Connect with us

Nacionales

Pedido de extradición de Correa ya está en Bélgica

Publicado

on

El ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Holguín, informó que este 27 de junio de 2022 el Reino de Bélgica notificó que se ha entregado el proceso de extradición del expresidente Rafael Correa al Ministerio de Justicia de ese país.

En declaraciones a WQRadio reveló que a diario el Gobierno ecuatoriano remite a Bélgica un resumen de las intervenciones de Rafael Correa durante los últimos días. El exmandatario ha tenido activa participación política, mediante redes sociales, en el paro nacional; y sin reservas se ha declarado a favor de la destitución del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.

En la Asamblea Nacional, el correísmo planteó la aplicación del artículo 130 para adelantar elecciones. Ante una eventual falta de votos en el Legislativo, Correa afirmó en la red social Twitter que se debe organizar la recolección de firmas para la revocatoria del mandato.

El ministro agregó: “(Cuestiono que) el expresidente del Ecuador y prófugo de la justicia, desde una condición que todavía desconocemos en Bélgica, es decir, si es refugiado o no, pueda darse el gusto de desestabilizar la democracia. Esto me parece que tiene que ser analizado por las autoridades del Ecuador”.

Respecto a los plazos para una respuesta de Bélgica, al pedido de extradición de Correa, se limitó a decir que el Gobierno ecuatoriano es respetuoso de los tiempos, pero dio fechas.

El pasado 8 de junio el estudio de abogados belga Ius Cogens, defensa del expresidente de Ecuador, aseguró que Bélgica rechazará la solicitud de extradición remitida por la Justicia ecuatoriana para que Correa cumpla una condena de ocho años de cárcel por cohecho.

El domingo 26 de junio Juan Carlos Holguín aseguró que puso una comunicación frontal ante el Gobierno de Bélgica, “porque no es posible que un prófugo de la justicia tenga patente de corso para desde un parque desestabilizar la democracia”. Insistió en que detrás del paro nacional que se inició el 13 de junio está el correísmo.

“El golpismo se llama art. 148 de la Constitución, ignorante asesino”, fue la respuesta del expresidente Rafael Correa al actual mandatario, Guillermo Lasso, cuando este lo acusó de golpista por recomendar su destitución. Luego del comentario de Correa, vía Twitter, el bloque correísta Unión por la Esperanza (UNES) pidió, de manera formal, al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, armar la votación para la destitución de Lasso, pero aplicando el artículo 130 de la carta magna.

El canciller recordó que el presidente Lasso ha dejado claro que hay una preocupación muy grande respecto de este tipo de intervenciones que tienen un objetivo que incumple algunas normas democráticas en los países de la región. El Universo

Nacionales

Exasambleísta advierte: “El país exige un giro urgente y profundo”

Publicado

on

En una entrevista concedida al noticiero Frente a Frente, el exasambleísta por la provincia de Pastaza, Raúl Tello, realizó un amplio análisis sobre los resultados de la reciente jornada electoral y las implicaciones políticas y económicas que enfrenta el país. Durante su intervención, el exasambleísta dirigió un saludo a los ciudadanos del sur del Ecuador, en especial a la provincia de Zamora Chinchipe, y señaló que la votación registrada refleja un «rechazo rotundo del pueblo ecuatoriano a la actual forma de gobernar».

Un mensaje claro desde las urnas
Tello afirmó que el resultado electoral constituye una reacción ciudadana frente al desgaste del Gobierno. Indicó que “la gente se cansó”, aludiendo a que la población puede tolerar ciertas inconsistencias, “pero no se le puede mentir toda la vida”. Según el exasambleísta, el país expresó de forma categórica su inconformidad con el manejo político, económico y social demostrado hasta el momento.

Señaló además que el Gobierno enfrenta dos caminos: persistir en la misma línea de gestión, arriesgando un escenario de mayor autoritarismo e inestabilidad, o asumir críticamente los resultados y ejecutar cambios profundos en su conducción.

Contradicciones entre el discurso oficial y la realidad ciudadana
El exasambleísta indicó que los errores no se limitan a la estrategia comunicacional, sino a la contradicción entre el discurso gubernamental y la realidad cotidiana de los ecuatorianos. Cuestionó afirmaciones oficiales sobre mejoras en el empleo, seguridad y economía, enfatizando que “no hay cosa más falsa que eso”, pues la población no percibe esos supuestos avances.

Tello destacó que la reacción electoral responde también al contexto post-paro, cuando muchos ciudadanos no participaron en las manifestaciones debido a la precariedad económica, pero sí expresaron su posición en las urnas de manera “contundente”.

Críticas a las políticas económicas, sociales y de seguridad
El exasambleísta cuestionó la narración oficial en torno al denominado Plan Fénix, indicando que “nunca existió tal plan”. Señaló que bajo ese argumento se incrementó el IVA y se aprobaron leyes que, a su criterio, “no han servido para nada”. Asimismo, criticó el gasto de aproximadamente USD 120 millones en dos consultas populares sin resultados tangibles.

Tello también advirtió sobre la falta de medicamentos en hospitales públicos, la inseguridad en crecimiento y la ausencia de políticas efectivas para reducir las muertes violentas. A su juicio, esta gestión ha puesto incluso en riesgo la dolarización, al disminuir la confianza de los organismos multilaterales.

Responsabilidades y caminos de acción
El exasambleísta sostuvo que, tras el “chuchaqui electoral”, el Gobierno deberá “acomodar las cuentas”, lo que implicaría revisar bonos y compromisos económicos asumidos con diversos sectores. Señaló que el despilfarro y el manejo fiscal ponen al país en una posición delicada.

Pidió al Ejecutivo asumir con seriedad este mensaje ciudadano, realizar un cambio integral en su gabinete y reemplazar a ministros que, según él, se han convertido en “un lastre en la conducción del Estado”, mencionando específicamente al Ministro de Defensa. Asimismo, llamó a revisar los nombramientos en niveles provinciales, donde, afirmó, algunos funcionarios solo buscan preservar sus cargos.

El triunfo pertenece al pueblo, no a fuerzas políticas
Al ser consultado sobre si este resultado electoral representa una victoria de una organización política específica, Tello fue enfático: “Lo más irresponsable sería apropiarse de un triunfo que no nos corresponde”. Sostuvo que la victoria es del pueblo ecuatoriano, especialmente de los jóvenes, artistas populares, organizaciones indígenas y ciudadanos que defendieron derechos como la educación gratuita y los derechos de la naturaleza.

El legislador resaltó el papel activo de la ciudadanía, que impulsó por iniciativa propia una campaña basada en argumentos y no en narrativas, logrando un impacto decisivo en la opinión pública.

Llamado final al diálogo y a las reformas efectivas
Raúl Tello afirmó que la Constitución no impide al Gobierno implementar políticas efectivas de seguridad, educación y desarrollo. Exhortó a convocar a todos los sectores del país para construir reformas desde el marco constitucional vigente, especialmente en temas como el sistema educativo, la seguridad y la protección de la niñez y juventud.

Concluyó indicando que el momento actual exige responsabilidad, humildad y decisiones de Estado: “El gobierno debe asumir este mensaje poderoso y contundente de los ecuatorianos”.

Continuar Leyendo

Nacionales

La Tertulia Jurídica analizó el alcance constitucional y procesal del recurso de doble conforme

Publicado

on

El programa La Tertulia Jurídica desarrolló, el 5 de noviembre, una sesión académica dedicada al estudio del recurso de doble conforme, una institución procesal que ha generado amplio debate en el país tras su incorporación mediante resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia. El espacio contó con la participación del Dr. Manuel Alexander Velepucha Ríos, reconocido penalista ecuatoriano, quien impartió un dialogo magistral sobre el tema.

Formación y trayectoria del conferencista
El Dr. Manuel Alexander Velepucha Ríos es abogado por los tribunales de la República del Ecuador titulado en la Universidad Nacional de Loja, especialista superior en Derecho Procesal por la Universidad Andina Simón Bolívar y magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Técnica Particular de Loja.
En su experiencia profesional se ha desempeñado como:
• Procurador judicial del Ministerio de Gobierno
• Procurador judicial del Ministerio de Salud Pública
• Director de Patrocinio Judicial del Ministerio del Interior
• Director de Asesoría Jurídica del Ministerio del Interior
Contenido académico de la conferencia

Durante su intervención, el Dr. Velepucha explicó que el recurso de doble conforme no debe confundirse con el derecho genérico a recurrir, sino que constituye una garantía específica dentro del debido proceso. Señaló que esta figura surge a partir de dos fallos de la Corte Constitucional:
• Acción extraordinaria de protección No. 1965-18-EP/21
• Acción pública de inconstitucionalidad No. 8-19-IN acumulados/2021

En estas sentencias se determinó la existencia de un vacío legislativo respecto de la garantía del doble conforme, reconocido por instrumentos internacionales de derechos humanos, y se dispuso al Pleno de la Corte Nacional de Justicia emitir una resolución —con fuerza temporalmente normativa— hasta que la Asamblea Nacional incorpore este recurso en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

La resolución fue finalmente publicada en el Registro Oficial el 18 de abril de 2022.

Aspectos esenciales del recurso
El jurista explicó que el doble conforme:
• Es un recurso ordinario, no extraordinario,
• Procede cuando una primera condena proviene de una sala de apelación o de casación,
• Debe interponerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación de la sentencia condenatoria,
• No requiere formalismos excesivos y se fundamenta oralmente en audiencia.

Asimismo, detalló que la competencia recae inicialmente en los conjueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado de la Corte Nacional de Justicia. Sin embargo, debido a la falta de suficientes jueces penales, la resolución prevé que, de agotarse esta especialidad, el sorteo recaiga en salas afines como Familia, Niñez y Adolescencia, lo cual —según el conferencista— genera debates sobre el derecho al juez natural.

Procedimiento y efectos
El Tribunal de Apelación debe calificar el recurso en un plazo de cinco días y, de concederlo, enviar el expediente a la Corte Nacional para sorteo. La audiencia debe convocarse dentro de los cinco días siguientes a la recepción del proceso, aunque en la práctica existen demoras por la carga laboral del sistema judicial.

En la audiencia, las partes pueden ejercer réplica y contrarréplica, y la decisión se anuncia de forma verbal, notificándose por escrito dentro de los tres días establecidos.

Si el recurso no se interpone, se habilita inmediatamente el término para la casación. En cambio, si se resuelve el doble conforme, la casación procede únicamente después de la notificación de dicha resolución.

El conferencista precisó que este recurso no solo aplica para delitos, sino también para contravenciones, constituyendo el pronunciamiento de la Corte Nacional de Justicia el cierre del proceso en materia contravencional, dado que estas causas no admiten casación.

Conclusiones de la ponencia
El Dr. Velepucha destacó que el recurso de doble conforme permite revisar aspectos jurídicos, fácticos, probatorios y valorativos, y constituye una garantía esencial para las personas condenadas. Sin embargo, enfatizó la necesidad urgente de que la Asamblea Nacional incorpore esta figura en el COIP, como ordenó la Corte Constitucional, para evitar incertidumbres sobre competencias y asegurar seguridad jurídica en el proceso penal ecuatoriano.

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Qué alternativas le quedan a Daniel Noboa para reformar la Constitución, tras el triunfo del ‘No’ en la consulta popular 2025?

Publicado

on

El triunfo del ‘No’ en la consulta popular para la instalación de una Asamblea Constituyente descartó la elaboración de una nueva Constitución. La propuesta del presidente Daniel Noboa logró el 38,35% de apoyo, con el 98% de actas escrutadas, mientras la opción del ‘No’ logró el 61,65% de respaldo.

Este resultado es un claro revés para el Mandatario y su movimiento político, que llevan meses señalando que es necesaria una nueva Constitución para enfrentar la crisis de inseguridad que atraviesa el país.

Según los resultados por provincias, solo Tungurahua y Galápagos apoyaron la propuesta presidencial. En las demás provincias, se impuso la opción del ‘No’.

En este escenario, si el presidente Noboa insiste en que el problema para la lucha contra la violencia está en la normativa, tendrá que apuntar a otras opciones: reformas legales en la Asamblea Nacional, o enmiendas y reformas constitucionales:

Dependiendo del tema, estos procesos podrían tomar incluso menos tiempo que el total de la Asamblea Constituyente, que podía llegar a tardar hasta un año entre las elecciones y el funcionamiento de la institución.

Las opciones de Noboa
La Constitución que quedó vigente tras los resultados de la consulta popular prevé dos maneras de reformarla, con las que el Gobierno podría impulsar sus iniciativas:

1 Reforma parcial
La primera opción que le queda a Noboa es la reforma parcial a la Constitución, que se puede aplicar cuando sean iniciativas que no supongan una restricción en los derechos y garantías constitucionales, ni modifiquen el procedimiento de reforma de la Constitución.

El proceso para la reforma podría comenzar por iniciativa del Presidente, pero se tramita por la Asamblea Nacional en al menos dos debates. El segundo debate debe realizarse al menos 90 días después del primero.

Es decir que este proceso es más rápido que una Constituyente, y al que el Presidente puede acudir en caso de querer cambios a la Constitución.

2 Enmienda constitucional
La enmienda se puede aplicar en los casos en los que se requiera no alterar su estructura fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que no establezca restricciones a los derechos y garantías, o que no modifique el procedimiento de reforma de la Constitución.

El Presidente puede plantear la necesidad de una enmienda directamente a la Corte Constitucional, y si esta se aprueba pasa directamente a un referendo. Es lo que pasó, por ejemplo, con la pregunta para la reducción de la Asamblea.

Es decir, este proceso duraría menos que una Asamblea Constituyente, igual que la reforma constitucional. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico