Connect with us

Nacionales

Pugnas entre Conaie y Pachakutik invisibilizan al movimiento indígena

Publicado

on

La fragmentación del movimiento indígena es evidente, aunque sus varios dirigentes insistan en negarlo. Las pugnas internas hicieron que sus bases opten por otras opciones electorales. Y la Conaie y Pachakutik quedaron relegados del escenario político.

Los resultados de las elecciones extraordinarias para la lista 18 fueron demoledores, no solo por sus problemas para inscribir candidatos, que los dejaron fuera de la carrera presidencial, sino porque además consiguieron apenas cinco curules en la Asamblea Nacional.

Mientras Leonidas Iza, presidente de la Conaie, y Marlon Santi, coordinador de Pachakutik, mantienen un pulso por el control del partido, el movimiento indígena pasó de ser la segunda fuerza en el Legislativo a ser una minoría marginal.

Esto ha dejado en el aire el capital político de Pachakutik, que ha crecido desde 2019. En la primera vuelta, las zonas con mayor presencia del movimiento indígena se inclinaron por Daniel Noboa o Fernando Villavicencio.

Y. para la segunda vuelta, Luisa González y Andrés Arauz aprovechan la ausencia de ambas agrupaciones y apuntan a jalar esos votos hacia su lado. Afirman que tienen el mismo plan de gobierno que la Conaie, pese a la persecución al movimiento indígena durante el correísmo.

En este escenario, la Conaie se limitó a decir que no se pronunciará por ningún candidato y Pachakutik anunció que está esperando para hacerlo públicamente, en algún momento.

De fuerza política a minoría marginal

Pachakutik sufre su división más profunda entre las facciones que apoyan a Leonidas Iza y a Marlon Santi. Ambos grupos se disputan el control legal del partido y los roces escalaron hasta el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Los problemas del movimiento indígena llegaron después de su primer gran triunfo electoral, en 2021. Pocos meses después, Iza acusó a Santi de desleal con el proyecto político.

E incluso la Conaie amenazó a ciertos legisladores y a la dirigencia de Pachakutik con llevarlos ante la justicia indígena, por sus acciones.

Así, la bancada, que fue la segunda fuerza política, terminó fraccionada en varios grupos, unos alineados con Santi, otros con Guadalupe Llori y “los rebeldes” con la Leonidas Iza. Sin embargo, todo terminó cuando el Legislativo fue disuelto por el presidente Guillermo Lasso en mayo.

Ahora, para cuando la nueva Asamblea se posesione, la lista 18 ni siquiera tendrá suficientes legisladores para poder fraccionarse entre quienes buscan el control del partido.

La pugna legal

Santi está prorrogado en funciones, ya que Pachakutik no tuvo unas elecciones internas a causa de la pandemia. Y el 29 de abril el proceso para buscar a su sucesor se dio en medio de denuncias de ambas facciones.

Santi, aún legalmente en el poder, suspendió la jornada de votación interna por motivos de seguridad ante las protestas de una parte de los asistentes. Pero la Conaie, que impulsaba a Guillermo Churuchumbi como su candidato, siguió adelante y llevó a cabo la elección.

Desde entonces, la pugna política pasó al terreno legal. La Conaie declaró vencedor a Churuchumbi, exalcalde de Cayambe, y Pachakutik quedó partido en dos. Sin embargo, pese a los recursos interpuestos desde mayo de 2023, el Tribunal no ha emitido una decisión al respecto.

Es por eso que en su último consejo ampliado, la Conaie exhortó al TCE a emitir una sentencia a favor de Churuchumbi. La organización además anunció trabajará en conjunto con el “electo comité ejecutivo” y sus cinco asambleístas en una agenda legislativa.

Mientras tanto, Pachakutik acusa a Churuchumbi de intromisión y arrogación de funciones, por tomarse el nombre de la agrupación, pese a que la pugna legal no se ha resuelto. Además, en su último comunicado, el partido reconoce que han sufrido la “infiltración de fuerzas externas”.

De todas formas, quien logre quedarse con el control de la lista 18 será el que organice las elecciones internas y dé el visto bueno de todas las candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2025, donde el movimiento indígena intentará recuperar el terreno perdido. Fuente: primicias

Nacionales

Bombardeo militar destruye 12 hectáreas de minería ilegal en Azuay

Publicado

on

El Ejército ejecutó, este 3 de noviembre de 2025, un ataque aéreo y terrestre en La Chonta, cantón Pucará, en Azuay, para desmantelar campamentos y centros de procesamiento de minería ilegal vinculados a economías criminales. 1.500 militares participaron en el operativo.

El Bloque de Seguridad informó que continúan las operaciones en contra de la minería ilegal. Esta vez, el blanco fue La Chonta, en Pucará, en Azuay, donde el Ejército destruyó con artillería pesada campamentos, bocaminas y procesadoras asociadas a redes delictivas. Según fuentes de Defensa, el golpe apunta a cortar la economía que financia a grupos como ‘Los Choneros’.

El operativo

  • Militares desplegados: 1.500 efectivos
  • Lugar: Sector La Chonta, cantón Pucará, Azuay
  • Superficie destruida: 12 hectáreas con explosivos y bombardeos aéreos
  • Objetivos destruidos: campamentos, bocaminas, centros de acopio, procesadoras de material aurífero
  • Evacuación previa: habitantes de la zona fueron retirados antes del ataque

¿Qué había en la zona?

Informes militares señalan que el sector funcionaba como un centro logístico y financiero de mafias mineras, vinculadas a:

  • ‘Los Choneros’, quienes utilizaban la zona para contrabando de armas, microtráfico y extorsión.
  • Grupos dedicados al transporte de oro extraído ilegalmente hacia mercados en El Oro y Guayaquil.
  • Sistemas de extracción artesanal con maquinaria pesada, dragas, motobombas y generadores diésel sin registro.

El ataque incluyó:

  • Fuego directo de artillería pesada y demolición con explosivos.
  • Neutralización de 12 hectáreas usadas como ruta de abastecimiento y almacenamiento de combustible, mercurio y armas.
  • Uso de drones y helicópteros para identificar blancos antes del bombardeo. Fuente: El Telégrafo
Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador reduce riesgo país, inflación y pobreza mientras refuerza seguridad con apoyo extranjero

Publicado

on

En Washington, el presidente Noboa aseguró que el país dejó atrás la incertidumbre y mostró cifras económicas favorables. Defendió las medidas de redistribución de los subsidios y pidió a los empresarios unir esfuerzos contra el crimen organizado

Ecuador “inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente, Daniel Noboa intervino este martes, 4 de noviembre de 2025 en la XXXVI Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), en Washington, EE.UU. Lo hizo frente a los líderes empresariales de la región, presentó cifras económicas, defendió decisiones polémicas como la eliminación del subsidio al diésel y aseguró que la lucha contra el narcotráfico es la condición indispensable para el desarrollo.

Ecuador reduce riesgo país y registra la inflación más baja de la región

Noboa afirmó que la economía ecuatoriana muestra señales de recuperación:

  • Riesgo país: bajó de 1.300 a 684 puntos, el nivel más bajo en más de 10 años.
  • Inflación: se ubica en 0,08 %, una de las más bajas de América Latina.
  • Pobreza: disminuyó a 24 %, el nivel más bajo desde 2018.

Eliminación del subsidio al diésel y más asistencia social

El presidente recordó que se eliminó el subsidio al diésel, una decisión aplazada por gobiernos anteriores. Justificó la medida asegurando que fue acompañada por:

  • Bonos sociales ampliados, sobre todo para madres, emprendedores y estudiantes.
  • Entrega de créditos productivos a 7 años para agricultores y comerciantes.
  • 100.000 becas para mujeres, incluidas madres solteras.
  • Programas como Bono Raíces e Incentivos Emprende.

Seguridad: narcotráfico, minería ilegal y cooperación internacional

Noboa advirtió que el narcoterrorismo “destruye la moral colectiva” y defendió su estrategia de seguridad:

  • Ecuador es el tercer país del mundo en incautación de drogas.
  • En 2024 se destruyeron 302 toneladas de narcóticos, valoradas en USD 5.000 millones.
  • Para este año se proyecta superar las 500 toneladas incautadas.
  • Las pérdidas para el crimen organizado –incluyendo minería ilegal– superarían los USD 20.000 millones.

Alianzas comerciales: Ecuador busca integrarse sin poner en riesgo su producción

El presidente indicó que Ecuador mantiene negociaciones y acuerdos comerciales con:

  • Estados Unidos
  • China
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Canadá

Agregó que los tratados se negocian “sin afectar a la industria nacional ni al agro” y que el país busca integrarse plenamente a la economía global con reglas claras, inversión y seguridad jurídica. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa en su ponencia en el CEAL: ‘Ecuador dejó atrás la incertidumbre y busca consolidarse como país confiable’

Publicado

on

“Ecuador está viviendo un buen momento, hemos dejado atrás la incertidumbre y estamos construyendo un país que inspira confianza y estabilidad”. Con esa frase, el presidente Daniel Noboa intervino este martes 4 de noviembre en la XXXVI Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), donde expuso los avances de su administración y su estrategia para combatir el narcoterrorismo.

El primer mandatario participó en el foro con el tema “Seguridad para el desarrollo: la lucha frontal contra el crimen organizado” y afirmó que la amenaza narcoterrorista “destruye a una sociedad en su totalidad y destruye la moral colectiva”.

Según dijo, Ecuador apuesta por una estrategia integral que combina control penitenciario, inteligencia, cooperación internacional y profesionalización de las fuerzas del orden.

Noboa destacó indicadores económicos que, según afirmó, reflejan mayor estabilidad: el riesgo país se redujo a 684 puntos, el nivel más bajo en más de una década; la inflación llegó a 0,08% y la pobreza bajó a 24%, el nivel más bajo desde 2018.

También señaló el impacto social de medidas como la eliminación del subsidio al diésel, que otras administraciones no lograron concretar, y aseguró que se acompañó con incremento en asistencia social, bonos en educación y apoyos para emprendimientos. Mencionó los Bonos Raíces, Incentivos Emprende, créditos a 7 años plazo para agricultores y comerciantes y más de 100.000 becas educativas para mujeres.

“Es la mejor manera de pelear contra el populismo autoritario y contra la criminalidad: mejorando la vida de la gente y dándoles alternativas”, señaló.

El presidente habló además de la posición del país frente al narcotráfico. Recordó que Ecuador es el tercer país del mundo en intervención de drogas: en 2024 se destruyeron más de 302 toneladas de sustancias ilegales y este año se proyecta superar las 500. Las pérdidas para mafias, entre narcotráfico y minería ilegal, alcanzarían $ 20.000 millones, según el Gobierno.

En cuanto a la política exterior y comercio, Noboa dijo que el país mantiene negociaciones y acuerdos con Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, con miras a integrarse a la economía global “mediante alianzas transparentes y beneficiosas”. Añadió que la relación con EE. UU. “está en su punto más alto” y que Ecuador reafirma allí su papel estratégico en la seguridad hemisférica.

En tanto, el CEAL agrupa a destacados líderes empresariales de la región con el objetivo de promover la integración económica, el fortalecimiento institucional y la cooperación público-privada como motores del desarrollo sostenible. Fuente: El Universo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico