Nacionales

Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, tras una reunión con el presidente Guillermo Lasso y parte del cuerpo ministerial, analizó la última propuesta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Finalmente aceptó una parte de ella, pero negó la reducción del combustible de los 10 centavos ya ofrecidos.
El diálogo se produjo entre la tarde y noche de este lunes 27 de junio del 2022 en la Iglesia de la Basílica del Voto Nacional. Allí, durante su intervención, Jiménez ponderó que las medidas adoptadas por el Gobierno incluyen una inversión global de más de 800 millones de dólares, que contemplan mejoras en lo social, económico, subsidios y bonos a familias ecuatorianas.
El Ministro también recordó que mediante el Decreto Ejecutivo 462 se decidió disminuir el precio de la gasolina extra, ecopaís y diésel. «Hemos incrementado el presupuesto a la agricultura, con créditos productivos para pequeños productores en 100 millones dólares. Además, reducimos la tasa de interés con el apoyo de Banecuador», destacó como otra de las medidas.
Leonidas Iza, presidente de la CONAIE, por su parte, insistió en su petición de reducir el precio de los combustibles extra y diésel a 2,10 y 1,50 dólares, respectivamente, como principal punto para analizar el final de la paralización. También exigió la derogatoria de los decretos 95 y 151 que duplican la actividad extractiva (minera/petrolera) y amenazan los territorios y las fuentes de agua.
Así se fueron a un receso que se preveía de 20 minutos, para tomar resoluciones, sobre todo de estos dos últimos puntos como posibilidad para que la movilización llegue a su fin. Sin embargo, Jiménez debió trasladarse al Palacio de Carondelet para conversar sobre la viabilidad de estos temas junto con los otros ministros de Estado.
En su regreso, Jiménez confirmó la aceptación de la eliminación de los decretos 95 y aseguró que no se van a realizar actividades extractivas en zonas protegidas (sobre el decreto 151), pero indicó que el Gobierno no puede aceptar una reducción mayor en el costo de los combustibles. «En el tiempo que nos fuimos, casi una hora, no hemos encontrado un mecanismo que nos permita aumentar el subsidio que ya se otorgó de 10 centavos», justificó.
Otro de los pedidos de Iza fue la renuncia de Patricio Carrillo como ministro del Interior. «No es garantía de democracia y hemos sentido el odio que tiene contra nosotros», aseveró el líder indígena.
Finalmente, tras una nueva ronda de participaciones y el planteamiento de nuevos temas, como la derogatoria definitiva del decreto 151 y la focalización del subsidio del combustible, Jiménez ofreció presentarse en una nueva reunión para el martes 28 de junio, a las 09:00. El lugar será el mismo: La Iglesia de la Basílica del Voto Nacional. (I)
El Telégrafo
Nacionales
Gobierno pide al Municipio de Cuenca y Prefectura de Azuay pronunciarse sobre riesgos hídricos del proyecto Loma Larga

El llamado se produce en medio de una disputa técnica, social y legal que rodea a Loma Larga: el proyecto recibió licencia ambiental de explotación el 23 de junio de 2025 y, semanas después, el 6 de agosto, el Gobierno suspendió temporalmente el arranque para difundir el plan de manejo ambiental y socializarlo con la población.
Desde la cartera energética, la ministra Inés Manzano ha defendido que el proyecto acreditó requisitos técnicos y legales y que la suspensión busca abrir la información ambiental antes de cualquier inicio de actividades. También ha sostenido que la estrategia oficial apunta a combatir la minería ilegal con minería formal bajo estricta vigilancia.
Con el pedido de la Presidencia, Municipio y Prefectura deberán emitir informes y resoluciones motivadas sobre los riesgos hídricos de Loma Larga. Con esa base, el Gobierno anunció que actuará en consecuencia dentro del marco legal. En paralelo, el proceso seguirá condicionado por el cumplimiento de sentencias, la validez de permisos y la aceptación social informada. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Jueza rechaza pedido de apelación de Fiscalía a medidas alternativas a la cárcel para José Serrano y Xavier Jordán

La jueza que se encuentra a cargo del caso Magnicidio FV, que investiga el asesinato del otrora candidato presidencial, perpetrado al término de un mitin político en Quito, el 9 de agosto de 2023, negó un recurso de apelación contra la medida de presentación periódica dictada a José Serrano y Xavier Jordán, quienes se encuentran imputados como presuntos autores intelectuales del magnicidio.
La magistrada Daniela Ayala explicó en un oficio que se difundió en redes este jueves que recibió el recurso por parte de la fiscal Ana Hidalgo, de la Unidad Investigativa Selecta Especializada contra el Lavado de Activos, tres días después de que se cerró el plazo para que fuera interpuesto por lo que lo calificó como extemporáneo y, por ende, resolvió no admitirlo.
«Verificándose que la resolución fue notificada en audiencia de 3 de septiembre de 2025, y en consecuencia las partes tenían hasta el día 8 de septiembre de 2025 a las 17h00 para «hacer constar o reducir a escrito» el recurso de apelación conforme expresamente prevé el artículo 560 del COIP en concordancia con el numeral 1 del Art. 654 y Art. 573 del COIP y las normas conexas; se niega el recurso de apelación interpuesto por extemporáneo«, escribió en el documento.
Serrano y Jordán fueron imputados el mes pasado junto al exasambleísta correísta Ronny Aleaga, cuyo paradero es desconocido, y el sentenciado por el caso Metástass, Daniel Salcedo, que se encuentra encarcelado y enfrenta condenas que sobrepasan en total los 30 años de cárcel.
La Fiscalía de Ecuador solicitó el ingreso en prisión preventiva para Serrano y Jordán, ambos residentes de la ciudad de Miami, en Estados Unidos, pero la jueza del caso megó dicha solicitud y dictó medidas cautelares. En concreto, requirió que ambos se presenten semanalmente en el consulado ecuatoriano de dicha urbe.
Jordán acudió este lunes a la sede diplomática. Sin embargo, Serrano no pudo arribar, pues se encuentra retenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas desde principios de agosto debido a problemas en torno a su situación migratoria en el país. Dos audiencias que habrían definido su tiempo de permanencia en el centro estaban previstas a llevars e acabo este jueves, pero fueron pospuestas por la jueza Romy Lerner.

La magistrada explicó que no había tenido tiempo a revisar toda la documentación e información relativa al caso del exministro, al que calificó como «complejo».
Crimen de Fernando Villavicencio
Cinco personas vinculadas al crimen organizado han sido condenadas como autores materiales del atentado. Entre ellos se encuentra Carlos Angulo, alias «el Invisible», identificado como uno de los cabecillas de la organización criminal Los Lobos, quien estuvo a cargo de la planificación del ataque y de coordinar toda la logística
Por otro lado, ocho procesados en relación con el crimen fallecieron antes de ser interrogados. Entre ellos se cuentan siete sicarios de nacionalidad colombiana que participaron directamente en el asesinato: uno murió en el lugar de los hechos debido a las heridas sufridas, mientras que los otros seis fueron hallados ahorcados en prisión, junto a otro implicado adicional en el caso. Fuente: Vistazo
Nacionales
Ecuador aumenta las compras de electricidad a Colombia en septiembre de 2025

Las compras de electricidad a Colombia se elevaron en septiembre de 2025, cuando el país comienza a entrar a una época de escasas lluvias para el sector eléctrico.
Así, entre el 1 y el 10 de septiembre de 2025, las compras a Colombia promediaron los 201 megavatios, aunque hubo horas en ciertos días en los que se importó el máximo posible que son 450 megavatios.
Los datos de septiembre representan un aumento respecto a agosto de 2025, cuando Ecuador adquirió, en promedio, 44 megavatios de energía media.
Se está preservando los embalses, dice experto
El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, Diego Morales, considera que Ecuador está importando electricidad de Colombia en determinadas horas con el objetivo que no se consuma el embalse de Mazar.
Hay que recordar que Mazar abastece a un complejo de tres hidroeléctricas: Mazar, Paute y Sopladora, que cubren hasta el 41% de la demanda media del país, que es de 4.200 megavatios.
«Dependiendo de la hora y el día se está trayendo de Colombia más de 300 megavatios», dice.
Lo más difícil del estiaje se viviría en octubre y noviembre
Y añade que, al adquirir esta energía, evito encender unidades de generación de las hidroeléctricas y permito que el embalse siga lo más lleno posible de frente a los períodos más duros del estiaje que seguramente serán octubre y noviembre», dice Morales.
¿Qué tan preparados estamos? Morales dice que todo dependerá del clima y de que Colombia siga vendiendo electricidad. Recordó que se ha incorporado 204 megavatios de Toachi Pilatón, 20 megavatios de El Descanso y 14 megavatios en Termogas Machala, a lo que se suman tres barcazas por un total de 300 megavatios.
Además de eso, está en marcha un proceso de contratación de una nueva barcaza más por 230 megavatios, que tendrá un contrato de duración de dos años.
Sin embargo, habrá que ver cómo evoluciona el clima especialmente en los meses de octubre y noviembre. Es posible, dice, que Ecuador se vea en la necesidad de comprar el máximo de energía a Colombia en esos meses, aunque hay que decir que ahora el país está en una mejor situación, pues las precipitaciones han sido mayores.
«Para estos meses en 2024, en el Austro ya no teníamos ni una gota de lluvia. En este mes (de septiembre de 2025) sí han bajado las lluvias, pero la situación es mejor que el año pasado».
Lo que dice el Gobierno
En julio de 2025, la ministra de Energía, Inés Manzano, había señalado que Ecuador no necesitaría comprar energía eléctrica a Colombia para atender el estiaje, previsto para septiembre de 2025.
Pero viene realizando compras puntuales, que subieron en este mes. Sobre esas compras puntuales, hace unas semanas el Ministerio de Energía dijo que estas tienen que ver con los precios de venta de Colombia, que son convenientes para Ecuador.
Aún hay lluvias, pero están bajando
Aunque aún hay lluvias, su nivel ha descendido en la zona del Austro (centro sur de Ecuador), donde se ubica el principal embalse Mazar, que abastece al sector eléctrico.
En julio de 2025, el nivel de ingreso de agua era de 280,6 metros cúbicos por segundo. Pero, para agosto bajó a 98 metros cúbicos por segundo y en lo que va de septiembre ha estado a un promedio de 77 metros cúbicos por segundo.
Pero la sequía muestra indicios de ser menos agresiva que el año pasado. De hecho, en septiembre de 2024 el ingreso de agua al embalse era mucho más bajo, de 19,5 metros cúbicos por segundo.
De ahí que el embalse de Mazar sigue en niveles máximos, a tope con 2.153 metros sobre el nivel del mar. Las reservas de agua de Mazar duran entre un mes a 45 días durante el estiaje.
Por lo que el mayor desafío, dependiendo de cómo evolucione el clima, se espera para los meses de noviembre o diciembre.
El Gobierno contrató una barcaza de 99 megavatios y se encuentra en costas ecuatorianas. Esta abastecerá al sector eléctrico durante el último trimestre del 2025. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil