Connect with us

Nacionales

Estas son las figuras del correísmo que se cambiaron de bando, para furia de Rafael Correa

Publicado

on

Los famosos ‘camisetazos’ siempre existieron en la política de Ecuador. No hay partido político que no los haya sufrido y eso incluye al ultravertical correísmo, movimiento que ha perdido figuras y aliados desde que Alianza PAIS irrumpió en 2007 con Rafael Correa como candidato presidencial y líder supremo.

No todos los partidarios del correísmo se mantuvieron en el rebaño a lo largo de estos años, pero algunos no solamente se marcharon, sino que se convirteron en rivales.

Aquí están las principales figuras del correísmo (entendido como los grupos que apoyaron al expresidente Correa: Alianza PAIS, Unes y Revolución Ciudadana) que se cambiaron de bando.

Lenín Moreno
Este divorcio, ocurrido en 2017, pero que ya se venía manifestando tiempo atrás, es el más impactante y sorprendente de este listado. ¿Quién iba a pensar que el primer vicepresidente de Rafael Correa, que le dio un rostro amable a una agresiva «revolución ciudadana» gracias a sus iniciativas sociales que incluso fueron promocionadas para el Nobel de la Paz, terminaría rompiendo con el correísmo (¡y al correísmo!) apenas se puso la banda presidencial?

Aún no se ha contado toda la historia de esta ruptura, aunque Lenín Moreno ya manifestó que el movimiento sabía de antemano que él no estaba de acuerdo con la forma de gobierno del correísmo, alejado de la libertad de expresión y de la tolerancia, y que pensaba aplicar cambios. Pero, claro, una cosa es acercarse a Estados Unidos y alejarse de Venezuela, y otra deshacerse de figuras del correísmo, como el mismísimo vicepresidente Jorge Glas, quien acabó sin funciones, destituido y detenido.

Para Moreno, Correa «traicionó al Ecuador al aliarse con las mafias y el narcotráfico».

El expresidente Rafael Correa cuando entregó el poder al exmandatario Lenín Moreno, en mayo de 2017.
María Paula Romo
Fue parte del grupo Ruptura de los 25 que apoyó a Rafael Correa desde 2007 e incluso integró la Asamblea Constituyente de 2007 que redactó la actual Constitución. Pero, en 2011, María Paula Romo y miembros de Ruptura se alejaron de la coalición de Alianza PAIS por entender que Correa estaba sobrepasando sus funciones como gobernante y que derivaba hacia el autoritarismo.

Romo, en 2018, se convirtió en la ministra del Interior de Lenín Moreno (la primera mujer en ocupar ese cargo) y al año siguiente fue nombrada ministra de Gobierno. Su figura fue clave para impedir el golpe de Estado impulsado desde la oposición y que incluyó una violenta protesta indígena. Fue censurada en la Asamblea Nacional por iniciativa de los legisladores correístas, algunos excompañeros suyos.

Marcela Holguín
Cuando ocurió el cisma entre Correa y Moreno, Marcela Holguín apoyó decididamente al primero. En 2017, dejó el periodismo para convertirse en legisladora del correísmo y fue, desde entonces, una defensora del líder máximo.

Pero, en 2024, se hizo evidente que se había distanciado de Revolución Ciudadana, algo expresado en la votación de abril de 2025 de la Ley de Turismo impulsada por el presidente Daniel Noboa, que para aquella fecha ya estaba enfrentado abietamente con el correísmo. Holguín mantuvo en adelante un perfil bajo, apagó sus redes sociales, no apoyó a Luisa González como candidata presidencial y se retiró de la Asamblea en febrero de 2025. Tampoco criticó en público a Correa.

Este 26 de mayo asume el puesto de gerenta general de la Empresa de Medios Públicos por pedido de Daniel Noboa.

Mónica Salazar
Militó en Revolución Ciudadana hasta el 15 de abril de 2025, cuando anunció que dejaba la bancada del correísmo. Tres semanas después, la legisladora acordó integrarse a la mayoría de ADN y sus aliados en la Asamblea. Esto, pese a que llegó a ese puesto en la papeleta de Revolución Ciudadana.

¿Qué pasó? Mónica Salazar, una figura política en Los Ríos, expresó que no se sintió respaldada por el correísmo cuando se eligieron los cuadros para renovar la directiva cantonal. Tampoco tuvo buenas relaciones con la excandidata presidencial Luisa González, aunque de todos modos no anunció su salida del correísmo hasta que terminó la segunda vuelta. Y Rafael Correa fue cortante: le dijo que no desea hablar nunca más con ella. Y Salazar se marchó a la otra orilla.

Ferdinan Álvarez
Aunque fue parte del gobierno de Lenín Moreno (ocupó la Subsecretaría de Inclusión Económica y Movilidad Social y otros dos cargos más), siempre se lo consideró un afín al correísmo. De hecho, ganó una curul como asambleísta por Guayas en 2021, fue presidente de la Comisión de Transparencia y luego fue reelecto en los comicios de 2023 tras la muerte cruzada. Todo dentro del correísmo, donde ya brillaba como una figura en ascenso. Incluso, iba a ser jefe de bancada.

Pero todo cambió cuando se hizo público el enfrentamiento legal del exvicepresidente Jorge Glas con su exasistente Soledad Padilla. Ella lo acusó de violencia psicológica y acoso, en un caso que dejó en evidencia el manejo interno del correísmo. Ferdinan Álvarez decidió ponerse del lado de Padilla y desafiliarse de Revolución Ciudadana.

Pero no solo eso. Luego se adhirió a ADN y ganó la curul. Ahora preside la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, una de las más importantes del poder legislativo.

El legislador Ferdinan Álvarez en una intervención en la pasada Asamblea, 25 de enero de 2023.
Bonus track: ¿Fausto Jarrín?
Sus funciones no están aclaradas, pero el abogado de Rafael Correa en el caso sobornos estuvo en la posesión de Daniel Noboa del 24 de Mayo, tomándose selfies. Jarrín fue asambleísta por Unes, pero renunció luego del intento de destituir al presidente Guillermo Lasso, el 13 de julio de 2022. Fuente: Primicias

Fausto Jarrín se toma fotos en la posesión presidencial de Daniel Noboa, el 24 de mayo de 2025.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Ejército Ecuatoriano localiza refinería clandestina en la provincia de Sucumbíos

Publicado

on

En el marco de las operaciones militares orientadas a combatir actividades ilícitas que atentan contra la seguridad nacional y el ambiente, el Ejército Ecuatoriano, mediante labores de inteligencia militar, localizó e intervino una refinería clandestina dedicada al procesamiento artesanal de crudo en el sector de Peña Blanca, provincia de Sucumbíos.

Durante la operación se logró identificar una infraestructura clandestina utilizada para el procesamiento ilegal de hidrocarburos, cuyos componentes evidencian una operación sistemática e ilícita. Entre los hallazgos se destacan:
• Una piscina con presencia de crudo de petróleo.
• Tanques de almacenamiento.
• Materiales y equipos empleados para el procesamiento ilícito del crudo.

La intervención de esta refinería representa un golpe estratégico a las estructuras logísticas de grupos criminales que utilizan estos derivados para la producción de sustancias sujetas a fiscalización. Asimismo, se debilita una fuente importante de financiamiento ilícito y se interrumpe parte de la cadena de suministro utilizada para fines delictivos.

Estas acciones reafirman el compromiso de las Fuerzas Armadas del Ecuador en la protección de los recursos naturales del país, el combate frontal contra el crimen organizado y la preservación del orden público, en cumplimiento de su misión constitucional.

El Ejército Ecuatoriano continuará ejecutando operaciones coordinadas de inteligencia y control territorial en sectores estratégicos, con el fin de garantizar la soberanía, la paz y la seguridad de todos los ecuatorianos.

Continuar Leyendo

Deportes

Richard Carapaz dio el salto al podio del Giro de Italia 2025

Publicado

on

El martes 27 de mayo se cumplió con la denominada etapa reina del Giro de Italia 2025 con un recorrido de 203 kilómetros entre Piazzola sul Brenta y San Valentino, con cinco duros ascensos que no dieron respiro a los ciclistas y que dejó varias novedades.

El tricolor Richard Carapaz demostró su fortaleza en la alta montaña. Atacó en el pelotón de favoritos a falta de seis kilómetros para la meta y llegó en la cuarta posición. Algo que no pudo hacer el español Juan Ayuso (UAE Team Emirates), quien fue el gran perjudicado de la jornada 16 de la ronda italiana.

La Locomotora del Carchi ascendió al tercer lugar y ahora está a 31 segundos del mexicano Isaac del Toro (UAE Team Emirates), quien se mantiene como líder del Giro de Italia. la segunda casilla es para el británico Simon Yates (Team Visma Lease a Bike)
Ecuador vs. Brasil, Ecuador vs. Perú, FEF, Tri, eliminatorias sudamericanas, Mundial 2026, Walter Ayoví, embajador

Ecuador sumó sorpresivo refuerzo para los juegos ante Brasil y Perú por eliminatorias

Leer más

La etapa reina también dejó fuera de competencia al esloveno Primoz Roglic (Red Bull Bora), uno de los favoritos para ganar la Corsa Rosa, quien se bajó de la bicicleta a 95 kilómetros de meta. Las caídas y los problemas en el equipo le hicieron perder contacto con los líderes de la clasificación general.

