Connect with us

Nacionales

Autos, quesos, licores, alimentos procesados y artículos farmacéuticos llegan de la Unión Europea con precios mejorados

Publicado

on

Una mayor diversificación de productos hay en las estanterías de los supermercados y farmacias nacionales con quesos, licores, chocolates, embutidos, aceites, productos farmacéuticos, entre otros, al igual de carros europeos que entran al mercado ecuatoriano con precios mejorados desde la vigencia del acuerdo comercial del Ecuador con la Unión Europea (UE).

La eliminación de aranceles y de trabas redujo, por ejemplo, el precio de los licores destilados (como el whisky, vodka o tequila) en un 58 % y de los vinos en un 37 % en estos casi cinco años de vigencia del acuerdo, indica Felipe Cordovez, presidente de la Asociación de Importadores de Licores.

También hay una disminución del precio de los autos europeos, sometidos a una desgravación arancelaria gradual cada año.

El valor promedio de los vehículos de la UE era de $ 50.000 en 2016. Y en 2020, el precio de venta al público promedio bajó a $ 33.000, un 34 % menos. El costo de un SUV era de $ 75.000 en 2016 y bajó a $ 47.000 en 2020, un 37 % menos, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador.

La reducción es mayor para este año ya que la tarifa arancelaria que pagan se redujo al 15 % frente a vehículos de otros orígenes que cancelan hasta un 35 %.

Al bajar las tasas arancelarias, los precios de los productos europeos también se ajustaron a la baja, volviéndose más atractivos y más accesibles para el bolsillo del consumidor ecuatoriano”, informa la UE a este Diario.

Desde el 2017, cuando entró en vigencia el pacto comercial, las importaciones de ese bloque hacia el país aumentan cada año, a excepción del 2020, debido a la crisis comercial generada por la pandemia del COVID-19.

Durante el 2016, sin el acuerdo, las importaciones de la UE sumaron $ 1.898,6 millonesAl año siguiente, ya con la vigencia del pacto comercial firmado en noviembre del 2016, los productos importados de la UE sumaron $ 2.571,3 millones, un incremento del 24 %.

El acuerdo comercial implica la desgravación gradual o total de los aranceles, así como también la eliminación de barreras que restringían las importaciones al país de ese bloque, como las tasas arancelarias o los cupos de vehículos, entre otros, informa la UE.

Solo durante todo el 2020 las ventas de la UE al Ecuador cayeron 33 %, registrándose el menor valor desde el 2016.

Sin embargo, hay una recuperación en los primeros seis meses del 2021 con un aumento del 24 % respecto al mismo periodo del año pasado, pero aún es menor a las importaciones de antes del COVID-19.

Las ventas de los productos de origen agrícola de la UE al Ecuador crecieron 31 % entre enero y junio de este año, respecto al mismo periodo del año pasado.https://flo.uri.sh/visualisation/7355051/embed

Made with Flourish

En el caso de las bebidas alcohólicas, del 2016 al 2017 hubo un crecimiento exponencial en las exportaciones de la UE hacia el Ecuador de 262 %. En el 2018 otro aumento del 102 % y en el 2019 del 15 %.

“Uno de los efectos positivos es que se redujo el contrabando. Antes era imposible competir en este mercado, lo que impulsó el ingreso de bebidas alcohólicas de Colombia y Perú. Previo al acuerdo comercial cayeron las importaciones de licor sin que haya disminuido la demanda, sino que todo se suplió por el contrabando”, recalca Cordovez.

En algunas de las categorías, como la del whisky escocés, el contrabando pasó a representar del 90 % antes del tratado al 20 % de la oferta existente en el país en la actualidad. El resto corresponde a los productos legales, sostiene Cordovez.

De los seis principales productos agrícolas importados de la UE, la traída de bebidas, licores y vinagres es la que más se incrementó de enero a junio de este año con un 80 % respecto al 2020. Estos tipos de productos ocupan el tercer lugar en este rubro con importaciones que suman los $ 13 millones, superados por los residuos y desechos de las industrias alimentarias y alimentos preparados para animales ($ 18,2 millones) y los comestibles diversos ($ 17,3 millones).https://flo.uri.sh/visualisation/7354943/embed

Made with Flourish

La disminución de precios también se da en los productos industriales. La UE informa que la eliminación total de los aranceles para los vehículos se prevé en un período de 7 años.

Los vehículos europeos importados pasaron de 2.515 unidades en el 2016 a 11.782 en el 2017, un aumento del 368 %. En 2018 se registró una caída con 9.070 unidades (-23 %), pero hubo una recuperación en 2019 con la llegada de 13.297 unidades, un 47 % más. De enero a julio del 2021, ya se reportan 4.065 unidades europeas importadas.

Solo el año pasado ingresaron al mercado ecuatoriano 29 nuevos modelos de vehículos con más tecnología y más amigables con el medio ambiente, indica la UE.

Los vehículos son el tercer principal producto industrial que se importa de la UE, alcanzando los $ 76,6 millones entre enero y junio de este año, solo superado por la maquinaria y los productos electrónicos ($ 168,9 millones) y los productos farmacéuticos ($ 100,6 millones). Pero de los tres es el que tiene la mayor tasa de incremento con un 23 % respecto al mismo periodo del 2020.

La existencia de productos farmacéuticos importados abre la posibilidad hacia una mayor competencia, hacia una provisión de productos de mayor calidad, eficiencia y efectividad, así como el ingreso al país de nuevos productos innovadores y tratamientos actualizados”, reporta la UE.https://flo.uri.sh/visualisation/7355105/embed

Made with Flourish

Diego Grijalva, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, afirma que en un acuerdo comercial siempre habrá ganadores y perdedores. “Muchas veces la discusión se centra en un lado ideológico que dice que los tratados son lo mejor que existe, y al otro lado, la preocupación es de que estos tratados pueden romper el esquema productivo de un país y afectar al empleo”.

En el caso específico de la UE, los resultados han sido positivos, añade. “Hay más exportaciones e importaciones… El tratado ha tenido una contribución pequeña al crecimiento de la economía ecuatoriana, lo cual es bueno, ya que uno de los efectos negativos de estos acuerdos es que el Gobierno deja de recibir aranceles, pero no ha pasado debido al aumento global de las exportaciones e importaciones”.

El especialista agrega que a más de los consumidores beneficiados con productos diversos de mayor calidad, también se fortalece el sistema productivo con procesos más eficientes por la llegada de maquinaria o partes, tecnología más barata.https://flo.uri.sh/visualisation/7359145/embed

Made with Flourish

Un efecto se ha dado en el mercado de quesos maduros y de vinos con gas (champán) que se fabrican en el país, dice Grijalva, los que no pueden acoger cierta denominación de origen debido a los derechos de propiedad intelectual de la UE de los productos.

“Los productores locales no pueden vender productos que se llamen parmesano, solo un queso tipo parmesano, pero por la regla de origen no puede ser parmesano en sí, porque no es de Parma (ciudad italiana)”, indica Grijalva.

El ingreso de abonos y productos químicos que se utilizan en la producción agropecuaria también ayuda a tener precios más competitivos, ya que estos insumos son importados porque el país no los produce. (I)

El Universo

Nacionales

Caso Las Malvinas: Fiscalía pide a la Fuerza Pública asegurar que dos testigos comparezcan

Publicado

on

La audiencia de juzgamiento del Caso «Las Malvinas» en contra de 17 militares, procesados por su presunta participación en la desaparición forzada de tres adolescentes y un niño, fue suspendida y reprogramada para las 08h30 del lunes 24 de noviembre.

«La Fiscalía General del Estado solicita que se oficie a la fuerza pública para asegurar la comparecencia de dos testigos que no han asistido a la diligencia«, informó a través de X dicha entida.

Los hechos se remontan al 8 de diciembre del 2024. En el barrio «Las Malvinas», ubicado en el sur de la ciudad portuaria, los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, y sus amigos Saúl Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, fueron detenidos por una patrulla militar, según se aprecia en la grabación de una cámara de videovigilancia de la zona.

De acuerdo a la investigación, luego de ser abandonados por el contingente, aproximadamente a la medianoche, las víctimas realizaron la llamada referida a sus padres. Es a partir de ese momento que se pierde el rastro de lo que ocurrió hasta el hallazgo de sus cuerpos calcinados en una zona de difícil acceso de dicha parroquia, aproximadamente dos semanas después.

Los dos testigos en cuestión son ciudadanos que habrían visto con los menores la noche de su desaparición.

El primero es Luis T., quien entregó una versión anticipada en la que contó que prestó su teléfono celular a los adolescentes luego de que fueron abandonados en Tura.

El segundo es Luiggi V., quien afirmó haber estado en un bar cuando —asegura— observó a varios individuos vinculados al crimen organizado llevarse a los cuatro menores en una lancha.

No obstante, el pasado 9 de septiembre, declaró ante la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNIDOT) que su domicilio había sido allanado en la madrugada del 21 de diciembre de 2024, que fue detenido y torturado, y que personal militar lo obligó bajo amenazas de muerte a afirmar que bandas criminales se habían llevado a los niños.

Juicio contra los 17 militares

La audiencia de juzgamiento en contra de los militares comenzó el pasado 6 de noviembre. A lo largo de las diligencias se han revelado nuevos detalles sobre lo que habría ocurrido la noche en que los menores no regresaron a su hogar.

En un contrainterrogatorio realizado por la defensa de los militares, un perito de la Policía Nacional dio a conocer el pasado miércoles la existencia de un video, grabado de forma encubierta por uno de los militares, que captó el momento en el que uno de los implicados golpeó el rostro de un menor con su fusil, mientras que las otras víctimas se cubrían para no ser atacadas.

A ello se sumó un informe de uno de los militares, en el que se indicó que, al llegar a una ruta de tercer orden, los menores de edad fueron obligados a desnudarse y a acostarse boca abajo en la tierra. Luego de eso, un subteniente habría dispararo al suelo para atemorizarlos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Rafael Correa estalla tras reunión de Marcela Aguiñaga y Lourdes Tibán: ‘Luisa tenía toda la razón’

Publicado

on

El expresidente Rafael Correa mostró su inconformidad por la reunión que mantuvo Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, con Lourdes Tibán, prefecta de Cotopaxi, en Guayaquil.

Aguiñaga y Tibán se encontraron este jueves 20 de noviembre para firmar un convenio de mancomunidad, el cual integra a siete prefecturas para recuperar el río Guayas.

Juntas recorrieron el afluente y aseguraron que han dejado las camisetas políticas para luchar en contra de la sedimentación.

“Esta cuenca abastece de agua a más de la mitad del Ecuador, por lo tanto es indispensable el trabajo colectivo”, señaló Aguiñaga.

La prefecta del Guayas también subió un video a redes sociales en el que se observa a ella, Lourdes Tibán y al alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, dialogando en el balcón del Municipio.

$!Marcela Aguiñaga y Lourdes Tibán en el río Guayas.

CORREA EXPLOTA

Este encuentro no fue del agrado del expresidente Rafael Correa, quien escribió: “Lo que faltaba: reuniéndose con Lourdes Tibán. Una completa lástima. ¿Acaso no conocen cómo esa mujer nos ha insultado y difamado? Las cosas están claras. Nada nuevo bajo el sol”.

Luego, volvió a pronunciarse junto a una publicación en la que se menciona que Marcela Aguiñaga no descarta lanzarse a la reelección por la Prefectura del Guayas junto a la Revolución Ciudadana.

“Después de salir con Lourdes Tibán bajo el argumento de que no hay «banderas políticas» para trabajar -que sí las hay, como también debe haber dignidad- seré el primero en oponerme a la reelección de Marcela Aguiñaga”, manifestó el exmandatario.

Agregó que “Luisa tenía toda la razón”, ya que la actual presidenta de la Revolución Ciudadana mencionó que algunas autoridades locales no deberían repetir como candidatos del movimiento correísta. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Operativos han provocado USD 2.000 millones en pérdidas a las mafias de la minería ilegal

Publicado

on

El Ministerio de Defensa aseguró este jueves que la estrategia que ha desarrollado para combatir la minería ilegal a través del Bloque de Seguridad ha generado un impacto económico en grupos de delincuencia organizada de USD 2.000 millones en pérdidas.

Según el reporte oficial, desde enero hasta noviembre de 2025, las operaciones militares y policiales han alcanzado un resultado que triplica la afectación económica registrada en 2024, que cerró con alrededor de USD 555 millones.

El Ministerio detalló que el trabajo del Bloque de Seguridad, que busca «asfixiar a las mafias», permitió desmantelar 41 dragas, 360 retroexcavadoras y 1.344 bocaminas, todas conectadas a redes de extracción ilegal y lavado de activos.

La ofensiva se ha extendido a todo el territorio, con intervenciones de alto impacto, como las siguientes:

  • Imbabura: La operación en Buenos Aires desarticuló estructuras que controlaban amplias zonas de extracción y que habían dominado el territorio por años.
  • Azuay: El operativo en La Chonta golpeó severamente a las mafias mineras del sur del país.
  • Carchi: Se frenó la expansión de nuevos campamentos irregulares y se bloquearon rutas usadas para transportar material aurífero.
  • El Oro: Los despliegues permitieron cortar redes vinculadas al contrabando y al lavado de activos.

Un despliegue permanente en todo el país

El Ministerio indicó que cada intervención supone “territorios recuperados y flujos de financiamiento criminal neutralizados”. Además, apuntó que las operaciones están encabezadas por el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, junto al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Henry Delgado Salvador.

El Gobierno del presidente Daniel Noboa mantiene —según el comunicado— una política de “tolerancia cero” frente a la minería ilegal, con el objetivo de restaurar la seguridad y evitar que estas actividades vuelvan a capturar territorios. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico