Nacionales
45% de legisladores cesados buscan volver a la Asamblea

Aunque el último período de la Asamblea Nacional ha sido criticado, por haberse centrado en la oposición al Gobierno antes que en cumplir sus funciones, y pese a que muchos de los exlegisladores apoyaron la aplicación de la muerte cruzada, ahora, 61 de los 137 exlegisladores pugnan por volver al Legislativo, lo que equivale al 45% de la Asamblea cesada.
En las listas de candidatos a asambleístas nacionales se destacan, entre quienes quieren volver al Legislativo, Bruno Segovia, quien ahora será auspiciado por la Alianza Claro que Podemos, que apoya la candidatura presidencial de Yaku Pérez. En el 2021 llegó a la Asamblea de la mano de Pachakutik.
Por la Revolución Ciudadana encabeza la lista una de las legisladoras cesadas, Pierina Correa; también pretenden retornar a la Asamblea José Agualsaca, Paola Cabezas y Ricardo Ulcuango.
Contando las listas nacionales y provinciales, 41 de los 47 asambleístas que tenía el correísmo pugnan por recuperar sus curules, entre ellos se encuentra Marcela Holguín, quien solo 10 días antes de ser cesada fue reelegida como primera vicepresidenta de la Asamblea; y Viviana Veloz, quien fue la ponente del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.
En el Partido Social Cristiano (PSC) también existen exlegisladores que buscan volver, están Esteban Torres, Marjorie Chávez, Dayana Passalaigue y Nathalie Viteri. Mientras que Luis Almeida, que era parte de esta organización política, postulará por Centro Democrático.
Pachakutik, partido que en el 2021 llegó con 27 asambleístas, el número más grande de su historia, en esta ocasión no participará en la contienda electoral, debido a pugnas internas que obstaculizaron la inscripción de candidaturas. Isabela Enríquez y Sofía Sánchez, que hasta el cese de la Asamblea integraron esta bancada, se postularon por otras organizaciones políticas.
El destino de Yeseña Guamaní, Marlon Cadena, Ramiro Narváez y Lucía Plascencia, de las filas de la Izquierda Democrática, es todavía incierto, pues, aunque se registraron para intentar retornar a la Asamblea por esta organización política, lo hicieron sin el aval del actual presidente del partido, por lo que se desconoce si serán calificados.
Sin apoyo de la ciudadanía
Según el informe presentado por la encuestadora Click Report el pasado 20 de marzo, la Asamblea Nacional tenía un nivel de confianza y credibilidad del 9%, mientras que el 25 de mayo la empresa reportó que el 73% de los ecuatorianos estaba de acuerdo con la muerte cruzada y con el presidente Guillermo Lasso haya cesado al poder Legislativo.
La ciudadanía critica ante todo el tiempo exagerado que las bancadas emplearon en atacar al Gobierno y las pugnas internas que se evidenciaron, las que llevaron a 26 asambleístas a desafiliarse de sus organizaciones políticas y que llegó a su nivel más alto con la destitución de la presidenta del Legislativo, Guadalupe Llori.
También se critica la escasa producción de leyes, según el Observatorio Legislativo, de los 573 proyectos presentados en todo el periodo legislativo 2021- 2023, solo el 10% fueron aprobados por el pleno de la Asamblea Nacional en segundo debate, y apenas el 5% se publicaron como leyes.
Además, en este período también se hicieron públicos casos de cobros de diezmos, como la denuncia en contra del exlegislador Ecknner Recalde; el cese en funciones de Mariano Curicama, quien fue sentenciado de no acatar orden de autoridad competente por no pagar indemnizaciones a trabajadores cuando fue prefecto de Chimborazo; la denuncia por violencia intrafamiliar en contra de Rafael Lucero; y la acusación por violación contra Peter Calo.
También saltaron a la luz otros escándalos como el que protagonizó Rosa Cerda, quien en un discurso público invitó a los miembros de Pachakutik a que “si roban, roben bien”. Por esta situación fue sancionada con ocho días de suspensión en la Asamblea.
Transfuguismo político
Para Roger Celi, experto en temas legislativos, una de las cosas que más afecta a la democracia es el transfuguismo político, conocido como “camisetazo”, lo cual se vivió en la Asamblea cesada y ahora se evidencia en la inscripción de candidaturas.
“Este un fenómeno que debilita la confianza de la gente en el sistema político, también las organizaciones políticas se debilitan, porque son vistas como un vehículo para llegar al poder y no como una institución”, señaló el analista.
A Celi, uno de los casos que más le llama la atención es el de Bruno Segovia, que en el 2021 llegó con Pachakutik, organización política en la que duró menos de dos meses y se desafilió, ahora se postula por la alianza Claro que Podemos.
También está el caso de Luis Almeida, quien militó en el PSC antes de su cese en funciones y ahora es auspiciado por Centro Democrático, partido con una ideología totalmente opuesta a la de su anterior organización política.
Mientras, Virgilio Saquicela obtuvo su curul del 2021 con Democracia Sí, ya en el cargo se unió a la bancada del Gobierno, en cuya representación ocupó la vicepresidencia de la Asamblea, a la que dio la espalda al destituir a Guadalupe Llori y ser proclamado como presidente. Ahora busca volver a la Asamblea con el Partido Socialista, organización política que le ha impugnado su postulación.
Nacionales
Puerto López: encuentran cinco cuerpos en área rural; se presume que son los jóvenes reportados como desaparecidos

La Policía Nacional encontró cinco cuerpos en avanzado estado de descomposición en el sector El Triunfo, una zona rural del cantón Puerto López, provincia de Manabí. Según información preliminar, los cadáveres pertenecerían a jóvenes oriundos de Manta, que desaparecieron hace 10 días.
Medios locales reportan que moradores de la comuna El Pital percibieron un fuerte olor y la presencia de gallinazos. Al hurgar en el sitio, encontraron los cuerpos sin vida: estaban maniatados y algunos mutilados en una fosa.
Agentes policiales avanzaron al lugar la noche del pasado martes y procedieron con el levantamiento de los cadáveres e indicios.
Por el momento, no hay un pronunciamiento oficial de las autoridades, pero ya se habría confirmado que las víctimas eran los cinco jóvenes del barrio La Pradera de Manta, que desaparecieron el 6 de julio tras salir a la playa.
Los cuerpos arribaron al Instituto de Ciencias Forenses de Manta la mañana de este miércoles 16 de julio. Familiares arribaron al sitio para ejecutar los protocolos correspondientes.
Además, de manera preliminar se sabe que habría una mujer más entre los fallecidos, lo que elevaría a seis el número de víctimas.
La Policía investiga si los jóvenes fueron asesinados en esa comunidad rural o simplemente los dejaron tirados allí.

ASÍ FUE LA DESAPARICIÓN
Los cinco jóvenes, entre 19 y 26 años, habrían asegurado que iban a viajar a una playa en un auto suzuki gris, pero al poco tiempo, los familiares perdieron contacto con ellos.
Lo último que se supo es que, el día de la desaparición, una de las víctimas subió un estado de WhatsApp indicando que estaban en Puerto López.
Al ver que no llegaban, los familiares acudieron a esa localidad y hallaron prendas de vestir de uno de los muchachos. “Ellos no han tenido ninguna amenaza”, recalcó una pariente de los desaparecidos. Fuente: Ecuavisa
Nacionales
“‘No hay que tener miedo’: Ministra del Trabajo detalla el proceso de evaluación para servidores públicos”

Ante las dudas alrededor de la Ley de Integridad Pública, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, explicó cómo se realizarán las evaluaciones a los servidores públicos y aclaró que se continuará pagando la compensación para las personas que se jubilan a partir de los 60 años de edad.
La nueva norma, catalogada como urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada por la Asamblea, entró en vigencia el pasado 26 de junio tras su publicación en el Registro Oficial.
Algunas organizaciones sociales como la Unión Nacional de Educadores (UNE) o el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) han expresado su rechazo a la ley porque a su juicio viola diversos derechos constitucionales y propicia los despidos masivos bajo la excusa de las evaluaciones.
“El Ministerio de Trabajo registra muy pocas evaluaciones a menos de 140 instituciones del sector público y los resultados de aquellas personas que dejan sus puestos por concepto de no pasar las pruebas en las dos fases que establece la ley es mínima”, apuntó la funcionaria en entrevista con Teleamazonas.
Agregó que “no hay que tener miedo a la evaluación” porque en las entidades públicas debe existir eficiencia administrativa, ya que el Estado invierte no solo recursos económicos a través de los pagos mensuales, sino también en tecnología para una “atención al público más ágil y transparente”.
Núñez detalló que la evaluación se realizará cada seis meses y que todas las instituciones públicas deberán acatar la disposición a excepción de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Consejo de la Judicatura, que tienen procesos diferentes.
Finalmente, dijo que no cree que haya una inconstitucionalidad en la propuesta y que más bien las evaluaciones surgen con base en normas de la Carta Magna.

COMPENSACIONES
En cuanto a las compensaciones para la jubilación, la ministra subrayó que se continuará accediendo a este beneficio con 480 aportaciones sin límite de edad y con 360 aportaciones a partir de los 60 años de edad.
Calificó como “confusión deliberada” los señalamientos de organizaciones sociales sobre el aumento de la edad de jubilación y apuntó que el Gobierno sigue pagando las compensaciones.
A la fecha se han cancelado 95 millones de dólares. Fuente: Vistazo
Nacionales
‘No hay seguridad real si nuestros militares siguen combatiendo con lo mínimo’: Daniel Noboa entrega 35 vehículos tácticos a las FF.AA.

Las Fuerzas Armadas de Ecuador recibieron este martes 35 vehículos tácticos para reforzar las operaciones en el combate a las bandas de crimen organizado, vinculadas especialmente al narcotráfico y a la minería ilegal.
Estos vehículos -33 modelo David y dos modelo Mbombe- se suman a una flota de 137 blindados tácticos multipropósito de fabricación israelí y sudafricana que el Gobierno ya entregó a las fuerzas de seguridad entre agosto y diciembre pasados como parte de un plan de modernización del equipamiento militar.
Los Mbombe 6×6 y los David 4×4 tienen protección balística y, por sus características, equipamiento y resistencia, son inmunes a ataques de diferente tipo, según el Ministerio de Defensa.

El mandatario señaló que en el país no puede haber seguridad real si los militares «siguen combatiendo con lo mínimo».
«La guerra que libramos no se ganará con discursos, se ganará con decisiones firmes, con blindados y con valentía, pero también con un marco jurídico que la respalde, como la Ley de Solidaridad recientemente aprobada en la que se establecen incentivos tributarios para las empresas que realicen donaciones a las fuerzas de seguridad», añadió Noboa.
Destacó recientes operativos realizados por las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad nacional, como el que permitió el pasado fin de semana tomar el control de tres zonas de minería ilegal denominadas como críticas en la localidad andina de Buenos Aires, de la provincia de Imbabura, al norte del país.
En esta operación participaron 1.500 soldados del Ejército con la ayuda de vehículos blindados tipo Cobra, helicópteros y aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea.
«Este no es un acto simbólico, es ante todo una advertencia para los criminales. No vamos a retroceder, no vamos a negociar con el miedo y no vamos a dejar solos a quienes defienden este país», subrayó Noboa.
«Guerras asimétricas»
Por su parte, el comandante general del Ejército, Henry Delgado, indicó que los vehículos entregados son necesarios para proteger al personal militar en el marco de «guerras asimétricas» y «distintas amenazas como el terrorismo, la delincuencia organizada, el crimen transnacional o la minería ilegal«, según señaló el Gobierno en un comunicado.
Ecuador vive desde inicios de 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por Noboa para combatir a las bandas del crimen organizado, a las que desde entonces cataloga como «terroristas».
Las autoridades atribuyen a estos grupos la escalada de violencia que vive Ecuador en los últimos años y que lo llevó en 2023 a estar a la cabeza de Latinoamérica en índice de asesinatos.
Una situación que empeoró a inicios de 2025, pues el país ha registrado en los primeros meses cifras de violencia criminal sin precedentes, contabilizando un promedio de un homicidio por hora. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil