Nacionales
Autos, quesos, licores, alimentos procesados y artículos farmacéuticos llegan de la Unión Europea con precios mejorados
Una mayor diversificación de productos hay en las estanterías de los supermercados y farmacias nacionales con quesos, licores, chocolates, embutidos, aceites, productos farmacéuticos, entre otros, al igual de carros europeos que entran al mercado ecuatoriano con precios mejorados desde la vigencia del acuerdo comercial del Ecuador con la Unión Europea (UE).
La eliminación de aranceles y de trabas redujo, por ejemplo, el precio de los licores destilados (como el whisky, vodka o tequila) en un 58 % y de los vinos en un 37 % en estos casi cinco años de vigencia del acuerdo, indica Felipe Cordovez, presidente de la Asociación de Importadores de Licores.
También hay una disminución del precio de los autos europeos, sometidos a una desgravación arancelaria gradual cada año.
El valor promedio de los vehículos de la UE era de $ 50.000 en 2016. Y en 2020, el precio de venta al público promedio bajó a $ 33.000, un 34 % menos. El costo de un SUV era de $ 75.000 en 2016 y bajó a $ 47.000 en 2020, un 37 % menos, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador.
La reducción es mayor para este año ya que la tarifa arancelaria que pagan se redujo al 15 % frente a vehículos de otros orígenes que cancelan hasta un 35 %.
“Al bajar las tasas arancelarias, los precios de los productos europeos también se ajustaron a la baja, volviéndose más atractivos y más accesibles para el bolsillo del consumidor ecuatoriano”, informa la UE a este Diario.
Desde el 2017, cuando entró en vigencia el pacto comercial, las importaciones de ese bloque hacia el país aumentan cada año, a excepción del 2020, debido a la crisis comercial generada por la pandemia del COVID-19.
Durante el 2016, sin el acuerdo, las importaciones de la UE sumaron $ 1.898,6 millones. Al año siguiente, ya con la vigencia del pacto comercial firmado en noviembre del 2016, los productos importados de la UE sumaron $ 2.571,3 millones, un incremento del 24 %.
El acuerdo comercial implica la desgravación gradual o total de los aranceles, así como también la eliminación de barreras que restringían las importaciones al país de ese bloque, como las tasas arancelarias o los cupos de vehículos, entre otros, informa la UE.
Solo durante todo el 2020 las ventas de la UE al Ecuador cayeron 33 %, registrándose el menor valor desde el 2016.
Sin embargo, hay una recuperación en los primeros seis meses del 2021 con un aumento del 24 % respecto al mismo periodo del año pasado, pero aún es menor a las importaciones de antes del COVID-19.
Las ventas de los productos de origen agrícola de la UE al Ecuador crecieron 31 % entre enero y junio de este año, respecto al mismo periodo del año pasado.https://flo.uri.sh/visualisation/7355051/embed
En el caso de las bebidas alcohólicas, del 2016 al 2017 hubo un crecimiento exponencial en las exportaciones de la UE hacia el Ecuador de 262 %. En el 2018 otro aumento del 102 % y en el 2019 del 15 %.
“Uno de los efectos positivos es que se redujo el contrabando. Antes era imposible competir en este mercado, lo que impulsó el ingreso de bebidas alcohólicas de Colombia y Perú. Previo al acuerdo comercial cayeron las importaciones de licor sin que haya disminuido la demanda, sino que todo se suplió por el contrabando”, recalca Cordovez.
En algunas de las categorías, como la del whisky escocés, el contrabando pasó a representar del 90 % antes del tratado al 20 % de la oferta existente en el país en la actualidad. El resto corresponde a los productos legales, sostiene Cordovez.
De los seis principales productos agrícolas importados de la UE, la traída de bebidas, licores y vinagres es la que más se incrementó de enero a junio de este año con un 80 % respecto al 2020. Estos tipos de productos ocupan el tercer lugar en este rubro con importaciones que suman los $ 13 millones, superados por los residuos y desechos de las industrias alimentarias y alimentos preparados para animales ($ 18,2 millones) y los comestibles diversos ($ 17,3 millones).https://flo.uri.sh/visualisation/7354943/embed
La disminución de precios también se da en los productos industriales. La UE informa que la eliminación total de los aranceles para los vehículos se prevé en un período de 7 años.
Los vehículos europeos importados pasaron de 2.515 unidades en el 2016 a 11.782 en el 2017, un aumento del 368 %. En 2018 se registró una caída con 9.070 unidades (-23 %), pero hubo una recuperación en 2019 con la llegada de 13.297 unidades, un 47 % más. De enero a julio del 2021, ya se reportan 4.065 unidades europeas importadas.
Solo el año pasado ingresaron al mercado ecuatoriano 29 nuevos modelos de vehículos con más tecnología y más amigables con el medio ambiente, indica la UE.
Los vehículos son el tercer principal producto industrial que se importa de la UE, alcanzando los $ 76,6 millones entre enero y junio de este año, solo superado por la maquinaria y los productos electrónicos ($ 168,9 millones) y los productos farmacéuticos ($ 100,6 millones). Pero de los tres es el que tiene la mayor tasa de incremento con un 23 % respecto al mismo periodo del 2020.
“La existencia de productos farmacéuticos importados abre la posibilidad hacia una mayor competencia, hacia una provisión de productos de mayor calidad, eficiencia y efectividad, así como el ingreso al país de nuevos productos innovadores y tratamientos actualizados”, reporta la UE.https://flo.uri.sh/visualisation/7355105/embed
Diego Grijalva, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, afirma que en un acuerdo comercial siempre habrá ganadores y perdedores. “Muchas veces la discusión se centra en un lado ideológico que dice que los tratados son lo mejor que existe, y al otro lado, la preocupación es de que estos tratados pueden romper el esquema productivo de un país y afectar al empleo”.
En el caso específico de la UE, los resultados han sido positivos, añade. “Hay más exportaciones e importaciones… El tratado ha tenido una contribución pequeña al crecimiento de la economía ecuatoriana, lo cual es bueno, ya que uno de los efectos negativos de estos acuerdos es que el Gobierno deja de recibir aranceles, pero no ha pasado debido al aumento global de las exportaciones e importaciones”.
El especialista agrega que a más de los consumidores beneficiados con productos diversos de mayor calidad, también se fortalece el sistema productivo con procesos más eficientes por la llegada de maquinaria o partes, tecnología más barata.https://flo.uri.sh/visualisation/7359145/embed
Un efecto se ha dado en el mercado de quesos maduros y de vinos con gas (champán) que se fabrican en el país, dice Grijalva, los que no pueden acoger cierta denominación de origen debido a los derechos de propiedad intelectual de la UE de los productos.
“Los productores locales no pueden vender productos que se llamen parmesano, solo un queso tipo parmesano, pero por la regla de origen no puede ser parmesano en sí, porque no es de Parma (ciudad italiana)”, indica Grijalva.
El ingreso de abonos y productos químicos que se utilizan en la producción agropecuaria también ayuda a tener precios más competitivos, ya que estos insumos son importados porque el país no los produce. (I)
El Universo
Nacionales
Tertulia Jurídica analizó la Justicia Juvenil Restaurativa y su aplicación en el Ecuador
El pasado miércoles 12 de noviembre, la Tertulia Jurídica desarrolló una sesión académica especializada dedicada al análisis del tema “La justicia juvenil restaurativa y su aplicación en el Ecuador”, a cargo del doctor Pablo Ernesto Coloma Villacís, reconocido especialista en justicia juvenil restaurativa.
El Dr. Coloma es abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Además, posee el título de magíster en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar y cuenta con estudios avanzados en justicia juvenil realizados en la Universidad de Ginebra y el Instituto Internacional de los Derechos del Niño. Su trayectoria académica y experiencia en el ámbito jurídico lo posicionan como una de las voces más autorizadas en la materia dentro del país.
Un marco conceptual y normativo amplio
Durante su exposición, el especialista inició explicando la definición de justicia juvenil según el Comité de los Derechos del Niño, el cual establece que este sistema comprende instituciones, normas y políticas diseñadas para atender las infracciones penales cometidas por personas menores de 18 años, particularmente aquellas consideradas como adolescentes por la legislación ecuatoriana.
El sistema de justicia juvenil, indicó, responde de manera institucional y social a estas infracciones, abarcando el trabajo policial, la intervención de operadores de justicia, la actuación de la Fiscalía, la defensa técnica, y las instituciones encargadas del cumplimiento de las sanciones aplicadas por los jueces.
Asimismo, afirmó que este ámbito jurídico posee un marco normativo internacional amplio y robusto, que regula desde lineamientos para las funciones policiales hasta procedimientos judiciales especializados, así como las medidas aplicables a los adolescentes en conflicto con la ley.
Debates sobre la terminología y la evolución histórica
El doctor Coloma destacó que incluso la denominación del sistema genera debates doctrinarios. Mientras algunos prefieren el término “justicia juvenil”, utilizado en tratados internacionales, otros optan por expresiones como “justicia penal adolescente”. Señaló además que el término “menor”, todavía usado en ciertos países, ha sido desplazado por considerarse propio de un régimen jurídico superado.
Para comprender el modelo actual, el expositor realizó un recorrido histórico por los sistemas aplicados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Explicó que, durante décadas, en el Ecuador rigió el régimen del derecho de menores, sustentado en el modelo tutelar, caracterizado por la institucionalización como única respuesta estatal a situaciones de abandono, peligro o infracción penal. Entre 1937 y 2003 el país tuvo cinco códigos de menores que operaban bajo este paradigma.
Bajo dicho modelo, señaló, “no existía distinción jurídica entre un niño abandonado, uno en situación de riesgo o un adolescente que hubiera infringido la ley; el proceso era cuasi administrativo, sin garantías del debido proceso y con un juez que determinaba la institucionalización como única medida”.
La Convención sobre los Derechos del Niño: un punto de inflexión
El especialista subrayó que el giro fundamental en la configuración de la justicia juvenil ocurre con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989) y su ratificación por parte del Ecuador en 1990, siendo el primer país latinoamericano en hacerlo. Desde entonces, se reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, titulares de la dignidad humana plena y del derecho a un debido proceso.
Este reconocimiento dio origen al modelo de responsabilidad, que exige procedimientos con garantías y sanciones diferenciadas, basadas en el principio de especialidad. El Dr. Coloma resaltó que este modelo reconoce que los adolescentes tienen capacidad para responder por sus actos, pero no idéntica a la de los adultos, lo que exige adaptar los procesos judiciales y la intervención estatal a sus características evolutivas y neuropsicológicas.
Procesos, sanciones y medidas socioeducativas
El expositor indicó que la justicia juvenil debe garantizar que los adolescentes comprendan los procesos en los que participan, debido a que ello incide directamente en los resultados reeducativos y restaurativos. Además, explicó que las sanciones aplicadas a adolescentes, denominadas medidas socioeducativas, según el artículo 77 numeral 13 de la Constitución, son sanciones penales que deben respetar principios del derecho penal como legalidad y proporcionalidad.
Diversas disciplinas como la psicología, la criminología y la neurociencia han demostrado los efectos negativos de la privación prolongada de libertad en adolescentes. Por ello, insistió en que las medidas deben ser proporcionales, educativas y orientadas a evitar la estigmatización.
La justicia juvenil restaurativa como modelo vigente
Finalmente, el Dr. Coloma explicó que el modelo actualmente adoptado en el Ecuador y en gran parte del mundo es el de la justicia juvenil restaurativa, que busca reparar el daño, promover la responsabilidad y favorecer la reintegración social del adolescente, evitando respuestas punitivas desproporcionadas y priorizando el diálogo, la mediación y las soluciones consensuadas.
Concluyó señalando que la comprensión histórica y normativa del sistema permite entender por qué la justicia restaurativa es hoy el marco más adecuado para atender las infracciones juveniles, respetando los derechos humanos y promoviendo la rehabilitación integral.
Nacionales
La nueva ministra de Gobierno establece su hoja de ruta: diálogo, trabajo en territorio y marcación de límites
El Ministerio de Gobierno volvió a cambiar de manos. Después de la salida de Zaida Rovira, Nataly Morillo asumió el cargo y debutó este lunes 24 de noviembre de 2025 en una entrevista con Teleamazonas. La asambleísta de ADN llega en medio del reacomodo político postconsulta popular y con un mensaje claro: diálogo sí, pero sin chantajes. Y, sobre todo, con la promesa de sacar al Ministerio del encierro capitalino y llevarlo al territorio.
“No nos vamos a sentar con delincuentes”, pero sí con quien quiera cooperar
Morillo mantuvo una postura firme al definir los límites de su gestión:
“No nos vamos a sentar con delincuentes”, dijo, al recalcar que no habrá espacio para actores procesados por la justicia. Sin embargo, cuando se le preguntó si dialogaría con la Revolución Ciudadana, su respuesta fue menos tajante: “¿Por qué no? Si tienen el objetivo de cooperar sin chantajes para sacar adelante al Ecuador, nosotros nos vamos a sentar a dialogar”.
La hoja de ruta, insistió, es el diálogo. Remarcó que la bancada oficialista no piensa ceder terreno: “Nosotros tenemos mayoría en la Asamblea y la vamos a fortalecer”.
Aseguró que por el momento no habrá más cambios en el Gabinete, aunque recordó que “esa es potestad del presidente Noboa”. Confirmó además que Enrique Herrería se posesionará en los próximos días como secretario jurídico de la Presidencia.
La prioridad: trabajo en territorio empezando por Guayas
Morillo anunció que su primera acción será salir al territorio. El plan arranca en Guayas. “Vamos a llevar gobernabilidad y estabilidad a los ecuatorianos”, dijo, al anticipar encuentros con alcaldes y prefectos de todo el país para reactivar la coordinación institucional.
Nuevo sistema de salud con GPS
Entre los anuncios más concretos de la entrevista, Morillo adelantó que en pocos días el Gobierno presentará un nuevo sistema de citas médicas con georreferenciación (GPS).
La herramienta permitirá que cada ciudadano escoja cuándo y dónde recibir atención en salud, como parte del proceso de digitalización iniciado por el Ejecutivo.
Nacionales
Presidente Noboa publica balance con 15 indicadores y asegura avances en economía y política social
El presidente. Daniel Noboa difundió la noche del 23 de noviembre de 2025 una comparación de 15 indicadores económicos y sociales entre noviembre de 2023 y noviembre de 2025. El mensaje lo acompañó con una declaración política: “No descansaremos hasta que en el país haya justicia y dignidad”.
Las cifras, según la publicación presidencial, muestran una reducción del riesgo país, un aumento significativo de becas educativas, mejoras en empleo y reservas internacionales, así como una caída drástica de la migración irregular por el Darién.
Riesgo país, inflación y pobreza muestran variaciones
En noviembre de 2023 el riesgo país bordeó los 1.915 puntos. Dos años después, el registro presentado por el Gobierno lo ubica en 677 puntos, una caída que refleja mayor estabilidad para la emisión de deuda, aunque el indicador sigue en zona alta frente a estándares regionales.
La inflación también se movió: de 1,93% anual en 2023 pasó a 1,24% en 2025. La pobreza bajó de 27% a 24%, según la tabla difundida.
Educación, un salto en becas y reinserción escolar
El Gobierno destaca el incremento de 22.982 becas entregadas en 2023 a 430.114 en noviembre de 2025. La reinserción escolar también subió de 13.591 a 98.706 estudiantes. A estos datos se suma que la desnutrición crónica infantil cayó ligeramente: de 20,1 % a 19,3 %.
Migración irregular se redujo en más del 99%
Uno de las cifras más llamativos es la caída de 57.520 ecuatorianos que cruzaron el Darién en 2023 a 119 en 2025. El Gobierno atribuye la reducción a campañas y controles migratorios.
Golpes a la economía criminal y capacidad energética
La afectación económica a organizaciones criminales pasó de USD 428 millones a más de USD 1.024 millones en 2025, según la tabla publicada en X. La capacidad operativa del sistema Paute–Mazar pasó de 30% en 2023 a 98%. en 2025.
Empleo adecuado, reservas y depósitos bancarios
El empleo adecuado subió de 35,8% a 37%. Las reservas internacionales aumentaron de USD 5.658 millones a USD 9.406 millones. Los depósitos bancarios también crecieron: de USD 44.945 millones a USD 58.357 millones.
La tasa activa referencial bajó de 9,8% a 7,84%.
Bonos sociales y petróleo
El Bono 1.000 Días sumó 168.791 beneficiarios frente a los 75.454 de 2023. Además, el precio del petróleo cayó de USD 77,37 por barril a USD 63,63, un factor externo que incide en ingresos fiscales.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