Lo que se viene en la etapa 17 del Giro

El miércoles 28 de mayo se cumplirá con la etapa 17, con perfil de media montaña, en la que los ciclistas deberán recorrer 155 kilómetros. Corta, pero explosiva, entre las localidades de San Michele all’Adige y Bormio.

Lleva el sello del Passo del Tonale (puerto de segunda categoría) y del temible Mortirolo (primera categoría), si bien no se ascenderá por su vertiente más dura. Antes de Bormio, enfrentarán uno de tercera, Le Motte.

Richard Carapaz buscará dar otro paso en su objetivo de ganar por segunda ocasión el Giro de Italia. Fuente: Expreso

Continuar Leyendo

Nacionales

El controversial abogado de alias ‘Negro Willy’ y su estrategia para frenar su extradición

Publicado

on

Alias ‘Negro Willy’ o ‘Comandante Willy’, acusado del asalto terrorista en el canal TC Televisión y pedido en extradición por Ecuador, es defendido en España por Gonzalo Boye Tuset, un polémico abogado que ha representado desde narcotraficantes hasta políticos. Incluso formó parte del equipo jurídico del exagente de la CIA, Edward Snowden. Pero este jurista no solo ha sido defensor, sino también procesado: fue sentenciado por secuestro y, actualmente, es señalado por el presunto delito de lavado de dinero.

Willian Joffre Alcívar Bautista, el nombre original del líder de la banda delictiva ‘Los Tiguerones’, fue capturado en octubre del 2024 en una zona portuaria de Cataluña, al noreste de España. Con él cayó su hermano Álex Alcívar Bautista, alias ‘Ronco’, segundo al mando de la organización criminal.

Los dos habitaban un lujoso apartamento de la localidad de Tarragona con documentación falsa. Una fuente le dijo a la agencia EFE que “llevaban un ritmo de vida muy elevado” y disponían de autos de alta gama, joyas y ropa de marca.

El abogado del líder criminal, Gonzalo Boye, quien incluso ha llegado a la pantalla con dos películas sobre su vida, solicitó en enero del 2025 la suspensión de la extradición porque argumentaba que no había la suficiente información sobre la identificación del procesado y el traslado del caso de Guayaquil a Quito.

De hecho, pidió al Tribunal español que requiera a la Fiscalía y Defensoría Pública de Ecuador una larga lista de datos. Sin embargo, la Sala determinó que la documentación remitida era suficiente para adoptar una decisión, según se lee en un informe judicial al que accedió Vistazo.

Mientras que en abril se conoció que ‘Negro Willy’ rechazó la extradición y declaró que su vida correría “mucho peligro” pues el Gobierno de su país “no es justo”.

$!Los hermanos Alcívar Bautista vivían en España con todos los lujos.

ALEGATOS DEL ABOGADO BOYE

Por su parte, el defensor de ‘Negro Willy’, Gonzalo Boye, quien fue parte de un movimiento izquierdista de España, presentó varios alegatos basados en la violencia que atraviesa el Ecuador, pero sobre todo hizo hincapié en la falta de control de las cárceles con base a un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“El reclamado sería objeto de un tratamiento penitenciario degradante bajo una lógica de culpabilidad anticipada, fuera del marco de la legalidad y sin posibilidad real de reclamar sus derechos”, apuntó Gonzalo Boye, según cita la resolución final del Tribunal.

Por ello, el letrado propuso que, en caso de que se pretenda continuar con la entrega, se solicite a las autoridades reclamantes garantías para que la vida de su defendido no corrierra peligro y que estas sean avaladas por la CIDH.

Es así que, a inicios de mayo, el Tribunal condicionó la entrega de ‘Negro Willy’ a que en un plazo de tres meses, las autoridades ecuatorianas presenten garantías de que se han adoptado medidas para proteger la integridad de los reclusos, siguiendo las recomendaciones de la CIDH, y de que la situación en los centros penitenciarios se ha normalizado.

Los jueces manifestaron que no se encontraban “ante alegaciones de meros riesgos genéricos de violación de los derechos humanos del reclamado, sino ante un peligro concreto” que requiere su evitación.

El plazo corre desde la notificación de la resolución, que ya fue enviada a la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia de España y al Servicio de Interpol, para su comunicación a las autoridades de Ecuador. Sin embargo, hasta el pasado lunes, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) no había recibido ningún documento.

Mientras tanto, la defensa de ‘Negro Willy’ interpuso un recurso de súplica (apelación) ante el Pleno de la Sala Penal, según informó la Audiencia Nacional de España a Vistazo.

Agregó que Álex Alcívar Bautista, alias ‘Ronco’, “también está reclamado en extradición por Ecuador y próximamente se celebrará una vista (audiencia) para estudiar las alegaciones de las partes antes de decidir sobre su entrega”.

$!Resolución final del tribunal que conoce el caso de alias 'Negro Willy'.

¿QUIÉN ES GONZALO BOYE?

Alias ‘Negro Willy’ es representado por Gonzalo Boye, un abogado, empresario, profesor y editor de origen chileno, que usualmente acapara titulares en España por la amplia gama de casos que tiene a su cargo.

Boye, de 60 años, estudió Ciencias Políticas y Economía en la Universidad alemana de Heidelberg, pero no culminó la carrera y se trasladó a España para formar parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En 1992 fue detenido como sospechoso de participar en el secuestro de un empresario, delito en el que estuvo implicado el grupo terrorista ETA.

El entonces economista fue sentenciado a 14 años de prisión. En su tiempo como recluso, estudió Derecho y en el 2000, seis años después de ingresar a la cárcel, fue puesto en libertad.

Desde entonces, ha defendido narcotraficantes, contrabandistas, políticos, periodistas, un rapero y hasta al exagente de la CIA, Edward Snowden y las revelaciones sobre la red de vigilancia mundial.

Entre los casos más recientes de los que forma parte destaca el de Carles Puigdemont, expresidente de la Generalidad de Cataluña y principal impulsor independentista de esa región española, quien huyó a Bélgica tras un referéndum ilegal por el que lo acusaron de rebelión, sedición y malversación.

Boye también ha sido noticia en estos días en Colombia porque es abogado de Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’, el zar del contrabando desde hace décadas y escondido en Portugal. Actualmente, es pedido en extradición al igual que el ecuatoriano ‘Negro Willy’.

Según W Radio de Colombia, el jurista consiguió que ‘Papá Pitufo’ saliera en libertad condicional tras ser detenido en Valencia (España) mientras la justicia analizaba el pedido de extradición. Sin embargo, al poco tiempo huyó a Portugal y lo recapturaron en diciembre pasado.

Su regreso a Colombia aún es incierto. De hecho, el propio presidente Gustavo Petro ha hecho gestiones con el mandatario español Pedro Sánchez y con el primer ministro de Portugal Luís Montenegro, pero nada ha funcionado, según indica el portal El Colombiano.

$!Gonzalo Boye acapara titulares en España.

PRESUNTO LAVADO Y PELÍCULAS

El abogado Boye también fue llamado a juicio por presunto blanqueo de dinero (lavado) para José Ramón Prado Bugallo, alias Sito Miñaco, un legendario narcotraficante español que seguiría operando desde la cárcel.

La Fiscalía pide casi 10 años de cárcel para el jurista por el delito de blanqueo y otro por falsificación de documentos. El País narra que Boye habría asesorado a la organización del narco para “confeccionar unos contratos de compraventa de unas letras de cambio” con la idea de recuperar 890.000 euros (más de medio millón de dólares), confiscados por la Policía en el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid-Barajas.

El letrado, por su parte, argumenta que todo se trata de una persecución por haber defendido líderes independentistas y que las acusaciones en su contra están basadas en hipótesis especulativas del fiscal.

De hecho, el polémico abogado se autocalifica como víctima de ‘lawfare’. En una columna de opinión para El Nacional escribió que este fenómeno “no se limita a los líderes políticos, sino que también ataca a quienes los defienden”.

“La estrategia de criminalización en mi contra busca no solo dañarme y destruirme, sino enviar un mensaje a cualquier abogado que se atreva a enfrentarse al Estado: defender el independentismo tiene un precio”, apuntó Boye.

Y es que este abogado también ha trabajado para varios medios como El Diario de España. Además, fue cofundador de la revista satírica ‘Mongolia’, también denunciada por portadas ofensivas contra grupos religiosos.

En fin, Gonzalo Boye, el defensor de ‘Negro Willy’, es todo un personaje e incluso tiene dos películas sobre su vida. El tráiler del largometraje denominado ‘Boye’ culmina diciendo: “Este hombre es querido y odiado por algunas de estas razones, pero esto es solo el principio”. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico