Connect with us

Nacionales

César Guerrero: es importante cambiar el futuro de Loja

Publicado

on

El 14 de mayo de 2023, serán posesionadas las nuevas autoridades que se elegirán en las elecciones seccionales 2023. En esta oportunidad nos trasladamos hasta la capital de la provincia de Loja, que, en el registro de datos del Consejo Nacional Electoral, reposa un número de 15 candidatos que terciarán por la silla principal del cabildo lojano.

Uno de los candidatos es Cesar Guerrero Cueva, un jurista lojano, quien, en esta oportunidad, se ha inclinado para buscar ser la autoridad principal del cantón Loja por el Partido Social Cristiano. Da a conocer que se encuentra trabajando arduamente para conocer principalmente los problemas más álgidos de la ciudad y posteriormente buscar soluciones inteligentes para cambiar su futuro.

La visión de Guerrero es adelantar a Loja a 30 años más, es decir, cambiar la estructura del municipio, por una administración más abierta, donde los trámites internos como los contratos puedan ser exhibidos y la ciudadanía pueda conocer de su proceso.

El candidato presenta a su equipo de candidatos a la concejalía urbana como lo son: Marlon Aguirre/ Distrito Norte y Polibio Vélez/ Distrito Sur

“Estamos preparados para aquello (…) tenemos la decisión y la firmeza de asumir una responsabilidad muy grande como la de administrar un municipio, en las condiciones en las cuales se encuentra actualmente”, destacó el candidato a alcalde de Loja.

Referencialmente, destaca que el presupuesto destinado al cantón, es de alrededor de 84 millones de dólares y de ellos, se destina 34 millones en gasto corriente, en pagos a empleados y trabajadores del municipio. Asimismo, deja entrever que, en la actualidad, el municipio ha tomado actividades que no le corresponden tal como las escuelas municipales, el Patronato de Amparo Social Municipal, que, según Guerrero, son instituciones que demandan un gran gasto, pero deben ser competencias exclusivas de los Ministerios de Educación e Inclusión.

En cuanto a la problemática de los constantes cortes de agua en la ciudad de Loja, el candidato enfatiza en que se debe realizar un plan emergente “para llegar al momento exacto cuando se produce un daño”. En vista que antes la estructura de su conducción era de acero y lo cambiaron por un material de plástico, añadió.

“Otro problema, es la conducción del líquido vital, ya cuando llega a la planta de Carigán, donde el 56.6% no llega a los hogares lojanos porque Loja siendo una ciudad antigua, no ha sido intervenida y, por lo tanto, las fugas existentes no permiten que el líquido vital llegue a su destino después del proceso”; por ello, están proponiendo un proyecto público-privada les permita cambiar las tuberías y el asfaltado. Los moradores constantemente han sufrido de cortes de agua, por varios días.

El tema de la vialidad de las calles y avenidas de los sectores periféricos y urbanos, denota la falta de mantenimiento y cada vez más se visibiliza daños en sus infraestructuras. Los transeúntes presencian daños en sus vehículos.

Un caso puntual, es la vía lateral de paso que une el norte con el sur.  Donde tiene grandes complicaciones en su estructura, donde durante varios años, cada vez más es evidente las grietas y aberturas presentadas, y ninguna administración ha podido encontrar una solución en coordinación con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que, pese a la advertencia de fallas geológicas, decidieron construirla ahí.

El candidato da a conocer que la vía Loja-Catamayo, una arteria vial destinada para cuatro carriles, será una realidad, misma que ya fue licitada por una compañía por el valor de 50 millones de dólares y el estado debe poner la contraparte. Se prevé la realización de su fase contractual en diciembre, en enero la firma de contratos y en febrero, se iniciarían con los trabajos de construcción.

Nacionales

Entre el frío y la soledad: la infancia que resiste en el páramo

Publicado

on

En lo alto del páramo, entre los límites de Tungurahua y Bolívar, el viento no solo azota las montañas: también parece arrastrar los ecos de una infancia olvidada. Allí, a más de tres mil metros de altura, cinco hermanos sobreviven en el silencio y la pobreza, lejos de todo amparo, enfrentando la dureza de la vida con una fortaleza que conmueve y duele a la vez.

El pasado 30 de octubre, un video difundido en la página del influencer Israelo estremeció al país. Las imágenes muestran la cotidianidad de estos niños —cuatro pequeños de entre 7 y 10 años y su hermana mayor de 15— que viven en una casa humilde, hecha de bloques y madera, donde el frío entra por las rendijas y la esperanza se sostiene en una delgada llama encendida con leña húmeda.

Hace ocho años perdieron a su madre. Poco después, su padre los abandonó. Desde entonces, la hermana mayor se convirtió en madre, protectora y sostén del hogar. “Yo soy la mamá para ellos”, confiesa entre lágrimas en el video, mientras acaricia el rostro de su hermano menor. No hay electricidad, no hay agua potable, no hay pan sobre la mesa, pero hay amor, y eso —aunque frágil— parece mantenerlos de pie.

La precariedad es total. Duermen los cinco en una cama improvisada, con un colchón de paja y dos cobijas para resistir el hielo nocturno. Caminan kilómetros cada día para llegar a la escuela, con botas rotas y los cuadernos guardados en costales. Su alimentación se reduce a lo que el campo les ofrece: papas y coles, recogidas entre los surcos, cuando hay suerte.

En uno de los momentos más duros del video, un niño mira a la cámara y suplica:

“Papi, vuelve, porque estamos solitos. No tenemos para comer ni para estudiar, estamos sin luz.”

Esa frase, pronunciada con la voz temblorosa de la inocencia, se ha convertido en el grito que ha despertado la conciencia de un país entero. Las redes sociales se inundaron de mensajes de solidaridad. Decenas de ecuatorianos ofrecieron abrigo, víveres y apoyo. Organizaciones sociales y ciudadanos comenzaron a coordinar ayuda para llegar hasta el páramo.

El caso ha evidenciado, una vez más, las profundas brechas sociales que separan al Ecuador urbano del rural. En las montañas donde nace el agua que alimenta a las ciudades, la niñez muere de hambre y de olvido.

Expertos en derechos humanos y actores sociales exigen la intervención urgente del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la DINAPEN y los gobiernos locales para garantizar la protección integral de los menores. No se trata solo de una ayuda momentánea, sino de asegurar su futuro: educación, vivienda digna, salud y acompañamiento psicológico.

Mientras tanto, los niños siguen allí, esperando. A pesar del abandono, no han perdido la fe. Sueñan con volver a estudiar, con tener zapatos, con ver luz en su casa. Y aunque el páramo los abrace con su frío, su esperanza brilla como una pequeña llama que se niega a extinguirse.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa deberá pedir licencia para hacer campaña por la consulta popular, dice CNE

Publicado

on

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, afirmó este jueves 30 de octubre de 2025 que el presidente de la República, Daniel Noboa, deberá solicitar licencia para participar en actividades de campaña a favor de la consulta popular, ya que la ley prohíbe a los servidores públicos inducir al voto mientras ejercen sus funciones.

“Recordamos que un servidor público no puede inducir al voto en el ejercicio de sus funciones. En tal virtud, debe pedir licencia para hacer campaña. Eso aplica para todos”, explicó Atamaint.

La titular del CNE precisó que el mandatario, al ser proponente de las preguntas de la consulta popular y el referendo, tiene derecho a participar en el proceso, pero bajo las condiciones de la Ley Electoral.

“(El presidente) tiene que pedir licencia porque está en calidad de servidor público y también es el proponente. Él decidirá cuándo y cómo hacerlo”, añadió, en declaraciones a la prensa.

Atamaint sostuvo además que, hasta el momento, el CNE no ha recibido solicitudes de licencia de parte de funcionarios públicos que planeen involucrarse en la campaña. Indicó que los asambleístas y otros servidores deberán realizar el mismo procedimiento si participan en la promoción de alguna postura frente a la consulta popular y el referendo.

Lo que dice la Ley Electoral
En las pasadas elecciones presidenciales, una de las polémicas fue que el presidente Noboa no pidió licencia para hacer campaña en la contienda contra Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC).

El Código de la Democracia señala que «los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral».

Pero el gobierno alegó que no se trataba de una reelección, porque entre noviembre de 2023 y abril de 2024, Noboa completó el periodo que dejó Guillermo Lasso a raíz de la muerte cruzada. Sus detractores, en cambio, sostenían que sí era una reelección.

Ese proceso concluyó sin un pronunciamiento del CNE y los pedidos de los organismos de observación electoral internacional para que se emita una normativa y un pronunciamiento claro para evitar distorsiones en el futuro. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno entregará USD 4 millones en créditos para emprendimientos familiares

Publicado

on

En Guayaquil, el presidente Noboa anunció la entrega de nuevos Créditos de desarrollo Humano por USD 4 millones para fortalecer pequeños negocios. Desde diciembre de 2023 se despacharon 95.000 créditos en todo el país.

Este 30 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa llegó a la Explanada del Estadio Modelo, en Guayaquil para anunciar la entrega de USD 4 millones en Créditos de Desarrollo Humano (CDH). La política que busca transformar el Bono de Desarrollo Humano y las pensiones en herramientas productivas que generen empleo y autonomía económica para las familias ecuatorianas.

“Durante años muchos fueron olvidados. Este Gobierno decidió hacer las cosas distintas: estar cerca, escuchar, cumplir. Estamos donde ustedes nos necesitan”, dijo el mandatario, al recalcar que los créditos no solo entregan recursos, sino también acompañamiento técnico y formación para fortalecer los emprendimientos familiares.

3.600 hogares recibirán créditos productivos

El ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, informó que los nuevos créditos beneficiarán a 3.600 hogares en todo el país. “El Nuevo Ecuador busca que cada familia tenga el impulso necesario para que su idea se convierta en emprendimiento y luego en empresa. El cambio está empezando hacia la libertad económica”, aseguró Burbano.

Mujeres, protagonistas del cambio

Desde diciembre de 2023 hasta la fecha, el Gobierno entregó 95.000 créditos por un total de USD 83 millones, de los cuales el 94 % se destinó a mujeres. Con ese incentivo, las beneficiarias dinamizaron la economía local con la generación de empleo.

Historias como la de Verónica Rodríguez, madre de una niña con discapacidad, muestran el impacto del programa. “Este crédito me permite cuidar a mi hija y emprender al mismo tiempo. Me ayudan con capacitaciones y a innovar para seguir creciendo”, explicó. Otra beneficiaria, Eliana Vélez, resumió el espíritu del proyecto: “Nos dan la oportunidad de demostrar que las mujeres ecuatorianas podemos salir adelante”.

Un país que avanza con sus emprendedores

Para Noboa, el éxito del programa refleja un cambio de enfoque en la política social: “Nuestro país avanza cuando trabaja unido, cuando la gente cree otra vez en su país. Cuando el Gobierno cumple, pero también escucha”, afirmó durante su intervención en Guayaquil. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico