Noticias Zamora
Gorky Bravo. La gestión cultural y su participación política

Por: Claudio Carmelo Torres
El entramado en torno a la reciente decisión del activista cultural yantzacense Gorky Bravo de renunciar por presiones a su candidatura a la viceprefectura de la provincia de Zamora Chinchipe como binomio de la candidata Karla Reátegui, sin duda ha puesto sobre el tapete de la discusión una de las frases acuñadas por el premio nacional Eugenio Espejo (2015) Fernando Tinajero, quien manifiesta que “no cree en el idilio entre el poder político y el ejercicio cultural, pues estas dos se han visto mutuamente con recelo”. Sin duda Tinajero se refiere al poder político desde el estado; sin embargo esta afirmación parece darse también en niveles pequeños como lo local.
Por definición, la gestión cultural, el ejercicio cultural es contestatario, es contracorriente por naturaleza, porque la cultura ayuda a develar lo más recóndito que está enclavado en un grupo social en una comunidad, donde los ojos del político demagogo no pueden ver; de ahí que la relación entre el estado o el “poder” y los gestores culturales no siempre han estado en un romance de ideas como dice Tinajeros.
Como lo ha expresado Gorky a través de los medios de comunicación, si bien en anteriores ocasiones -como muchos- ha participado como adherente y en alguna contienda política, quizá no porque le interesaba ganar un puesto, sino por un ideal de desarrollo cultural en beneficio de la provincia; pero era obvio que a un personaje con esos méritos, con un prontuario político limpio en lo que a partidismo se refiere, sumado a su reconocida trayectoria ganada a pulso, tanto que hasta la asambleísta de nuestra provincia del mismo movimiento Pachakutik, Isabel Enrríquez le entregó el reconocimiento de la Asamblea Nacional a su trayectoria de trabajo, todo esto sumado a otros elementos, hicieron que se fijaran en él como un perfil ideal para refrescar la presentación de la candidatura a la prefectura por la alianza Unidad Popular y Pachakutic y “le fueran a buscar a su casa”.
Quizá Gorky Bravo no contempló que el Movimiento que lo invitaba a participar, desde hace más de una década ha entrado en este tipo de contradicciones por la mala gestión y hasta mala fe de quienes lo dirigen en el país y en la provincia. El Movimiento Pachakutic es un movimiento en declive, tan solo basta mencionar la actuación de sus asambleístas en el poder legislativo, las negociaciones por debajo de algunos de sus dirigentes, como el encuentro del expresidente del bloque de asambleístas, Rafael Lucero con su tocayo Correa en México. Sí, con el mismo que les descalificó de “adefesiosos”, “ponchos dorados”, “soberbios”, “engreídos” “indeseables” y hasta de forma discriminatoria les dijo que “si ven pasar a una indígena a su casa, será como empleada doméstica a lo sumo”. Estas y otras prácticas, como la obstrucción para el surgimiento de nuevos líderes, la manipulación y el manoseo político de su máximo dirigente en la provincia que más que dirigente parece el illuminati; son las que desdicen el ejercicio de la democracia interna de estas organizaciones políticas y ha propiciado que este movimiento político vaya en desenfrenada escisión.
Podremos cambiar leyes, códigos, reglamentos, pero eso no va a cambiar la realidad si es que los ciudadanos seguimos dando espacio a esta clase de dirigentes en las diferentes organizaciones políticas. La gente de las bases del movimiento pachakutic en nuestra provincia es gente de bien, los conocemos y nos reconocemos en cada rincón de la provincia y en las calles por donde transitamos diariamente; son sus dirigentes los que están ofuscados por la avaricia del poder, aupando a las bases y sembrando ideologías retrógradas separatistas. Nos hablan de inclusión, pero no son incluyentes, es más; están equivocados porque la inclusión no es interculturalidad ni incorporar gente de los pueblos indígenas en la plantilla de instituciones públicas, porque ellos de por sí, tienen ese derecho.
En un reciente encuentro casual con Gorky a propósito de un evento en la Casa de la Cultura –donde pocas veces se ve autoridades- me había manifestado justamente que estaba recibiendo presiones para que renuncie a su candidatura pero que no lo iba hacer, a lo que le había manifestado mi total apoyo a esa decisión porque creo en él como persona, como yantzacense y en el buen papel que desempeñaría en caso de salir favorecido con el voto popular; sin embargo, y a decir del propio ex candidato, las presiones por parte de la candidata a prefecta llegaron a mayores que yo las calificaría ya como humillaciones, vejámenes y que a la postre sería lo que hoy conocemos como violencia política. “Por sus frutos los reconoceréis” (Mateo 7:16), no sea cosa que como dice un adagio popular: “por querer pegar el salto, caiga en el charco”.
En el ejercicio político existen normas consustanciales. El poder por definición centraliza, disciplina, somete y hasta subyuga de ahí que muchas autoridades cuando llegan a ejercer el poder nunca más se los ve por las calles caminando o por mercado e inclusive les es difícil hasta contestar una llamada telefónica; es quizá por ello que el poder no se lleva con la cultura, pero lo que no debemos olvidar es que como lo dijo Benjamín Carrión, la cultura siempre ha sido y es ligada al quehacer político. Por su parte Harrison, complementa y dice algo muy cierto: “La historia nos enseña que los remedios más exitosos contra la pobreza vienen de adentro”; entonces hoy más que nunca, la presencia de gestores culturales, de activistas orgánicos que piensen en la cultura, en la política y en la democracia, es imprescindible ya que al parecer “nos hemos internado en un período de recesión democrática”. Larry Diamond.
Noticias Zamora
Timbara impulsa la economía local a través de la feria de productores

Cada sábado, desde las 07h30 hasta las 13h00, la cabecera parroquial de Timbara se convierte en un punto de encuentro para la comunidad y los productores locales, gracias a la Feria de Productores Locales, una iniciativa impulsada por el Gobierno Parroquial de Timbara, que promueve el comercio justo, la producción orgánica y el fortalecimiento de la economía familiar.
El pasado sábado 18 de octubre, productores de diversos barrios y comunidades rurales ofrecieron una amplia variedad de productos cultivados y elaborados de manera artesanal. Entre ellos, frutas, hortalizas, miel, café, chocolate, panela granulada, huevos criollos, prendas de vestir y artículos del hogar.
Victoria Huamán, productora del barrio Chapintza, manifestó su satisfacción por contar con este espacio de comercialización:
“Gracias al presidente de la Junta tengo un puesto para vender mis productos. Antes no tenía dónde ofrecerlos, y ahora, gracias a Dios, todo vendo. Es una gran ayuda para las familias del campo”, expresó.
Asimismo, María Macas, del barrio Sacantza, resaltó la importancia de contar con un espacio fijo de venta: “Estas ferias nos ayudan a generar ingresos para el sustento familiar. Sería ideal que en el futuro podamos contar con un mercado propio para los productores locales”, indicó.
Desde el barrio Tunantza Alto, Maura Torres ofreció productos elaborados de forma orgánica, como café, chocolate, limones y huevos criollos: “Todo es natural, sin químicos. El café y el chocolate los produzco yo misma. Gracias al apoyo del presidente podemos vender y aportar al sustento de nuestras familias”, señaló.
Por su parte, María Poma, productora del barrio Bellavista, destacó el respaldo institucional recibido: “Contamos con un invernadero que nos ha permitido cultivar de forma orgánica. Vendo lechugas, porotos, cebolla y otros productos a precios accesibles. Gracias a esta feria puedo mantener a mi familia”, comentó.
A la diversidad agrícola se suman también emprendedores dedicados al comercio de ropa, calzado y artículos de uso personal. Tania Piedra, moradora de Tunantza, enfatizó el carácter inclusivo del espacio: “Aquí hay de todo un poco. Ofrecemos productos de calidad a precios cómodos. Estoy muy agradecida con el presidente por permitirnos trabajar y salir adelante”, mencionó.
El presidente de la Junta Parroquial de Timbara, Jhonatan Chiriboga, subrayó el compromiso de la institución con el desarrollo productivo y social de la parroquia: “Estas ferias de todos los sábados son un espacio para el impulso de nuestros emprendedores locales. Contamos con productos netamente orgánicos, elaborados por familias de Timbara y de parroquias vecinas. Desde el Gobierno Parroquial mantenemos las puertas abiertas para fortalecer este proceso de crecimiento comunitario”, señaló.
La Feria de Productores Locales de Timbara se consolida así como una vitrina del esfuerzo y la dedicación de los habitantes rurales, quienes con su trabajo diario promueven la soberanía alimentaria, la producción sostenible y el desarrollo económico de Zamora Chinchipe.
Noticias Zamora
Concurso de Pintura Promueve la Conciencia Ambiental en la Unidad Educativa “El Valle de Elah”

Con el objetivo de fomentar la creatividad artística y fortalecer la conciencia ambiental en la niñez, la Unidad Educativa “El Valle de Elah” del cantón Zamora desarrolló el Concurso de Pintura 2025, una actividad enmarcada en el eje de prevención de riesgos y protección del medio ambiente, impulsada con el apoyo del Distrito de Educación.
La directora del plantel, Erika Tapia, expresó su satisfacción por la participación de los estudiantes y destacó el compromiso institucional con la educación integral.
“Estamos muy contentos por este concurso que busca que los niños plasmen su imaginación, comprendan la importancia de prevenir riesgos naturales y desarrollen su talento artístico. Este tipo de actividades nos permiten educar en valores ambientales y promover la creatividad desde temprana edad”, manifestó Tapia.
El evento contó con la participación de 11 estudiantes seleccionados de los diferentes niveles educativos, quienes representaron a sus paralelos tras un concurso interno previo. Los trabajos artísticos abordaron temáticas relacionadas con el cuidado de los ríos, la gestión de residuos y la preservación de la naturaleza amazónica.
Durante la jornada, los niños recibieron la orientación de la docente de arte, Emelyn Guerrera, y la motivación de sus maestras y padres de familia. Además, se contó con la presencia del reconocido artista zamorano Mario Ambuludi, quien formó parte del jurado calificador.
“Es grato observar el talento y la imaginación de los niños. La pintura desarrolla su motricidad, su percepción visual y su inteligencia emocional. El arte es cultura, y debe seguir fortaleciéndose en las instituciones educativas”, señaló Ambuludi.
La actividad también fue valorada por los padres de familia. Carla Samaniego, madre de uno de los participantes, resaltó la importancia de estas iniciativas para el desarrollo creativo de los niños:
“Estos concursos motivan a los estudiantes a desplegar su imaginación y fortalecer su talento. Agradezco a los docentes por fomentar la creatividad y el arte en nuestros hijos”.
Por su parte, Paulina Macas, docente de los niveles iniciales, destacó que el evento se realizó en un entorno natural privilegiado, lo cual permitió reforzar el aprendizaje sobre la protección del entorno amazónico.
“Vivimos rodeados de ríos, cascadas y aves; este tipo de actividades permiten a los niños comprender la importancia de cuidar la naturaleza y ser responsables con el manejo de la basura y los recursos naturales”, enfatizó.
Finalmente, la directora Erika Tapia reiteró su llamado a la comunidad educativa a continuar impulsando una educación responsable, artística y ambientalmente consciente:
“Debemos educar desde el hogar y la escuela en el cuidado del agua, la clasificación de residuos y el respeto por la Amazonía. Nuestra unidad educativa es parte activa de ese cambio”.
Los ganadores del concurso representarán a la institución en la etapa nacional, demostrando el talento y compromiso ambiental de la niñez zamorana.
Noticias Zamora
Yantzaza implementa la Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Ornato para fortalecer el desarrollo urbano y la convivencia ciudadana

La concejal del cantón Yantzaza, Raquel Naula, informó sobre la implementación de la Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Ornato, aprobada por el Concejo Municipal el 21 de agosto de 2025, con el propósito de promover un crecimiento urbano planificado, accesible y ordenado en el denominado Valle de las Luciérnagas.
El principal objetivo de esta ordenanza es garantizar el libre tránsito peatonal y mejorar el uso del espacio público en beneficio de niños, adultos mayores, personas con discapacidad y la ciudadanía en general. “Nuestro objetivo es ordenar Yantzaza, una ciudad que crece aceleradamente, pero que necesita hacerlo con responsabilidad y planificación”, enfatizó la concejal Naula.
Proceso de socialización y aplicación de la normativa
Tras su aprobación, la ordenanza entró en proceso de socialización desde el 6 de septiembre, a través de medios de comunicación locales, redes institucionales y visitas a locales comerciales. Este proceso permitió informar a los comerciantes sobre las nuevas disposiciones legales y prohibiciones, entre ellas la colocación de letreros, pancartas o mercadería en aceras, portales y vías públicas.
Desde el 15 de octubre de 2025, inició la aplicación formal de las multas para quienes incumplan las normas. Durante el primer operativo, realizado en la avenida Iván Río Frío, se aplicaron siete multas a establecimientos que no acataron la disposición municipal.
La concejal destacó la respuesta positiva de la mayoría de comerciantes, quienes acogieron favorablemente la medida. “Fue gratificante ver cómo los propietarios se sumaron al cambio y agradecieron por recuperar el orden y la movilidad en nuestras calles”, señaló.
Sanciones progresivas y corresponsabilidad ciudadana
La ordenanza establece un régimen progresivo de sanciones, que inicia con una multa del 10% del salario básico unificado en la primera infracción, seguida del 20% en caso de reincidencia. Si el incumplimiento persiste, la sanción recae sobre el propietario del inmueble, con el fin de fomentar la corresponsabilidad entre arrendatarios y dueños de locales.
Asimismo, los comerciantes podrán hacer uso autorizado de hasta 0,50 metros del espacio frontal de sus locales, siempre que cuenten con la aprobación de la Comisaría Municipal. “No estamos en contra del comercio ni del emprendimiento, al contrario, reconocemos el esfuerzo de quienes generan empleo y desarrollo local”, indicó Naula.
Inclusión y nuevas regulaciones
En relación con los vendedores informales, la concejal informó que se aprobó una ordenanza específica para regular su actividad y asignarles espacios adecuados en el cantón. Esta medida busca garantizar condiciones equitativas tanto para los comerciantes establecidos como para quienes trabajan de manera autónoma.
Un Yantzaza ordenado y con visión de futuro
La concejal Raquel Naula resaltó que la aplicación de esta ordenanza marca un paso significativo hacia el orden urbano y la mejora del ornato cantonal, lo que fortalecerá también el turismo y la imagen de la ciudad. “Yantzaza está creciendo aceleradamente, y es hora de hacerlo con planificación. Una ciudad ordenada atraerá más visitantes y oportunidades”, aseguró.
Finalmente, agradeció el compromiso de la ciudadanía y de los comerciantes que han acogido positivamente las nuevas disposiciones:
“El orden es una responsabilidad compartida. Los Yantzacenses somos gente trabajadora, solidaria y con visión de futuro. Seguiremos avanzando con responsabilidad y honestidad por el bienestar de todas las familias de nuestro cantón”.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil