Connect with us

Nacionales

Estas son las figuras del correísmo que se cambiaron de bando, para furia de Rafael Correa

Publicado

on

Los famosos ‘camisetazos’ siempre existieron en la política de Ecuador. No hay partido político que no los haya sufrido y eso incluye al ultravertical correísmo, movimiento que ha perdido figuras y aliados desde que Alianza PAIS irrumpió en 2007 con Rafael Correa como candidato presidencial y líder supremo.

No todos los partidarios del correísmo se mantuvieron en el rebaño a lo largo de estos años, pero algunos no solamente se marcharon, sino que se convirteron en rivales.

Aquí están las principales figuras del correísmo (entendido como los grupos que apoyaron al expresidente Correa: Alianza PAIS, Unes y Revolución Ciudadana) que se cambiaron de bando.

Lenín Moreno
Este divorcio, ocurrido en 2017, pero que ya se venía manifestando tiempo atrás, es el más impactante y sorprendente de este listado. ¿Quién iba a pensar que el primer vicepresidente de Rafael Correa, que le dio un rostro amable a una agresiva «revolución ciudadana» gracias a sus iniciativas sociales que incluso fueron promocionadas para el Nobel de la Paz, terminaría rompiendo con el correísmo (¡y al correísmo!) apenas se puso la banda presidencial?

Aún no se ha contado toda la historia de esta ruptura, aunque Lenín Moreno ya manifestó que el movimiento sabía de antemano que él no estaba de acuerdo con la forma de gobierno del correísmo, alejado de la libertad de expresión y de la tolerancia, y que pensaba aplicar cambios. Pero, claro, una cosa es acercarse a Estados Unidos y alejarse de Venezuela, y otra deshacerse de figuras del correísmo, como el mismísimo vicepresidente Jorge Glas, quien acabó sin funciones, destituido y detenido.

Para Moreno, Correa «traicionó al Ecuador al aliarse con las mafias y el narcotráfico».

El expresidente Rafael Correa cuando entregó el poder al exmandatario Lenín Moreno, en mayo de 2017.
María Paula Romo
Fue parte del grupo Ruptura de los 25 que apoyó a Rafael Correa desde 2007 e incluso integró la Asamblea Constituyente de 2007 que redactó la actual Constitución. Pero, en 2011, María Paula Romo y miembros de Ruptura se alejaron de la coalición de Alianza PAIS por entender que Correa estaba sobrepasando sus funciones como gobernante y que derivaba hacia el autoritarismo.

Romo, en 2018, se convirtió en la ministra del Interior de Lenín Moreno (la primera mujer en ocupar ese cargo) y al año siguiente fue nombrada ministra de Gobierno. Su figura fue clave para impedir el golpe de Estado impulsado desde la oposición y que incluyó una violenta protesta indígena. Fue censurada en la Asamblea Nacional por iniciativa de los legisladores correístas, algunos excompañeros suyos.

Marcela Holguín
Cuando ocurió el cisma entre Correa y Moreno, Marcela Holguín apoyó decididamente al primero. En 2017, dejó el periodismo para convertirse en legisladora del correísmo y fue, desde entonces, una defensora del líder máximo.

Pero, en 2024, se hizo evidente que se había distanciado de Revolución Ciudadana, algo expresado en la votación de abril de 2025 de la Ley de Turismo impulsada por el presidente Daniel Noboa, que para aquella fecha ya estaba enfrentado abietamente con el correísmo. Holguín mantuvo en adelante un perfil bajo, apagó sus redes sociales, no apoyó a Luisa González como candidata presidencial y se retiró de la Asamblea en febrero de 2025. Tampoco criticó en público a Correa.

Este 26 de mayo asume el puesto de gerenta general de la Empresa de Medios Públicos por pedido de Daniel Noboa.

Mónica Salazar
Militó en Revolución Ciudadana hasta el 15 de abril de 2025, cuando anunció que dejaba la bancada del correísmo. Tres semanas después, la legisladora acordó integrarse a la mayoría de ADN y sus aliados en la Asamblea. Esto, pese a que llegó a ese puesto en la papeleta de Revolución Ciudadana.

¿Qué pasó? Mónica Salazar, una figura política en Los Ríos, expresó que no se sintió respaldada por el correísmo cuando se eligieron los cuadros para renovar la directiva cantonal. Tampoco tuvo buenas relaciones con la excandidata presidencial Luisa González, aunque de todos modos no anunció su salida del correísmo hasta que terminó la segunda vuelta. Y Rafael Correa fue cortante: le dijo que no desea hablar nunca más con ella. Y Salazar se marchó a la otra orilla.

Ferdinan Álvarez
Aunque fue parte del gobierno de Lenín Moreno (ocupó la Subsecretaría de Inclusión Económica y Movilidad Social y otros dos cargos más), siempre se lo consideró un afín al correísmo. De hecho, ganó una curul como asambleísta por Guayas en 2021, fue presidente de la Comisión de Transparencia y luego fue reelecto en los comicios de 2023 tras la muerte cruzada. Todo dentro del correísmo, donde ya brillaba como una figura en ascenso. Incluso, iba a ser jefe de bancada.

Pero todo cambió cuando se hizo público el enfrentamiento legal del exvicepresidente Jorge Glas con su exasistente Soledad Padilla. Ella lo acusó de violencia psicológica y acoso, en un caso que dejó en evidencia el manejo interno del correísmo. Ferdinan Álvarez decidió ponerse del lado de Padilla y desafiliarse de Revolución Ciudadana.

Pero no solo eso. Luego se adhirió a ADN y ganó la curul. Ahora preside la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, una de las más importantes del poder legislativo.

El legislador Ferdinan Álvarez en una intervención en la pasada Asamblea, 25 de enero de 2023.
Bonus track: ¿Fausto Jarrín?
Sus funciones no están aclaradas, pero el abogado de Rafael Correa en el caso sobornos estuvo en la posesión de Daniel Noboa del 24 de Mayo, tomándose selfies. Jarrín fue asambleísta por Unes, pero renunció luego del intento de destituir al presidente Guillermo Lasso, el 13 de julio de 2022. Fuente: Primicias

Fausto Jarrín se toma fotos en la posesión presidencial de Daniel Noboa, el 24 de mayo de 2025.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Puerto López: encuentran cinco cuerpos en área rural; se presume que son los jóvenes reportados como desaparecidos

Publicado

on

La Policía Nacional encontró cinco cuerpos en avanzado estado de descomposición en el sector El Triunfo, una zona rural del cantón Puerto López, provincia de Manabí. Según información preliminar, los cadáveres pertenecerían a jóvenes oriundos de Manta, que desaparecieron hace 10 días.

Medios locales reportan que moradores de la comuna El Pital percibieron un fuerte olor y la presencia de gallinazos. Al hurgar en el sitio, encontraron los cuerpos sin vida: estaban maniatados y algunos mutilados en una fosa.

Agentes policiales avanzaron al lugar la noche del pasado martes y procedieron con el levantamiento de los cadáveres e indicios.

Por el momento, no hay un pronunciamiento oficial de las autoridades, pero ya se habría confirmado que las víctimas eran los cinco jóvenes del barrio La Pradera de Manta, que desaparecieron el 6 de julio tras salir a la playa.

Los cuerpos arribaron al Instituto de Ciencias Forenses de Manta la mañana de este miércoles 16 de julio. Familiares arribaron al sitio para ejecutar los protocolos correspondientes.

Además, de manera preliminar se sabe que habría una mujer más entre los fallecidos, lo que elevaría a seis el número de víctimas.

La Policía investiga si los jóvenes fueron asesinados en esa comunidad rural o simplemente los dejaron tirados allí.

$!Ellos serían los cinco jóvenes asesinados.

ASÍ FUE LA DESAPARICIÓN

Los cinco jóvenes, entre 19 y 26 años, habrían asegurado que iban a viajar a una playa en un auto suzuki gris, pero al poco tiempo, los familiares perdieron contacto con ellos.

Lo último que se supo es que, el día de la desaparición, una de las víctimas subió un estado de WhatsApp indicando que estaban en Puerto López.

Al ver que no llegaban, los familiares acudieron a esa localidad y hallaron prendas de vestir de uno de los muchachos. “Ellos no han tenido ninguna amenaza”, recalcó una pariente de los desaparecidos. Fuente: Ecuavisa

Continuar Leyendo

Nacionales

“‘No hay que tener miedo’: Ministra del Trabajo detalla el proceso de evaluación para servidores públicos”

Publicado

on

Ante las dudas alrededor de la Ley de Integridad Pública, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, explicó cómo se realizarán las evaluaciones a los servidores públicos y aclaró que se continuará pagando la compensación para las personas que se jubilan a partir de los 60 años de edad.

La nueva norma, catalogada como urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada por la Asamblea, entró en vigencia el pasado 26 de junio tras su publicación en el Registro Oficial.

Algunas organizaciones sociales como la Unión Nacional de Educadores (UNE) o el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) han expresado su rechazo a la ley porque a su juicio viola diversos derechos constitucionales y propicia los despidos masivos bajo la excusa de las evaluaciones.

“El Ministerio de Trabajo registra muy pocas evaluaciones a menos de 140 instituciones del sector público y los resultados de aquellas personas que dejan sus puestos por concepto de no pasar las pruebas en las dos fases que establece la ley es mínima”, apuntó la funcionaria en entrevista con Teleamazonas.

Agregó que “no hay que tener miedo a la evaluación” porque en las entidades públicas debe existir eficiencia administrativa, ya que el Estado invierte no solo recursos económicos a través de los pagos mensuales, sino también en tecnología para una “atención al público más ágil y transparente”.

Núñez detalló que la evaluación se realizará cada seis meses y que todas las instituciones públicas deberán acatar la disposición a excepción de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Consejo de la Judicatura, que tienen procesos diferentes.

Finalmente, dijo que no cree que haya una inconstitucionalidad en la propuesta y que más bien las evaluaciones surgen con base en normas de la Carta Magna.

$!Marcha contra la Ley de Integridad Pública.

COMPENSACIONES

En cuanto a las compensaciones para la jubilación, la ministra subrayó que se continuará accediendo a este beneficio con 480 aportaciones sin límite de edad y con 360 aportaciones a partir de los 60 años de edad.

Calificó como “confusión deliberada” los señalamientos de organizaciones sociales sobre el aumento de la edad de jubilación y apuntó que el Gobierno sigue pagando las compensaciones.

A la fecha se han cancelado 95 millones de dólares. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

‘No hay seguridad real si nuestros militares siguen combatiendo con lo mínimo’: Daniel Noboa entrega 35 vehículos tácticos a las FF.AA.

Publicado

on

Las Fuerzas Armadas de Ecuador recibieron este martes 35 vehículos tácticos para reforzar las operaciones en el combate a las bandas de crimen organizado, vinculadas especialmente al narcotráfico y a la minería ilegal.

Estos vehículos -33 modelo David y dos modelo Mbombe- se suman a una flota de 137 blindados tácticos multipropósito de fabricación israelí y sudafricana que el Gobierno ya entregó a las fuerzas de seguridad entre agosto y diciembre pasados como parte de un plan de modernización del equipamiento militar.

Los Mbombe 6×6 y los David 4×4 tienen protección balística y, por sus características, equipamiento y resistencia, son inmunes a ataques de diferente tipo, según el Ministerio de Defensa.

«Los vehículos están diseñados para el transporte de tropas, brindan seguridad al movimiento de las mismas con protección contra minas, explosivos y fuego directo«, señaló el capitán David Ordóñez durante el acto de entrega, en el que estuvo presente el presidente Daniel Noboa.
$!Los vehículos blindados entregados este martes.

El mandatario señaló que en el país no puede haber seguridad real si los militares «siguen combatiendo con lo mínimo».

«La guerra que libramos no se ganará con discursos, se ganará con decisiones firmes, con blindados y con valentía, pero también con un marco jurídico que la respalde, como la Ley de Solidaridad recientemente aprobada en la que se establecen incentivos tributarios para las empresas que realicen donaciones a las fuerzas de seguridad», añadió Noboa.

Destacó recientes operativos realizados por las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad nacional, como el que permitió el pasado fin de semana tomar el control de tres zonas de minería ilegal denominadas como críticas en la localidad andina de Buenos Aires, de la provincia de Imbabura, al norte del país.

En esta operación participaron 1.500 soldados del Ejército con la ayuda de vehículos blindados tipo Cobra, helicópteros y aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea.

«Este no es un acto simbólico, es ante todo una advertencia para los criminales. No vamos a retroceder, no vamos a negociar con el miedo y no vamos a dejar solos a quienes defienden este país», subrayó Noboa.

«Guerras asimétricas»

Por su parte, el comandante general del Ejército, Henry Delgado, indicó que los vehículos entregados son necesarios para proteger al personal militar en el marco de «guerras asimétricas» y «distintas amenazas como el terrorismo, la delincuencia organizada, el crimen transnacional o la minería ilegal«, según señaló el Gobierno en un comunicado.

Ecuador vive desde inicios de 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por Noboa para combatir a las bandas del crimen organizado, a las que desde entonces cataloga como «terroristas».

Las autoridades atribuyen a estos grupos la escalada de violencia que vive Ecuador en los últimos años y que lo llevó en 2023 a estar a la cabeza de Latinoamérica en índice de asesinatos.

Una situación que empeoró a inicios de 2025, pues el país ha registrado en los primeros meses cifras de violencia criminal sin precedentes, contabilizando un promedio de un homicidio por hora. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico