Opinión
Debate…

Por: Mauricio Riofrío Cuadrado
El debate presidencial nos pondrá en vitrina a los candidatos finalistas. Ha llegado el momento de dejar la tarima y los bailes de campaña, la telegenia, el tik-tok y los memes, a pesar de que mucho me temo que, al día siguiente, precisamente serán los memes el mensaje que quede en la retina del votante.
Es la hora de ordenar las ideas y centrarnos en las propuestas puras y duras, en los “cómos” y los “cuándos” que tanto reclamamos los ecuatorianos a los gobernantes de turno.
El debate electoral, de acuerdo con el retorcido y manoseado Código de la Democracia, existe y se organiza para contrastar los programas de gobierno y propuestas programáticas, sometiéndose al cuestionamiento de sus contendientes y moderadores con el fin de incentivar un voto informado y razonado en la ciudadanía. Por ello se transforma en un elemento crucial para decidir e inclinar la balanza a favor de tal o cual candidato, el ganador será quien sintonice y cuadre con las aspiraciones del caudaloso y expectante voto joven.
En este momento, el electorado está lleno de dudas, son tan variados como álgidos los temas que tienen que ver directamente con la economía familiar, el sistema monetario, la inseguridad, la delincuencia organizada, la crisis institucional o las políticas de estado básicas como la salud, educación, vivienda y empleo, el medio ambiente y la vialidad.
Desde esta columna reiteramos que es indispensable que la gente sepa con quién gobernará el señor Noboa, quiénes serán los asesores de la señora González, cuáles son los antecedentes de sus respectivos equipos de trabajo, porque para confiar lo natural es saber quiénes conforman sus círculos de confianza, no estamos para girar cheques en blanco.
La inconciencia política, amante de la retórica populista y de las caducas estrategias de confrontación personal, seguramente buscará en el debate la bronca y la camorra, otros estarán pendientes de las indirectas y la capacidad de respuesta e insulto, muchos buscarán justificaciones a las posiciones recalcitrantes sin mayor reflexión.
El Ecuador lo que realmente necesita es constatar la capacidad ejecutiva de análisis y toma de decisiones, es fundamental que veamos una reacción sensata e inteligente frente al fanatismo desbordado. La nueva política exige posiciones tolerantes al punto de vista contrario que, como es sabido, solamente es la vista desde un punto.
Esperamos que se discutan ideas, como hacen las grandes mentes o por lo menos que se hable de eventos y propuestas, como lo hacen las mentes promedio, que se proscriba el discurso de barricada y las frases hechas que se repiten mecánicamente, como acostumbran las mentes pequeñas.
Nunca el imaginario popular ha sido capaz de captar en su totalidad, ni todas las virtudes, ni todos los defectos de los presidentes, por ello los membretes que persiguen como la oscuridad al día, para bien o para mal, han sido el sello inconfundible de muchos mandatarios. Hay unos que han pasado a la historia como tiranos, corruptos, prepotentes y de ese andarivel no podrán salir hasta el fin de los tiempos, hay otros que han querido verse como símbolos de la democracia y la libertad, pero al final del día, no han pasado de ser intrascendentes huéspedes de Carondelet.
El debate, sin duda, despejará las incógnitas y confirmará las certezas, hasta que la voluntad popular ponga a cada quien en su sitio.
La noche del domingo esperamos dormir con la mirada al cielo y soñando en un país mejor, ojalá que al despertar el lunes no lo hagamos cayendo al vacío… en cualquier caso, lo peor que puede pasar es que nos hagamos los desentendidos, porque la desmovilización ciudadana exaspera, la cómoda y desquiciada lucha digital de sofá que protesta, insulta, sentencia y condena, pero no es capaz de dar un paso a favor o en contra, definitivamente confabula y abona la inacción política. Fuente: El Telégrafo
Opinión
Renato Ortuño, la historia de un error

Felipe Rodríguez Moreno. – PhD en Derecho Penal; máster en Creación Literaria; máster en Argumentación Jurídica. Abogado litigante, escritor y catedrático universitario.
Quizá llamar la historia de un error sea simplista, porque en realidad se trata de una historia de horror. Un horror afrontado con valentía, entereza y amor. Por eso es una historia que merece quedar grabada en nuestra memoria.
Tenía 18 años cuando, en mi primer día como universitario, en las aulas de la Universidad Católica, conocí al sonriente Renato Ortuño. Mi compañero desde primer semestre. De risa fácil, siempre listo para hacernos reír, siempre listo para recibir y hacer una elegante broma. Habilísimo con el humor y el sarcasmo exquisito.
Quizá por eso Renato fue uno de los compañeros más queridos de mi generación, porque a diferencia de muchos, nunca generó enemigos, jamás cultivó rivalidades. Hombre sin vicios, de alegrías constantes.
Una vez graduados nos vimos poco. Cada uno siguió su camino, pero cuando la vida hacía que nos encontrásemos en la calle, nos abrazábamos con el mismo cariño de siempre, intercambiábamos bromas rápidas, soltábamos un par de carcajadas y seguíamos nuestro andar.
Quizá sea por eso que la imagen que me llevo para siempre será su sonrisa.
Hasta que el 23 de junio de 2023 ocurrió lo imposible. Mientras él entraba a su oficina, un sicario – maldito – lo disparó con saña. Los proyectiles destruyeron sus vértebras a nivel del cuello.
Renato sobrevivió, porque sobrevivir es estar por sobre de la vida. Quedó cuadripléjico para siempre.
Y no se rindió. Lo probó todo. Experimentó todo. Y lo hizo porque tuvo a su esposa, padres, hermanos y amigos incondicionalmente a su lado. Y lean bien, nunca se rindió. Lo que sucedió al final fue otra cosa, fue su grito desesperado por hacer que quienes se rindan sean sus seres queridos.
Al aplicarse la eutanasia, evitó atar a su esposa y a su familia a su sufrimiento. Irse no fue un acto de cobardía, sino de amor. No se fue porque bajó los brazos, sino para soltar las amarras de quienes tanto amó y tanto lo amaron, porque sabía que si seguía vivo anclaría a seres libres a vivir para siempre su tragedia.
La vida de Renato se detuvo y detuvo la vida de los suyos. Con su muerte, voluntaria, permitió que la vida de quienes amó pueda empezar a rodar de nuevo. Y ese es el mayor acto de amor del que puede ser capaz un ser humano: entregar su vida para que sus seres queridos puedan vivir las suyas.
Pero esta historia va más allá, porque aún no les he contado por qué un sicario decidió matarlo.
Es que el sicario no decidió matarlo. Es que nadie contrató un sicario para matar a Renato. El objetivo era otro. El sicario se equivocó de persona.
El sicario, según Renato y todo lo que he podido leer, iba por un vecino suyo. Misma urbanización, mismo color de cabello, mismo modelo y color de auto. El sicario, además de ser un maldito y grandísimo vástago de meretriz, es un pelmazo. Disparó a la persona equivocada y con ello detuvo la vida de una familia entera.
Renato no se dedicaba al Derecho Penal. Renato no tenía clientes oscuros. Renato no estaba involucrado con narcos. Renato se dedicaba al Derecho corporativo, una rama del Derecho donde los rivales no halan gatillos.
Y por eso la historia de Renato es también la radiografía más cruda de Ecuador y debe hacernos reaccionar.
Los amos de las alcantarillas
Esta historia nos dice a gritos desesperados que Ecuador ha tocado fondo a un nivel tal alcantarillezco, que aquí ya no necesitas tener enemigos para que te maten. En Ecuador ya hasta te matan por error.
Aquí ya no podemos decir: “yo ando tranquilo porque tengo una vida limpia”, porque aquí te matan incluso por equivocación.
Y por eso quiero que despertemos, porque lo que vivió Renato no lo merece nadie. Porque todos estamos a puertas de repetir su historia.
Y yo mantengo la esperanza. Aún creo que este país tiene cura. Y el día que la tenga, no deberemos olvidar, nunca, a sus víctimas. El rostro de Renato deberá ser el rostro de lo que nunca más puede volver a suceder.
Protocolo para matar a un Fiscal
Por mi parte, lo confieso, cuando piense en Renato, solo veré su rostro feliz, porque estoy seguro de que así se despidió de los suyos.
¡Qué orgullo, amigo mío! ¡Y qué temple el tuyo! Yo no hubiese resistido ni la décima parte de lo que tú aguantaste. Ojalá que tu ejemplo también sea un mensaje para darnos las agallas de combatir el crimen y el mundo oscuro que nos acecha.
Un abrazo gigante a la familia de Renato, quienes estoy seguro que sabrán vivir pensando siempre en hacerlo sentir orgulloso. Gracias por ser el ejemplo de cómo una familia unida e incondicional es el único motor que mueve al mundo.
Hasta siempre, Reni querido. Fuente: Primicias
Opinión
Noboa usa la sorpresa para Quimsacocha y para eliminar el subsidio al diésel

Eliminar el subsidio al diésel para ahorrarle al Estado USD 1.100 millones anuales puede ser considerada la decisión política más audaz del presidente Daniel Noboa, en los 21 meses que lleva en el poder, no porque en la campaña aseguró, varias veces, que no lo haría, sino por el momento en el que ha tomado.
Y es que nadie podría imaginar que, tras protagonizar una “marcha por la paz”, en Guayaquil el jueves 11 de septiembre, que culminó con un discurso en el que dijo que la consulta popular es para él “la batalla final”. Y donde sus palabras fueron munición contra la Corte Constitucional, convertida en el “blanco oficial”, cualquier decisión del Gobierno solo tendría relación con el regreso a las urnas, el 30 de noviembre.
Eliminar el subsidio al diésel, con lo cual el costo del galón pasa de USD 1,80 a USD 2,80; una decisión parecida que a Lenín Moreno, en 2021, le supuso once días de convulsión del país, hasta que terminó derogando su propio Decreto.
Y a Guillermo Lasso, en 2022, un estallido social tan fuerte que también debió dar marcha atrás con la medida, y cuyos efectos le significaron un desgaste político del que nunca pudo recuperarse, no es tema menor.
Por eso, la línea de tiempo, así como el contexto en el que Noboa decidió eliminar el subsidio al diésel deben ser mencionados porque el viernes 12 de septiembre de 2025, cuando se hizo el anuncio, tomó otra gran decisión política.
Terminada la marcha de Guayaquil, el presidente de la República fue a Cuenca donde había tensión y gran expectativa por alguna declaración suya respecto del proyecto minero Loma Larga, que ha movilizado a todos los sectores de la ciudad y la provincia.
Fue estresante porque, a lo largo del día, Noboa no dijo nada, a pesar de que habló en dos ocasiones en eventos oficiales.
Recién por la noche, y cuando parecía que el silencio era la única respuesta oficial, en un comunicado de la Presidencia de la República, en las redes sociales, se pudo avizorar que Quimsacocha se salvaría.
Eso anunció Noboa el viernes 12 de septiembre, a primera hora de la mañana, cinco días antes de la Marcha por el agua, al declarar que no va a seguir con el proyecto, y, aunque endosó la responsabilidad al Municipio y a la Prefectura, de lo que pudiera ocurrir, con posibles demandas de la minera, había desistido de Loma Larga.
¡Cuenca respiró!
Dar un paso atrás en un tema como el minero que el Gobierno había defendido con tenacidad, no disminuye la autoridad, ni debilita la imagen del primer mandatario; al contrario, significa que el presidente Noboa escuchó al pueblo cuencano y eso es plausible.
Solo falta que la ministra Inés Manzano, que otorgó la licencia ambiental a la minera, revoque la misma.
Pero el vienes 12 no terminaría sin otro sorprendente anuncio, que fue comunicado por cuatro ministros: Eliminar el subsidio al diésel que tomó desprevenido a todos.
Usar la sorpresa como estrategia debe ser entendida como lección aprendida de la historia reciente del Ecuador, para no repetir las jornadas de dolor y llanto que se vivió apenas años atrás, cuando se tomaron medidas parecidas y la gente reaccionó y salió a las calles.
Ya lo dijo el pensador y político francés Alexis de Tocqueville: Cuando uno camina hacia el futuro, sin la luz del pasado, camina en tinieblas.
Neutralizar al movimiento indígena, en sus propios dominios, habría conseguido Noboa al trasladar, de forma temporal, la sede del Gobierno a Latacunga.
Cualquier reacción a futuro, será considerada tardía, porque el Gobierno habrá logrado entregar la compensación de entre USD 400 y USD 1.000 a los transportistas que han comenzado a inscribirse, con lo que se garantiza que no paralizarán su servicio.
De los adversarios políticos -porque aquí no hay oposición-, no parece que el Ejecutivo deba preocuparse porque habitan una realidad paralela. La prueba está en el comunicado del Partido Social Cristiano (PSC) que, con un populismo irredento, pide se reestablezcan los subsidios.
En la Asamblea, sí tienen que mirar a los aliados de Pachakutik porque suman los votos que ADN necesita; pero por nada más.
Lo que ocurre con la Revolución Ciudadana es distinto. Y da lástima.
La medida llega cuando vive sus horas más bajas después de mirar a su líder cometer suicidio político en público, en Caracas, al entrevistar para el canal de Putin al dictador Maduro, el personaje más repudiado del hemisferio.
En una sola jornada, el 12 de septiembre de 2025, Noboa ha tomado dos decisiones inesperadas: prescindir de Loma Larga y mantener Quimsacocha para siempre, y eliminar los subsidios; las dos decisiones llegan tras grandes reflexiones y tienen proyección a futuro.
Con la primera, recupera a Cuenca que, en la elección de abril, le dio un rotundo apoyo en las urnas. Con la eliminación del subsidio, cuando faltan 74 días para la consulta popular, dispone de tiempo suficiente para poner en marcha las 18 medidas de compensación anunciadas, la mayoría de las cuales son entrega de dinero en efectivo que los ecuatorianos tendrán en sus manos camino a las urnas.
La sorpresa, en política, es un arma estratégica. Fuente: Primicias
Opinión
Ecuador, la muralla que aprendió a soñar en grande

Introducción:
La selección ecuatoriana de fútbol ha escrito un nuevo capítulo en su historia al lograr la clasificación al Mundial de 2026, que se disputará del 11 de junio al 19 de julio de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá. Pese a iniciar las eliminatorias con una sanción de -3 puntos, la “Tri” se sobrepuso a la adversidad y cerró una campaña sobresaliente, marcada por la solidez defensiva y la disciplina táctica. Con un balance de ocho victorias, ocho empates y solo dos derrotas, Ecuador no solo aseguró su quinta participación mundialista, sino que también se consolidó como la mejor defensa de Sudamérica, recibiendo apenas cinco goles en 18 fechas. Este rendimiento confirma la madurez del proyecto futbolístico y alimenta la ilusión de que el equipo pueda superar sus propios límites en la cita mundialista.
Resumen de los partidos jugados en esta eliminatoria mundialista 2026
PRIMERA VUELTA:
Fecha 1: 7 de septiembre de 2023 en Buenos Aires, derrota 1-0 ante Argentina.
Fecha 2: 12 de septiembre de 2023 en Quito, victoria 2-1 ante Uruguay.
Fecha 3: 12 de octubre de 2023 en La Paz, victoria 2-1 ante Bolivia.
Fecha 4: 17 de octubre de 2023 en Quito, empate 0-0 ante Colombia.
Fecha 5: 16 de noviembre de 2023 en Maturín, empate 0-0 ante Venezuela.
Fecha 6: 21 de noviembre de 2023 en Quito, victoria 1-0 ante Chile.
Fecha 7: 06 de septiembre de 2024 en Curitiba, derrota 1-0 ante Brasil.
Fecha 8: 10 de septiembre de 2024 en Quito, victoria 1-0 ante Perú.
Fecha 9: 10 de octubre de 2024 en Quito, empate 0-0 ante Paraguay.
SEGUNDA VUELTA:
Fecha 10: 15 de 0ctubre de 2024 en Montevideo, empate 0-0 ante Uruguay.
Fecha 11: 14 de noviembre de 2024 en Guayaquil, victoria 4-0 ante Bolivia.
Fecha 12: 19 de noviembre de 2024 en Barranquilla, victoria 1-0 ante Colombia.
Fecha 13: 21 de marzo de 2025 en Quito, victoria 1-0 ante Venezuela.
Fecha 14: 25 de marzo de 2025 en Santiago, empate 0-0 ante Chile.
Fecha 15: 05 de junio de 2025 en Guayaquil, empate 0-0 ante Brasil.
Fecha 16: 10 de junio de 2025 en Lima, empate 0-0 ante Perú.
Fecha 17: 4 de septiembre de 2025 en Asunción, empate 0-0 ante Paraguay.
Fecha 18: 09 de septiembre de 2025 en Guayaquil, victoria 1-0 ante Argentina.
En resumen, en las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, la selección ecuatoriana logró su clasificación tras una campaña sobresaliente. El equipo registró 8 victorias, 8 empates y apenas 2 derrotas, alcanzando inicialmente 32 puntos. Sin embargo, debido a la sanción de -3 puntos impuesta por el caso de un jugador, el puntaje definitivo fue de 29 unidades, lo que le permitió ubicarse en el segundo lugar de la tabla de la CONMEBOL, solo por detrás de Argentina, que sumó 38 puntos.
En el aspecto estadístico, Ecuador anotó 14 goles y recibió únicamente 5, cerrando la fase con una diferencia de gol de +9. Este rendimiento defensivo lo consolidó como la mejor defensa de las eliminatorias, siendo el equipo que menos tantos recibió. Cabe resaltar que las únicas derrotas sufridas por la “Tri” fueron como visitante frente a Argentina y Brasil, dos de las selecciones más fuertes del continente.
Origen de la sanción al equipo ecuatoriano
Ecuador inició las eliminatorias rumbo al Mundial 2026 con una sanción de -3 puntos, derivada del conocido caso Byron Castillo, resuelto en noviembre de 2022 por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS/CAS).
La controversia surgió cuando la Federación de Chile denunció que el jugador Byron Castillo había presentado documentos con información falsa sobre su lugar y fecha de nacimiento, poniendo en duda su nacionalidad. Aunque Castillo disputó partidos de las Eliminatorias previas al Mundial de Catar 2022, la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) fue acusada de inscribirlo de forma indebida.
Decisión del TAS: el TAS rechazó la petición de Chile de excluir a Ecuador del Mundial de Catar 2022 y reconoció que, a efectos legales, Castillo podía ser considerado ecuatoriano. Sin embargo, concluyó que la FEF había incurrido en una infracción al presentar un documento con información falsa, aun cuando el pasaporte del jugador era válido.
Como consecuencia, el TAS aplicó las siguientes medidas sancionatorias contra la FEF:
- Deducción de tres puntos al inicio de las Eliminatorias sudamericanas rumbo a 2026.
- Multa de 100,000 francos suizos (aprox. USD 101,000).
- Pago de 10,000 francos suizos a las federaciones de Chile y Perú como compensación por los costos legales del proceso.
De esta manera, Ecuador comenzó su camino hacia el Mundial 2026 en desventaja, con una penalización de -3 puntos, pese a que el tribunal confirmó la elegibilidad del jugador.
Resumen de las participaciones de Ecuador en Copas Mundiales
La selección ecuatoriana de fútbol ha clasificado en cuatro ocasiones a la Copa Mundial de la FIFA: Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Brasil 2014 y Catar 2022. Su mejor desempeño hasta el momento se dio en Alemania 2006, donde alcanzó los octavos de final, instancia en la que fue eliminada por Inglaterra.
En las demás ediciones, Ecuador quedó eliminado en la fase de grupos: en 2002, durante su debut mundialista; en 2014, en Brasil; y en 2022, en Catar, a pesar de un inicio prometedor.
Con la clasificación rumbo a Estados Unidos-México-Canadá 2026, la “Tri” afrontará su quinta participación en un Mundial. Además, esta edición contará con un formato ampliado de 48 selecciones (en el mundial anterior fueron 32 selecciones), lo que incrementa las posibilidades de que Ecuador pueda avanzar más allá de la primera fase y consolidar su crecimiento en la élite del fútbol internacional.
Análisis de los jugadores de la selección de Ecuador
La selección ecuatoriana presenta un plantel equilibrado que combina juventud, experiencia y solidez táctica, elementos que resultaron determinantes en su camino al Mundial 2026.
Defensa: El punto más alto del equipo. Con apenas cinco goles recibidos en 14 partidos, Ecuador se consolidó como la mejor defensa de las eliminatorias. La solidez se explica por la jerarquía de jugadores como Piero Hincapié y Willian Pacho, el aporte ofensivo y defensivo de Pervis Estupiñán, y la irrupción de Joel Ordóñez como alternativa confiable.
Mediocampo: El eje del juego lo marca Moisés Caicedo, líder en recuperación y distribución. A su lado, la proyección de Kendry Páez, una de las joyas más prometedoras del fútbol sudamericano, y la disciplina táctica de Alan Franco brindan equilibrio y dinamismo en la zona central.
Delantera: Enner Valencia continúa siendo la gran referencia ofensiva gracias a su experiencia y capacidad goleadora. No obstante, la selección evidenció falta de continuidad en el ataque, ya que jugadores como Gonzalo Plata y Kevin Rodríguez no lograron consolidarse con regularidad en el frente de ataque.
Portería: En el arco, Hernán Galíndez se destacó con atajadas determinantes y un liderazgo clave para sostener la seguridad defensiva del equipo.
En conjunto, Ecuador muestra una base sólida, con un bloque defensivo de élite, un mediocampo en crecimiento y un ataque que aún busca variantes para respaldar a su capitán histórico.
Posibilidades de Ecuador en el Mundial 2026
Las perspectivas de Ecuador para el Mundial 2026 son alentadoras, sustentadas en el rendimiento mostrado durante las eliminatorias y en la proyección de su plantilla.
Un formato favorable: La ampliación del torneo a 48 selecciones abre mayores posibilidades de superar la fase de grupos, un objetivo que luce alcanzable para la “Tri”.
Solidez defensiva: Bajo la conducción de Sebastián Beccacece, y con el legado táctico heredado de Gustavo Alfaro, Ecuador se perfila como un equipo ordenado y difícil de vulnerar.
Preparación estratégica: La experiencia de jugar en la altura de Quito ha fortalecido al plantel en lo físico y lo mental, un recurso que puede aprovecharse en la preparación previa al certamen.
Juventud con proyección: La irrupción de talentos como Kendry Páez, combinada con la madurez futbolística de Moisés Caicedo, augura un crecimiento sostenido y un mediocampo competitivo para enfrentar a cualquier rival.
En conjunto, Ecuador llega al Mundial 2026 con una base sólida y en evolución, capaz de soñar con una participación histórica más allá de los octavos de final.
Fortalezas y debilidades de la selección de Ecuador
FORTALEZAS
Defensa de élite: Ecuador fue la mejor defensa de las eliminatorias de la CONMEBOL, recibiendo apenas cinco goles en 14 partidos.
Mediocampo equilibrado: El equipo cuenta con el liderazgo de Moisés Caicedo y la proyección de Kendry Páez, quienes aportan solidez y creatividad.
Ventaja táctica en la altura: La experiencia en Quito fortalece al plantel en lo físico y estratégico, un recurso que puede ser clave en la preparación.
Disciplina y consistencia: Bajo un esquema táctico ordenado, la “Tri” ha demostrado ser un rival difícil de desestabilizar.
DEBILIDADES
Dependencia ofensiva: La mayor parte de los goles y el liderazgo en ataque recaen en Enner Valencia, lo que evidencia falta de alternativas sólidas.
Escasa profundidad en ataque: Jugadores como Gonzalo Plata o Kevin Rodríguez no lograron consolidarse con regularidad.
Deficiencia en la definición: La falta de contundencia y la baja eficiencia en la finalización limitan la capacidad del equipo para cerrar partidos.
Conclusión
La clasificación de Ecuador al Mundial 2026 representa mucho más que un logro deportivo: es la confirmación de un proceso de madurez futbolística y resiliencia. La “Tri” supo levantarse de la sanción inicial y transformar la adversidad en motivación, construyendo una campaña sólida que la posicionó como una de las selecciones más consistentes del continente, al clasificarse como la segunda selección de Sudamérica. Con una defensa de élite, un mediocampo en crecimiento y la experiencia de referentes como Enner Valencia, el equipo llega fortalecido a su quinta cita mundialista.
El reto ahora será romper la barrera histórica de los octavos de final y demostrar que este proyecto está listo para competir en escenarios de máxima exigencia. La combinación de juventud y experiencia, sumada a la disciplina táctica que caracteriza al plantel, ofrece a Ecuador una oportunidad única de escribir la página más gloriosa de su historia en la Copa del Mundo. La “Tricolor del alma” ya demostró que puede resistir, competir y soñar; en 2026, buscará hacer realidad ese sueño.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica12 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil