Ecuador reafirma allí su papel estratégico en la seguridad hemisférica.

En tanto, el CEAL agrupa a destacados líderes empresariales de la región con el objetivo de promover la integración económica, el fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada como motores del desarrollo sostenible. Fuente: El Universo

Continuar Leyendo

Nacionales

Tras 10 años de dilaciones, se iniciará primer juicio por lesa humanidad en Ecuador por el caso Alfaro Vive Carajo

Publicado

on

Este miércoles 5 de noviembre, a las 08:30, en la sala del octavo piso de la Corte Nacional de Justicia, está convocada la audiencia oral y pública del denominado caso Alfaro Vive Carajo —Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín—, considerado el primer proceso penal por delito de lesa humanidad en el país.

El expediente se remonta a hechos ocurridos en noviembre de 1985, durante el gobierno de León Febres-Cordero, cuando Vaca, Cajas y Jarrín fueron detenidos y denunciaron haber sido mantenidos en aislamiento, incomunicación y sometidos a torturas en instalaciones militares y policiales. El caso ha tenido más de una década de dilaciones procesales desde que fue judicializado.

La Sala Especializada de lo Penal convocó a juicio en contra de varios oficiales en servicio pasivo por el presunto delito de lesa humanidad, entre los que constan Juan Raúl Viteri Vivanco, Manuel Marcelo Delgado Alvear, Nelson Bolívar Enríquez Gómez, Fernando Ignacio Ron Villamarín, Mario Ricardo Apolo Williams y Luis Eduardo Piñeiros Rivera.

Publicidad

Para la audiencia se han anunciado decenas de testigos, incluidas las propias víctimas y familiares. Además fueron citados peritos y se admitió un amplio paquete documental, entre ellos oficios remitidos en 1985 y 1986 por los entonces ministerios de Defensa, Gobierno y la misión del Ecuador en Ginebra, así como informes de organismos internacionales sobre desapariciones forzadas.

El juicio se desarrollará de manera presencial, aunque los sujetos procesales pueden solicitar intervenir por vía telemática en los casos permitidos por el Código de Procedimiento Penal.

Aquella suspensión se convirtió en un nuevo hito de demora dentro de un expediente que para ese entonces llevaba tres décadas sin una resolución judicial de fondo.

Según los registros históricos del expediente, los hechos ocurrieron el 10 de noviembre de 1985, cuando los tres jóvenes fueron detenidos por miembros de las Fuerzas Armadas en Esmeraldas.

De acuerdo con las denuncias de las víctimas y sus familiares, Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron torturados y sometidos a distintos tipos de violencia mientras permanecieron privados de libertad. Uno de ellos desapareció y no fue localizado en meses.

La Fiscalía ha sostenido que los delitos imputados no prescriben y que este tipo de procesos buscan establecer responsabilidad penal sobre mandos altos y medios que habrían ordenado y ejecutado estos hechos. Durante las últimas décadas, el expediente ha atravesado cambios de fiscales, excusas de jueces, recusaciones, nulidades, reprogramaciones y pedidos de diferimiento, lo que ha alargado su tratamiento.

Con la convocatoria actual se intenta finalmente instalar el juicio y retomar un caso que ha acumulado 40 años entre investigación, denuncias, gestiones internacionales y retrasos en el sistema de justicia ecuatoriano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuatorianos critican a Chito Vera tras fotos cazando un ciervo

Publicado

on

El peleador ecuatoriano de la UFC, Marlon ‘Chito’ Vera, enfrenta una ola de críticas tras publicar en su cuenta de Instagram una serie de imágenes en las que aparece cazando un venado. La publicación desató indignación entre seguidores y organizaciones de protección animal.

En las 20 fotografías compartidas, Vera posa junto a un ciervo abatido y un armaEn algunas imágenes incluso se lo ve cargando al animal sobre sus hombros y sosteniendo su corazón en las manos. A la publicación la acompañó con un agradecimiento hacia el cazador estadounidense Cameron Hanes. “Encontramos un venado precioso y lo estamos comiendo mientras hablamos”, escribió el manabita en sus redes.

Por su parte, Hanes, conocido por practicar la caza con arco y compartir este contenido en sus redes, compartió un video de Chito durante la jornada. En un video, Vera asegura que ha “querido cazar contigo (Hanes) desde hace un tiempo, y es como un sueño hecho realidad. Ahora quiero hacerlo más seguido”. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico