Connect with us

Noticias Zamora

Más de 8.8 Millones de dólares aprobados para la ejecución de seis nuevos proyectos en la Amazonía

Publicado

on

En su sexta sesión extraordinaria del año, el Consejo de Planificación y Desarrollo de la Amazonía (CPDA) aprobó la ejecución de seis nuevos proyectos, financiados con más de USD 8.8 millones provenientes del Fondo Común Amazónico (FCA). Esta importante inversión está destinada a impulsar el desarrollo en las provincias amazónicas, subrayando el compromiso del gobierno con la región.

La presidenta del Consejo de la Amazonía, Isabel Enríquez, señaló: “Esto es gracias a la voluntad política, al trabajo técnico de esta nueva administración (…) Esta es la manera como a nosotros nos gusta demostrarles a ustedes cómo hay que trabajar”. Más de 300 personas de las provincias amazónicas fueron testigos de esta decisión, que contribuye al desarrollo del Nuevo Ecuador.

 

Henry Ordóñez, alcalde de Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, expresó su agradecimiento: “Gracias a ustedes, ese sueño de los chinchipenses se ha hecho realidad (…) Gracias por ese apoyo equitativo que le han dado a todas las provincias”.

Los proyectos que cumplieron con todos los requisitos de postulación y alcanzaron la aprobación de financiamiento son los siguientes:

Napo:

Construcción del centro de salud tipo A en la parroquia San Juan de Muyuna, cantón Tena: USD 988,284.71 del FCA beneficiarán a 8,297 habitantes.

Orellana:

Mejoramiento de la capa de rodadura de la vía La Floresta – Río Huataraco (5.12 km) en la parroquia San Vicente de Huaticocha, cantón Loreto: USD 2,025,338.13 del FCA beneficiarán a 1,281 habitantes.

Construcción de canchas cubiertas para fomentar los espacios de recreación en la cabecera parroquial de San Carlos, cantón La Joya de los Sachas: USD 527,980.12 del FCA beneficiarán a 1,121 habitantes.

Pastaza:

Asfaltado de la vía Miraflores – La Independencia (5.28 km) y su ramal CPF – La Riobambeñita (2.1 km) en la parroquia El Triunfo, cantón Pastaza: USD 2,411,961.71 del FCA beneficiarán a 310 habitantes.

Morona Santiago:

Construcción del alcantarillado sanitario y pluvial para los barrios Sangay y Centenario en la parroquia y cantón Pablo Sexto: USD 1,837,139.23 del FCA beneficiarán a 1,760 habitantes.

Zamora Chinchipe:

Construcción del parque recreativo Zumbayacu en la ciudad de Zumba, cantón Chinchipe: USD 1,073,175.57 del FCA beneficiarán a 10,285 habitantes.

En total, seis proyectos han sido aprobados para cinco provincias amazónicas, con una inversión global de USD 8,863,879.47. Estos fondos provienen del FCA, un instrumento económico administrado por la Secretaría Técnica de la Amazonía (STA).

 

Los recursos aprobados por el CPDA serán entregados a las entidades ejecutoras de los proyectos tras la firma del convenio de transferencia con la STA.

Internacionales

Redes familiares, empresas y policías investigados por el oro ilegal en San Ignacio – Perú

Publicado

on

San Ignacio, Cajamarca — 7 de noviembre de 2025.

El silencio de las montañas de San Ignacio fue roto por el ruido metálico de las retroexcavadoras y el murmullo constante del río Chinchipe. En esta frontera donde Perú se encuentra con Ecuador, un reciente reportaje del portal de investigación Ojo Público ha destapado una compleja red dedicada a la minería ilegal de oro. Detrás de este circuito —que abarca desde la extracción hasta la comercialización del mineral— se entretejen vínculos familiares, empresariales y policiales, según el informe firmado por el periodista Aaron Wörz.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de San Ignacio investiga actualmente a 22 personas por los presuntos delitos de minería ilegal y lavado de activos. Entre los implicados figuran los suboficiales de la Policía Nacional del Perú Edinson V. E. y José G. V. señalados por brindar protección a mineros ilegales en los distritos de Namballe, Chirinos y Tabaconas, una zona de difícil acceso donde el oro fluye con más libertad que la justicia.

El informe también apunta hacia el clan Sánchez Chanta, liderado por Segundo S. Ch. acusado de instalar campamentos auríferos y plantas de procesamiento en el caserío El Tambo (Namballe). Desde los días más duros de la pandemia, esta familia habría levantado un emporio clandestino a costa de los ríos, los bosques y la tranquilidad de las comunidades.

Empresas fachada y lavado de oro

La ruta del oro no termina en las montañas. Según la investigación, la empresa Amazónica Pelé & Venus E.I.R.L., con sede en Trujillo y dirigida por Grettel Pelé León, figura como pieza clave en la comercialización del oro sin trazabilidad ni respaldo legal, lo que para la Fiscalía constituye un mecanismo de blanqueo de capitales provenientes de la minería ilegal.

Los registros oficiales son contundentes: el 80% de las concesiones mineras en San Ignacio se superponen al cauce del río Chinchipe, y de las 139 concesiones existentes, apenas 14 han sido formalizadas. El resto opera en la sombra, bajo la mirada cómplice o indiferente de quienes deberían controlar.

La expansión de esta actividad ilícita ha desplazado a cientos de trabajadores del sector cafetalero, motor económico de la provincia. Muchos agricultores, tentados por el dinero rápido, abandonaron sus cultivos para ganar hasta S/150 diarios, el doble de lo que ofrece el café. Así, el aroma del oro ha sustituido al del grano tostado, y el verde de las montañas empieza a teñirse de barro y combustible.

Una frontera sin control

El reportaje también advierte la presencia de ciudadanos ecuatorianos que cruzan la frontera para operar maquinaria pesada o adquirir oro. Las débiles medidas de control estatal y la presunta complicidad de ciertos agentes del orden permiten que la minería ilegal avance impunemente, corroyendo tanto los ecosistemas como las instituciones.

“El oro ilegal en San Ignacio se sostiene por la protección policial, las redes familiares y las empresas que lavan el mineral”, concluye el informe de Ojo Público (02/11/2025).

Fuente: Noticias del Diario Ahora Jaén

Preocupación en Zamora Chinchipe

Mientras en el lado peruano la Fiscalía y la Policía Ambiental intensifican los operativos, en el margen ecuatoriano —especialmente en los cantones Chinchipe, Palanda, Zamora y Yantzaza— crece la inquietud ciudadana. Los habitantes se preguntan por qué en Perú se actúa con firmeza contra la minería ilegal, mientras en Zamora Chinchipe las máquinas vuelven a aparecer en las noches, a la vista de todos, sin que las autoridades intervengan.

El oro, que alguna vez simbolizó riqueza y esperanza, hoy refleja la corrupción, el silencio y la indiferencia de un sistema que mira hacia otro lado. En la frontera del Chinchipe, el brillo del metal sigue ganando terreno sobre el verde del bosque, y la pregunta persiste: ¿hasta cuándo?

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Cámara de Minería de Zamora Chinchipe impulsa la ordenanza para fortalecer la minería artesanal en Paquisha

Publicado

on

En entrevista concedida al noticiero De Frente a Frente de Diario El Amazónico, el presidente de la Cámara de Minería de Zamora Chinchipe y del Distrito Minero de Chinapintza, Paul Pineda, abordó temas relevantes sobre el desarrollo minero en la provincia, destacando la socialización de la ordenanza para el fomento y reconocimiento de la minería artesanal y la orfebrería en el cantón Paquisha.

Pineda informó que este proceso se realiza en coordinación con la concejal Rosa Paqui, quien ha impulsado la iniciativa junto con dirigentes y presidentes de barrios del sector minero. “Esta ordenanza busca reconocer, respaldar y fomentar la minería artesanal y la orfebrería del cantón Paquisha, un sector histórico y tradicional que ha contribuido al desarrollo económico de la provincia”, expresó.

La propuesta normativa contempla el reconocimiento legal de los mineros artesanales, la creación de un catastro minero cantonal, y el acceso a programas de capacitación, crédito y asistencia técnica, además de la implementación de mesas de diálogo con el municipio y entidades públicas y privadas. Según el titular de la Cámara, el objetivo central es fortalecer las fuentes de trabajo y agregar valor a las materias primas locales.

Asimismo, Pineda resaltó que la ordenanza promueve un convivir armónico entre la minería artesanal y la gran minería, protegiendo los derechos de los trabajadores frente a las empresas de gran escala. “Queremos eliminar los conflictos sociales y crear un canal abierto de diálogo”, indicó.

El dirigente enfatizó la importancia de que el Municipio de Paquisha apruebe y respalde la propuesta, asegurando que esta quede registrada oficialmente para garantizar su continuidad a futuro. “Aspiramos a que esta iniciativa se convierta en ejemplo para otros cantones y sectores vinculados a la minería”, manifestó.

En otro momento de la entrevista, Pineda cuestionó la falta de cumplimiento de los acuerdos establecidos en la reunión realizada en la parroquia Panguintza, señalando que, pese a los compromisos adquiridos con la Gobernación y el Ministerio de Energía y Minas, no se han concretado acciones efectivas para atender las demandas del sector.

Asimismo, expresó su preocupación por las recientes disposiciones del Gobierno que limitan el derecho de las organizaciones sociales a oponerse a proyectos extractivos de gran escala, lo que, según dijo, representa una amenaza para la minería artesanal y la soberanía territorial.

Pineda también destacó la necesidad de fortalecer la gestión educativa, vial y social en la provincia, señalando que en varios casos la empresa privada ha asumido responsabilidades que corresponden al Estado. “Si no fuera por la empresa privada, nuestros vehículos se destruirían en esas vías deterioradas y muchos centros educativos no contarían con equipos tecnológicos básicos”, comentó.

Finalmente, el presidente de la Cámara de Minería anunció que este 6 de noviembre se realizó una reunión interna del gremio para analizar las políticas gubernamentales y definir una postura institucional frente a la coyuntura nacional. También invitó a los medios de comunicación a organizar un foro público en el que se debata de manera técnica y transparente sobre los temas mineros y la consulta popular.

En el marco de esta entrevista, Pineda recordó que la Cámara continúa recorriendo los nueve cantones de la provincia promoviendo actividades institucionales y la rifa benéfica que se efectuará el próximo 27 de diciembre de 2025, cuyos fondos se destinarán a fortalecer los proyectos del gremio.

Continuar Leyendo

Noticias Loja

Registro Civil anuncia jornada extraordinaria de cedulación este sábado 8 de noviembre

Publicado

on

El Coordinador Zonal 7 del Registro Civil, Identificación y Cedulación, Juan Carlos Álvarez, en entrevista concedida a Diario El Amazónico, informó que este sábado 8 de noviembre se llevará a cabo una jornada extraordinaria de cedulación en 49 agencias a nivel nacional, con el objetivo de facilitar el acceso al documento de identidad a los ciudadanos previo al proceso electoral.

La atención se realizará de 08:00 a 12:00, y estará dirigida a los usuarios que cuenten con turnos previamente agendados. El proceso de agendamiento puede efectuarse a través de la plataforma digital del Registro Civil o de manera presencial en las oficinas de la institución.
“Queremos garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a su cédula antes de las votaciones. Por eso, hemos dispuesto esta jornada nacional en la que se atenderá con el apoyo de nuestro personal técnico en todo el país”, señaló Álvarez.

El Coordinador informó además que el valor del trámite se mantiene en 5 dólares para quienes obtienen la cédula por primera vez, y 16 dólares en casos de renovación o pérdida. Las personas con discapacidad igual o superior al 30 % están exentas de pago.

Asimismo, aclaró que las cédulas caducadas serán válidas para el sufragio, sin embargo, recomendó mantener el documento actualizado, ya que varias instituciones solicitan la versión con chip.

Atención en la Zona 7
En lo referente a la provincia de Zamora Chinchipe, Álvarez explicó que actualmente la agencia Zamora cumple la función de enrolamiento, mientras que la impresión de cédulas se realiza en la ciudad de Loja. No obstante, adelantó que en los próximos días se normalizará la impresión directa en Zamora, lo que permitirá entregar las cédulas el mismo día del trámite. “Zamora no requiere agendamiento. Los ciudadanos pueden acercarse directamente a la agencia y obtener su cédula el mismo día, una vez que se reanude el servicio de impresión”, puntualizó.

Por su parte, las agencias de Yantzaza y Yacuambi continuarán funcionando únicamente como puntos de enrolamiento, enviando los datos a Zamora para la impresión del documento, proceso que tomará entre uno y dos días.

Emisión de pasaportes
El Coordinador Zonal también anunció que hasta el 28 de noviembre los ciudadanos no necesitarán agendar turno para la emisión de pasaportes. El trámite se podrá realizar directamente en las agencias habilitadas, con un costo de 90 dólares para el público en general, 45 dólares para adultos mayores y sin costo para personas con discapacidad igual o superior al 30 %.

El proceso de impresión de pasaportes se efectúa en Cuenca, con un tiempo estimado de entrega de cuatro días, reduciendo a la mitad el plazo habitual de ocho días.

Finalmente, Álvarez reiteró el compromiso institucional del Registro Civil de garantizar un servicio eficiente, accesible y transparente, destacando el trabajo coordinado de su equipo técnico para atender la alta demanda ciudadana en vísperas de los comicios nacionales.
“El Registro Civil está siempre presto a servir a la ciudadanía con excelencia y compromiso, en cada una de nuestras agencias del país”, concluyó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico