Nacionales
La aplicación de tercera dosis contra el COVID-19 a adultos mayores se extiende a otras zonas
Tras este largo feriado, la aplicación de la tercera dosis contra el COVID-19 a los adultos mayores continuará extendiéndose en Guayas y otras zonas del país.
La dosis de refuerzo para esta población arrancó en ciertas ciudades antes del feriado, pero comenzará a tomar fuerza en estos días.
En las zonales 1 (Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas), 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas), 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago) y 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) ya se está inoculando a mayores de 65 años.
Mientras que en las zonales 3 (Chimborazo, Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua), 5 (Guayas, con excepción de los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón, Los Ríos, Bolívar, Santa Elena y Galápagos) y 9 (Distrito Metropolitano de Quito) empezarán a vacunar desde este 4 de noviembre.
Para los mayores de 65 años, la tercera dosis se aplica porque presentan un mayor riesgo de tener enfermedad grave o morir por coronavirus. La vacuna que se aplica es la de AstraZeneca.
Solo los pacientes que tienen condiciones de inmunosupresión recibirán su tercera dosis con una pauta homóloga, es decir, con la misma vacuna con la que fueron inoculados en su primera y su segunda dosis, según funcionario del Ministerio de Salud.
Durante este feriado, el Ministerio mantuvo abiertos vacunatorios en varias partes del país. Pero la cantidad de personas buscando la inmunización contra el COVID-19 disminuyó considerablemente en Guayaquil y Durán. Y eso conllevó demoras.
“Si otros días se ha atendido a unas 150 personas, ahora no han pasado de 30 en cada día del feriado (lunes, martes y miércoles)”, comentó un funcionario del MSP del centro de salud Oramas González en Durán, donde además se atendían unas pocas emergencias médicas.
A bordo de una tricimoto llegó María, carnet de vacunación en mano; ella buscaba la segunda dosis de Pfizer. Pasó a esperar a que lleguen más interesados que necesiten el mismo líquido del laboratorio norteamericano, que se inyecta a seis personas por cada frasco. María, que trabaja en un mercado cercano donde no hubo actividad por el feriado, era la primera.
El mismo escenario se apreciaba en el centro de salud de la Martha de Roldós, en el norte de Guayaquil, donde Mónica Solís y su hija de once años buscaban la vacuna de Sinovac: la segunda dosis para ella, la primera y única para la menor.
“Yo ya vine hace quince días aquí mismo, pero no me vacunaron porque me dijeron que tenía que venir con otra persona, para aprovechar bien las dosis, supongo; y como ahora en la escuela de mi hija me dijeron que la traiga acá y es la misma vacuna que la mía (Sinovac), entonces venimos a ponernos las dos”, contó Mónica.
Pero en el momento del registro, la mujer tenía que volver a esperar, pues estaban aplicando por pares de la misma edad. Su hija sí logró turno enseguida, porque la juntaron con otra menor de once años que llevaba quince minutos esperando.
Más tiempo pasó Lorena, una empleada pública que prefiere no decir su apellido. Llegó a las 09:00 y era la quinta persona que buscaba la segunda dosis de Pfizer. Faltaba una para poder vaciar un frasco del inmunizante.
“Vine temprano en feriado, porque en los días ordinarios es difícil que me den permiso en el sector público donde trabajo. Ojalá nadie se vaya y que llegue alguien más para que nos pongan la vacuna”, decía Lorena una hora después.
En los centros del MSP, el personal espera que este jueves, cuando se vuelve a la normalidad, la afluencia de público vuelva también a ser la habitual y no haya demoras, como en estos días, para aplicar las diferentes vacunas contra el COVID-19.
Días atrás, la ministra de Salud, Ximena Garzón, indicóque la pandemia está de momento controlada, pero “no tenemos que confiarnos”.
Agregó que en Ecuador hay la presencia de la variante delta, que es más contagiosa, y ese control puede salirse de las manos por una falta de corresponsabilidad ciudadana.
Garzón expresó que las muertes por COVID se han reducido, dado que la semana pasada hubo un fallecimiento por coronavirus. (I)
El Universo
Nacionales
Docente de la UTPL expone análisis académico sobre la corrupción y propone un enfoque integral desde la sociedad civil
El docente e investigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Dr. Jorge Benítez Hurtado, desarrolló un análisis sobre la corrupción en el país, destacando la necesidad de comprender este fenómeno como un sistema complejo que supera la mera expedición de normas y sanciones tradicionales. Sus declaraciones se dieron en un espacio de diálogo en Diario El Amazónico, donde expuso una visión interdisciplinaria sustentada en las ciencias de la complejidad, la psicología social y la teoría jurídica contemporánea.
La corrupción como sistema complejo
El académico explicó que la corrupción no puede combatirse únicamente con más leyes, tratados o endurecimiento de penas. Señaló que Ecuador es uno de los países con mayor número de instrumentos internacionales suscritos contra la corrupción, pero continúa ubicado alrededor del puesto 121 entre los países más corruptos del mundo.
Benítez enfatizó que las normas representan apenas el «primer escalón de un andamio mucho más grande», donde intervienen actores institucionales, prácticas sociales y patrones culturales arraigados. En este sentido, la corrupción, como sistema adaptativo, muta, se reorganiza y genera dinámicas difíciles de contener desde un derecho concebido solo como un mecanismo punitivo.
Psicopatía, sociopatía y conducta social: factores determinantes
El docente explicó que un análisis profundo revela que la corrupción se relaciona directamente con rasgos psicopáticos y sociopáticos presentes en individuos que integran instituciones públicas y privadas. Según su investigación, estas conductas se gestan en el seno familiar, donde desde edades tempranas se reproducen prácticas como la mentira, el engaño o la manipulación.
Benítez detalló que, de acuerdo con estudios y clasificaciones como el DSM-5, un porcentaje significativo de la población presenta rasgos asociados a la trampa, el beneficio personal y el uso del poder para intereses individuales. Estas características, afirmó, se manifiestan con claridad en espacios como el sistema penitenciario y en múltiples instituciones públicas.
Crítica a la respuesta institucional tradicional
El experto cuestionó la eficacia de crear nuevos comités, comisiones o entidades anticorrupción cuando dichas estructuras operan dentro del mismo sistema que posibilita los actos ilícitos. Ejemplificó esto señalando que incluso la Contraloría General del Estado, ente encargado del control, ha mostrado permisividad frente a irregularidades cometidas por funcionarios públicos.
Igualmente, puntualizó casos paradigmáticos que evidencian la gravedad del problema: un expresidente del Consejo Nacional de la Judicatura en prisión, un exvicepresidente procesado, y altos funcionarios prófugos.
Propuesta: una transformación cultural desde la sociedad civil
Frente a este panorama, el Dr. Benítez propuso que la lucha contra la corrupción debe surgir desde la ciudadanía organizada. La solución, sostuvo, no puede depender exclusivamente de instituciones estatales, pues estas también son permeables a prácticas corruptas.
Entre sus recomendaciones destacan:
• La creación de mingas de honestidad y observatorios ciudadanos anticorrupción.
• La articulación de colectivos ciudadanos que impulsen la transparencia y la vigilancia social.
• Un proceso de transformación personal y familiar, revisando rasgos como la mentira, la manipulación y el abuso de poder.
• La promoción de una psiquiatría y terapia social, que aborde los trastornos conductuales de forma comunitaria y no solamente individual.
• El fomento de la ética pública, la educación en valores y la coherencia entre el discurso y las acciones cotidianas.
Asimismo, invitó a la población a reconocer sus propios rasgos negativos como un primer paso hacia el cambio. “Una vez que yo cambio, puedo influir en mi grupo, en mi familia y en mi comunidad”, afirmó.
La academia como eje transformador
El docente subrayó el compromiso de la UTPL en la formación de profesionales íntegros y críticos. Comentó que su labor académica se basa en la rigurosidad y la responsabilidad: “Yo estudio diez horas diarias para no engañar a mis estudiantes. Conmigo saldrán dolidos, pero no engañados”.
Finalmente, destacó la importancia de la dialéctica de la sabiduría —saber, querer, poder, hacer, esperar y, para quienes son creyentes, orar— como guía ética para la vida personal y profesional.
Nacionales
Caso Las Malvinas: Fiscalía pide a la Fuerza Pública asegurar que dos testigos comparezcan
La audiencia de juzgamiento del Caso «Las Malvinas» en contra de 17 militares, procesados por su presunta participación en la desaparición forzada de tres adolescentes y un niño, fue suspendida y reprogramada para las 08h30 del lunes 24 de noviembre.
«La Fiscalía General del Estado solicita que se oficie a la fuerza pública para asegurar la comparecencia de dos testigos que no han asistido a la diligencia«, informó a través de X dicha entida.
Los hechos se remontan al 8 de diciembre del 2024. En el barrio «Las Malvinas», ubicado en el sur de la ciudad portuaria, los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, y sus amigos Saúl Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, fueron detenidos por una patrulla militar, según se aprecia en la grabación de una cámara de videovigilancia de la zona.
De acuerdo a la investigación, luego de ser abandonados por el contingente, aproximadamente a la medianoche, las víctimas realizaron la llamada referida a sus padres. Es a partir de ese momento que se pierde el rastro de lo que ocurrió hasta el hallazgo de sus cuerpos calcinados en una zona de difícil acceso de dicha parroquia, aproximadamente dos semanas después.
Los dos testigos en cuestión son ciudadanos que habrían visto con los menores la noche de su desaparición.
El primero es Luis T., quien entregó una versión anticipada en la que contó que prestó su teléfono celular a los adolescentes luego de que fueron abandonados en Tura.
El segundo es Luiggi V., quien afirmó haber estado en un bar cuando —asegura— observó a varios individuos vinculados al crimen organizado llevarse a los cuatro menores en una lancha.
No obstante, el pasado 9 de septiembre, declaró ante la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNIDOT) que su domicilio había sido allanado en la madrugada del 21 de diciembre de 2024, que fue detenido y torturado, y que personal militar lo obligó bajo amenazas de muerte a afirmar que bandas criminales se habían llevado a los niños.
Juicio contra los 17 militares
La audiencia de juzgamiento en contra de los militares comenzó el pasado 6 de noviembre. A lo largo de las diligencias se han revelado nuevos detalles sobre lo que habría ocurrido la noche en que los menores no regresaron a su hogar.
En un contrainterrogatorio realizado por la defensa de los militares, un perito de la Policía Nacional dio a conocer el pasado miércoles la existencia de un video, grabado de forma encubierta por uno de los militares, que captó el momento en el que uno de los implicados golpeó el rostro de un menor con su fusil, mientras que las otras víctimas se cubrían para no ser atacadas.
A ello se sumó un informe de uno de los militares, en el que se indicó que, al llegar a una ruta de tercer orden, los menores de edad fueron obligados a desnudarse y a acostarse boca abajo en la tierra. Luego de eso, un subteniente habría dispararo al suelo para atemorizarlos. Fuente: Vistazo
Nacionales
Rafael Correa estalla tras reunión de Marcela Aguiñaga y Lourdes Tibán: ‘Luisa tenía toda la razón’
El expresidente Rafael Correa mostró su inconformidad por la reunión que mantuvo Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, con Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi, en Guayaquil.
Aguiñaga y Tibán se encontraron este jueves 20 de noviembre para firmar un convenio de mancomunidad, el cual integra a siete prefecturas para recuperar el río Guayas.
Juntas recorrieron el afluente y aseguraron que han dejado las camisetas políticas para luchar en contra de la sedimentación.
La prefecta del Guayas también subió un video a redes sociales en el que se observa a ella, Lourdes Tibán y al alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, dialogando en el balcón del Municipio.

CORREA EXPLOTA
Este encuentro no fue del agrado del expresidente Rafael Correa, quien escribió: “Lo que faltaba: reuniéndose con Lourdes Tibán. Una completa lástima. ¿Acaso no conocen cómo esa mujer nos ha insultado y difamado? Las cosas están claras. Nada nuevo bajo el sol”.
Luego, volvió a pronunciarse junto a una publicación en la que se menciona que Marcela Aguiñaga no descarta lanzarse a la reelección por la Prefectura del Guayas junto a la Revolución Ciudadana.
Agregó que “Luisa tenía toda la razón”, ya que la actual presidenta de la Revolución Ciudadana mencionó que algunas autoridades locales no deberían repetir como candidatos del movimiento correísta. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
