Nacionales
Pugnas entre Conaie y Pachakutik invisibilizan al movimiento indígena
La fragmentación del movimiento indígena es evidente, aunque sus varios dirigentes insistan en negarlo. Las pugnas internas hicieron que sus bases opten por otras opciones electorales. Y la Conaie y Pachakutik quedaron relegados del escenario político.
Los resultados de las elecciones extraordinarias para la lista 18 fueron demoledores, no solo por sus problemas para inscribir candidatos, que los dejaron fuera de la carrera presidencial, sino porque además consiguieron apenas cinco curules en la Asamblea Nacional.
Mientras Leonidas Iza, presidente de la Conaie, y Marlon Santi, coordinador de Pachakutik, mantienen un pulso por el control del partido, el movimiento indígena pasó de ser la segunda fuerza en el Legislativo a ser una minoría marginal.
Esto ha dejado en el aire el capital político de Pachakutik, que ha crecido desde 2019. En la primera vuelta, las zonas con mayor presencia del movimiento indígena se inclinaron por Daniel Noboa o Fernando Villavicencio.
Y. para la segunda vuelta, Luisa González y Andrés Arauz aprovechan la ausencia de ambas agrupaciones y apuntan a jalar esos votos hacia su lado. Afirman que tienen el mismo plan de gobierno que la Conaie, pese a la persecución al movimiento indígena durante el correísmo.
En este escenario, la Conaie se limitó a decir que no se pronunciará por ningún candidato y Pachakutik anunció que está esperando para hacerlo públicamente, en algún momento.
De fuerza política a minoría marginal
Pachakutik sufre su división más profunda entre las facciones que apoyan a Leonidas Iza y a Marlon Santi. Ambos grupos se disputan el control legal del partido y los roces escalaron hasta el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Los problemas del movimiento indígena llegaron después de su primer gran triunfo electoral, en 2021. Pocos meses después, Iza acusó a Santi de desleal con el proyecto político.
E incluso la Conaie amenazó a ciertos legisladores y a la dirigencia de Pachakutik con llevarlos ante la justicia indígena, por sus acciones.
Así, la bancada, que fue la segunda fuerza política, terminó fraccionada en varios grupos, unos alineados con Santi, otros con Guadalupe Llori y “los rebeldes” con la Leonidas Iza. Sin embargo, todo terminó cuando el Legislativo fue disuelto por el presidente Guillermo Lasso en mayo.
Ahora, para cuando la nueva Asamblea se posesione, la lista 18 ni siquiera tendrá suficientes legisladores para poder fraccionarse entre quienes buscan el control del partido.
La pugna legal
Santi está prorrogado en funciones, ya que Pachakutik no tuvo unas elecciones internas a causa de la pandemia. Y el 29 de abril el proceso para buscar a su sucesor se dio en medio de denuncias de ambas facciones.
Santi, aún legalmente en el poder, suspendió la jornada de votación interna por motivos de seguridad ante las protestas de una parte de los asistentes. Pero la Conaie, que impulsaba a Guillermo Churuchumbi como su candidato, siguió adelante y llevó a cabo la elección.
Desde entonces, la pugna política pasó al terreno legal. La Conaie declaró vencedor a Churuchumbi, exalcalde de Cayambe, y Pachakutik quedó partido en dos. Sin embargo, pese a los recursos interpuestos desde mayo de 2023, el Tribunal no ha emitido una decisión al respecto.
Es por eso que en su último consejo ampliado, la Conaie exhortó al TCE a emitir una sentencia a favor de Churuchumbi. La organización además anunció trabajará en conjunto con el “electo comité ejecutivo” y sus cinco asambleístas en una agenda legislativa.
Mientras tanto, Pachakutik acusa a Churuchumbi de intromisión y arrogación de funciones, por tomarse el nombre de la agrupación, pese a que la pugna legal no se ha resuelto. Además, en su último comunicado, el partido reconoce que han sufrido la “infiltración de fuerzas externas”.
De todas formas, quien logre quedarse con el control de la lista 18 será el que organice las elecciones internas y dé el visto bueno de todas las candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2025, donde el movimiento indígena intentará recuperar el terreno perdido. Fuente: primicias
Nacionales
La Tertulia Jurídica analizó el alcance constitucional y procesal del recurso de doble conforme
El programa La Tertulia Jurídica desarrolló, el 5 de noviembre, una sesión académica dedicada al estudio del recurso de doble conforme, una institución procesal que ha generado amplio debate en el país tras su incorporación mediante resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia. El espacio contó con la participación del Dr. Manuel Alexander Velepucha Ríos, reconocido penalista ecuatoriano, quien impartió un dialogo magistral sobre el tema.
Formación y trayectoria del conferencista
El Dr. Manuel Alexander Velepucha Ríos es abogado por los tribunales de la República del Ecuador titulado en la Universidad Nacional de Loja, especialista superior en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolívar y magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Técnica Particular de Loja.
En su experiencia profesional se ha desempeñado como:
• Procurador judicial del Ministerio de Gobierno
• Procurador judicial del Ministerio de Salud Pública
• Director de Patrocinio Judicial del Ministerio del Interior
• Director de Asesoría Jurídica del Ministerio del Interior
Contenido académico de la conferencia
Durante su intervención, el Dr. Velepucha explicó que el recurso de doble conforme no debe confundirse con el derecho genérico a recurrir, sino que constituye una garantía específica dentro del debido proceso. Señaló que esta figura surge a partir de dos fallos de la Corte Constitucional:
• Acción extraordinaria de protección No. 1965-18-EP/21
• Acción pública de inconstitucionalidad No. 8-19-IN acumulados/2021
En estas sentencias se determinó la existencia de un vacío legislativo respecto de la garantía del doble conforme, reconocido por instrumentos internacionales de derechos humanos, y se dispuso al Pleno de la Corte Nacional de Justicia emitir una resolución —con fuerza temporalmente normativa— hasta que la Asamblea Nacional incorpore este recurso en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La resolución fue finalmente publicada en el Registro Oficial el 18 de abril de 2022.
Aspectos esenciales del recurso
El jurista explicó que el doble conforme:
• Es un recurso ordinario, no extraordinario,
• Procede cuando una primera condena proviene de una sala de apelación o de casación,
• Debe interponerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación de la sentencia condenatoria,
• No requiere formalismos excesivos y se fundamenta oralmente en audiencia.
Asimismo, detalló que la competencia recae inicialmente en los conjueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado de la Corte Nacional de Justicia. Sin embargo, debido a la falta de suficientes jueces penales, la resolución prevé que, de agotarse esta especialidad, el sorteo recaiga en salas afines como Familia, Niñez y Adolescencia, lo cual —según el conferencista— genera debates sobre el derecho al juez natural.
Procedimiento y efectos
El Tribunal de Apelación debe calificar el recurso en un plazo de cinco días y, de concederlo, enviar el expediente a la Corte Nacional para sorteo. La audiencia debe convocarse dentro de los cinco días siguientes a la recepción del proceso, aunque en la práctica existen demoras por la carga laboral del sistema judicial.
En la audiencia, las partes pueden ejercer réplica y contrarréplica, y la decisión se anuncia de forma verbal, notificándose por escrito dentro de los tres días establecidos.
Si el recurso no se interpone, se habilita inmediatamente el término para la casación. En cambio, si se resuelve el doble conforme, la casación procede únicamente después de la notificación de dicha resolución.
El conferencista precisó que este recurso no solo aplica para delitos, sino también para contravenciones, constituyendo el pronunciamiento de la Corte Nacional de Justicia el cierre del proceso en materia contravencional, dado que estas causas no admiten casación.
Conclusiones de la ponencia
El Dr. Velepucha destacó que el recurso de doble conforme permite revisar aspectos jurídicos, fácticos, probatorios y valorativos, y constituye una garantía esencial para las personas condenadas. Sin embargo, enfatizó la necesidad urgente de que la Asamblea Nacional incorpore esta figura en el COIP, como ordenó la Corte Constitucional, para evitar incertidumbres sobre competencias y asegurar seguridad jurídica en el proceso penal ecuatoriano.
Nacionales
¿Qué alternativas le quedan a Daniel Noboa para reformar la Constitución, tras el triunfo del ‘No’ en la consulta popular 2025?
El triunfo del ‘No’ en la consulta popular para la instalación de una Asamblea Constituyente descartó la elaboración de una nueva Constitución. La propuesta del presidente Daniel Noboa logró el 38,35% de apoyo, con el 98% de actas escrutadas, mientras la opción del ‘No’ logró el 61,65% de respaldo.
Este resultado es un claro revés para el Mandatario y su movimiento político, que llevan meses señalando que es necesaria una nueva Constitución para enfrentar la crisis de inseguridad que atraviesa el país.
Según los resultados por provincias, solo Tungurahua y Galápagos apoyaron la propuesta presidencial. En las demás provincias, se impuso la opción del ‘No’.
En este escenario, si el presidente Noboa insiste en que el problema para la lucha contra la violencia está en la normativa, tendrá que apuntar a otras opciones: reformas legales en la Asamblea Nacional, o enmiendas y reformas constitucionales:
Dependiendo del tema, estos procesos podrían tomar incluso menos tiempo que el total de la Asamblea Constituyente, que podía llegar a tardar hasta un año entre las elecciones y el funcionamiento de la institución.
Las opciones de Noboa
La Constitución que quedó vigente tras los resultados de la consulta popular prevé dos maneras de reformarla, con las que el Gobierno podría impulsar sus iniciativas:
1 Reforma parcial
La primera opción que le queda a Noboa es la reforma parcial a la Constitución, que se puede aplicar cuando sean iniciativas que no supongan una restricción en los derechos y garantías constitucionales, ni modifiquen el procedimiento de reforma de la Constitución.
El proceso para la reforma podría comenzar por iniciativa del Presidente, pero se tramita por la Asamblea Nacional en al menos dos debates. El segundo debate debe realizarse al menos 90 días después del primero.
Es decir que este proceso es más rápido que una Constituyente, y al que el Presidente puede acudir en caso de querer cambios a la Constitución.
2 Enmienda constitucional
La enmienda se puede aplicar en los casos en los que se requiera no alterar su estructura fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que no establezca restricciones a los derechos y garantías, o que no modifique el procedimiento de reforma de la Constitución.
El Presidente puede plantear la necesidad de una enmienda directamente a la Corte Constitucional, y si esta se aprueba pasa directamente a un referendo. Es lo que pasó, por ejemplo, con la pregunta para la reducción de la Asamblea.
Es decir, este proceso duraría menos que una Asamblea Constituyente, igual que la reforma constitucional. Fuente: Primicias
Nacionales
Consulta Popular 2025: En las 4 preguntas el NO se impuso
Los primeros resultados del Referéndum y Consulta Popular de este 16 de noviembre de 2025 ya apuntan a una clara victoria del No, según los datos oficiales, con mpas del 90% de votos escrutados. Este escenario refeleja el rechazo generalizado a las reformas propuestas por el presidente Daniel Noboa, lo que frena cambios constitucionales que había propuesto.
La jornada electoral se desarrolló con normalidad en todo el país. Las autoridades reportaron una participación que alcanzó el 82% del padrón electoral, una de las cifras más altas de los últimos procesos. Los recintos cerraron a las 17:00 y el escrutinio avanzó sin incidentes mayores. El CNE calificó el proceso como “ordenado y tranquilo”.
El No registró su mayor porcentaje de rechazo en la pregunta D, que propone convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Según datos oficiales, la negativa superó el 60%. Esa opción fue especialmente rechazada en provincias como Manabí e Imbabura, donde el No tuvo una ventaja significativa del 72% y 70%.
El presidente de la República, Daniel Noboa, se pronunció a través de redes sociales tras conocerse los resultados del referéndum y consulta popular.
“Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado”, expresó el mandatario.
Los resultados oficiales por pregunta
Con fecha de corte a las 21h30, así avanza el conteo de votos desde el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Casillero A: “¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución, de conformidad con el anexo de la pregunta?”
Resultados:
Sí: 39,45%
No: 60,55%
Casillero B: “¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?”.
Resultados:
Sí: 41,94 %
No: 58,06%
Casillero C: «¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400 000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?».
Resultados:
Sí: 46,52%
No: 53,48%
Casillero D: «¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?».
Resultados:
Sí: 38,39%
No: 61,64%
Así votaron las provincias más grandes:
En Pichincha, al contrario de la tendencia nacional, en la pregunta C, que propone reducir el número de legisladores y establecer un nuevo esquema de elección, va ganando el Sí con el 53,98%. Mientras, venció el No con más del 57% en las preguntas sobre las bases militares extranjeras y la eliminación de presupuesto para las organizaciones políticas. En cuanto a la interrogante para una nueva contituyente, el No arrasó con casi el 60% de los votos.
En la provincia costera de Guayas la tendencia nacional de No a las cuatro pregutas se mantiene, al igual que en Azuay. Aunque la pregunta tres es la que tiene menos diferencia.
Manabí e Imbabura: Epicentros del No
En Imbabura, el rechazo fue contundente en las cuatro preguntas. La consulta sobre permitir bases militares extranjeras obtuvo casi el 70% por el No, mientras que la propuesta de eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos registró un 65,73% de rechazo.
También ganó el No en la pregunta sobre reducir el número de asambleístas con el 62,16%, y en la consulta para convocar una Asamblea Constituyente, donde el No alcanzó el 69,63%.
En Manabí, el comportamiento electoral fue incluso más marcado y convirtió a la provincia en uno de los centros del rechazo. La propuesta de autorizar bases militares extranjeras fue rechazada con un 70,53%, mientras que la eliminación del financiamiento estatal a partidos registró un 69,53% por el No.
De igual manera, la reducción del número de asambleístas obtuvo un 66,68% de rechazo, y la pregunta más votada por el No volvió a ser la de la Asamblea Constituyente, que alcanzó el 71,73%, con aproximadamente el 72% de actas procesadas. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
