Connect with us

Nacionales

Autos, quesos, licores, alimentos procesados y artículos farmacéuticos llegan de la Unión Europea con precios mejorados

Publicado

on

Una mayor diversificación de productos hay en las estanterías de los supermercados y farmacias nacionales con quesos, licores, chocolates, embutidos, aceites, productos farmacéuticos, entre otros, al igual de carros europeos que entran al mercado ecuatoriano con precios mejorados desde la vigencia del acuerdo comercial del Ecuador con la Unión Europea (UE).

La eliminación de aranceles y de trabas redujo, por ejemplo, el precio de los licores destilados (como el whisky, vodka o tequila) en un 58 % y de los vinos en un 37 % en estos casi cinco años de vigencia del acuerdo, indica Felipe Cordovez, presidente de la Asociación de Importadores de Licores.

También hay una disminución del precio de los autos europeos, sometidos a una desgravación arancelaria gradual cada año.

El valor promedio de los vehículos de la UE era de $ 50.000 en 2016. Y en 2020, el precio de venta al público promedio bajó a $ 33.000, un 34 % menos. El costo de un SUV era de $ 75.000 en 2016 y bajó a $ 47.000 en 2020, un 37 % menos, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador.

La reducción es mayor para este año ya que la tarifa arancelaria que pagan se redujo al 15 % frente a vehículos de otros orígenes que cancelan hasta un 35 %.

Al bajar las tasas arancelarias, los precios de los productos europeos también se ajustaron a la baja, volviéndose más atractivos y más accesibles para el bolsillo del consumidor ecuatoriano”, informa la UE a este Diario.

Desde el 2017, cuando entró en vigencia el pacto comercial, las importaciones de ese bloque hacia el país aumentan cada año, a excepción del 2020, debido a la crisis comercial generada por la pandemia del COVID-19.

Durante el 2016, sin el acuerdo, las importaciones de la UE sumaron $ 1.898,6 millonesAl año siguiente, ya con la vigencia del pacto comercial firmado en noviembre del 2016, los productos importados de la UE sumaron $ 2.571,3 millones, un incremento del 24 %.

El acuerdo comercial implica la desgravación gradual o total de los aranceles, así como también la eliminación de barreras que restringían las importaciones al país de ese bloque, como las tasas arancelarias o los cupos de vehículos, entre otros, informa la UE.

Solo durante todo el 2020 las ventas de la UE al Ecuador cayeron 33 %, registrándose el menor valor desde el 2016.

Sin embargo, hay una recuperación en los primeros seis meses del 2021 con un aumento del 24 % respecto al mismo periodo del año pasado, pero aún es menor a las importaciones de antes del COVID-19.

Las ventas de los productos de origen agrícola de la UE al Ecuador crecieron 31 % entre enero y junio de este año, respecto al mismo periodo del año pasado.https://flo.uri.sh/visualisation/7355051/embed

Made with Flourish

En el caso de las bebidas alcohólicas, del 2016 al 2017 hubo un crecimiento exponencial en las exportaciones de la UE hacia el Ecuador de 262 %. En el 2018 otro aumento del 102 % y en el 2019 del 15 %.

“Uno de los efectos positivos es que se redujo el contrabando. Antes era imposible competir en este mercado, lo que impulsó el ingreso de bebidas alcohólicas de Colombia y Perú. Previo al acuerdo comercial cayeron las importaciones de licor sin que haya disminuido la demanda, sino que todo se suplió por el contrabando”, recalca Cordovez.

En algunas de las categorías, como la del whisky escocés, el contrabando pasó a representar del 90 % antes del tratado al 20 % de la oferta existente en el país en la actualidad. El resto corresponde a los productos legales, sostiene Cordovez.

De los seis principales productos agrícolas importados de la UE, la traída de bebidas, licores y vinagres es la que más se incrementó de enero a junio de este año con un 80 % respecto al 2020. Estos tipos de productos ocupan el tercer lugar en este rubro con importaciones que suman los $ 13 millones, superados por los residuos y desechos de las industrias alimentarias y alimentos preparados para animales ($ 18,2 millones) y los comestibles diversos ($ 17,3 millones).https://flo.uri.sh/visualisation/7354943/embed

Made with Flourish

La disminución de precios también se da en los productos industriales. La UE informa que la eliminación total de los aranceles para los vehículos se prevé en un período de 7 años.

Los vehículos europeos importados pasaron de 2.515 unidades en el 2016 a 11.782 en el 2017, un aumento del 368 %. En 2018 se registró una caída con 9.070 unidades (-23 %), pero hubo una recuperación en 2019 con la llegada de 13.297 unidades, un 47 % más. De enero a julio del 2021, ya se reportan 4.065 unidades europeas importadas.

Solo el año pasado ingresaron al mercado ecuatoriano 29 nuevos modelos de vehículos con más tecnología y más amigables con el medio ambiente, indica la UE.

Los vehículos son el tercer principal producto industrial que se importa de la UE, alcanzando los $ 76,6 millones entre enero y junio de este año, solo superado por la maquinaria y los productos electrónicos ($ 168,9 millones) y los productos farmacéuticos ($ 100,6 millones). Pero de los tres es el que tiene la mayor tasa de incremento con un 23 % respecto al mismo periodo del 2020.

La existencia de productos farmacéuticos importados abre la posibilidad hacia una mayor competencia, hacia una provisión de productos de mayor calidad, eficiencia y efectividad, así como el ingreso al país de nuevos productos innovadores y tratamientos actualizados”, reporta la UE.https://flo.uri.sh/visualisation/7355105/embed

Made with Flourish

Diego Grijalva, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, afirma que en un acuerdo comercial siempre habrá ganadores y perdedores. “Muchas veces la discusión se centra en un lado ideológico que dice que los tratados son lo mejor que existe, y al otro lado, la preocupación es de que estos tratados pueden romper el esquema productivo de un país y afectar al empleo”.

En el caso específico de la UE, los resultados han sido positivos, añade. “Hay más exportaciones e importaciones… El tratado ha tenido una contribución pequeña al crecimiento de la economía ecuatoriana, lo cual es bueno, ya que uno de los efectos negativos de estos acuerdos es que el Gobierno deja de recibir aranceles, pero no ha pasado debido al aumento global de las exportaciones e importaciones”.

El especialista agrega que a más de los consumidores beneficiados con productos diversos de mayor calidad, también se fortalece el sistema productivo con procesos más eficientes por la llegada de maquinaria o partes, tecnología más barata.https://flo.uri.sh/visualisation/7359145/embed

Made with Flourish

Un efecto se ha dado en el mercado de quesos maduros y de vinos con gas (champán) que se fabrican en el país, dice Grijalva, los que no pueden acoger cierta denominación de origen debido a los derechos de propiedad intelectual de la UE de los productos.

“Los productores locales no pueden vender productos que se llamen parmesano, solo un queso tipo parmesano, pero por la regla de origen no puede ser parmesano en sí, porque no es de Parma (ciudad italiana)”, indica Grijalva.

El ingreso de abonos y productos químicos que se utilizan en la producción agropecuaria también ayuda a tener precios más competitivos, ya que estos insumos son importados porque el país no los produce. (I)

El Universo

Nacionales

CONGOPE se pronuncia ante la eliminación del subsidio al diésel y llama al diálogo para garantizar estabilidad en las provincias

Publicado

on

El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), frente a la reciente medida del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel, expresó su compromiso de velar por la estabilidad y el desarrollo territorial del país, especialmente en el ámbito provincial.

La organización reconoció el esfuerzo gubernamental por democratizar los recursos, los cuales deben destinarse prioritariamente a saldar la deuda histórica con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y a fortalecer áreas estratégicas como seguridad, bienestar social y generación de empleo.

En este sentido, el CONGOPE considera que la medida puede constituirse en una oportunidad para corregir desigualdades, dinamizar la economía, generar empleo y reducir la pobreza, siempre que los incentivos estén debidamente focalizados en los productores, transportistas y familias vulnerables.

Asimismo, la entidad destacó que la eliminación de subsidios mal direccionados, que en gran parte beneficiaban a la minería ilegal y al contrabando, permitirá mitigar estos problemas estructurales a mediano plazo.

No obstante, se advirtió sobre la relevancia de garantizar la continuidad de los sectores productivos y logísticos de las provincias, que dependen del transporte pesado, la maquinaria agrícola y la cadena de suministros para sus actividades cotidianas. En ese marco, el CONGOPE hizo un llamado a la ciudadanía y a los gremios a mantener la calma y evitar medidas de paralización que podrían generar graves impactos sociales y económicos.

El Consorcio reafirmó su voluntad de promover el diálogo y la coordinación interinstitucional con el Gobierno Nacional y los diferentes sectores, a fin de asegurar que los mecanismos redistributivos –como el bono destinado a transportistas– sean suficientes y lleguen oportunamente a los actores directamente involucrados.

Finalmente, el CONGOPE subrayó la importancia de realizar un monitoreo cercano del impacto de esta decisión en las provincias, con el objetivo de mitigar posibles efectos adversos y garantizar la continuidad de la producción, el transporte y la vida cotidiana de los ecuatorianos.

“Las Provincias somos el Ecuador”

Continuar Leyendo

Nacionales

ECSA fue certificada como empresa alineada a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) por grupo EKOS

Publicado

on

En el marco del evento Sustainable Experience, organizado por Grupo Ekos, EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida con la certificación como Empresa Alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este reconocimiento se otorgó por el Programa de Educación que la empresa impulsa en su zona de influencia minera, una iniciativa que refuerza su compromiso con el ODS 4: Educación de Calidad.

El Comité Evaluador también destacó los programas ambientales, de equidad de género, generación y capacitación de talento, así como el firme compromiso de ECSA con la salud y seguridad de sus colaboradores. Estos esfuerzos se alinean directamente con el ODS 3: Salud y Bienestar, ODS 5: Igualdad de Género, ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 13: Acción por el Clima.

El jurado de la certificación estuvo integrado por Rosalía Arteaga, expresidenta de la República y actual presidenta de UNIR Ecuador; Verónica Arias, exsecretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito y catedrática de la Universidad San Francisco de Quito; Fernando Espinosa, rector general de investigaciones de la Universidad Espíritu Santo (UEES); Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y aspirante a Doctorado en Empresa e Innovación por la Universidad de Girona; Alegría Corral, directora del Área de Derecho Ambiental y Sostenibilidad en Lexvalor Abogados; y María Elisa Campos, presidenta ejecutiva de SICMA Ecuador.

Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y miembro del Comité Evaluador, resaltó:
“El programa de educación desarrollado por EcuaCorriente en la zona de influencia de la mina Mirador es un aporte significativo. La entrega de becas nacionales e internacionales representa una oportunidad real para que los jóvenes fortalezcan su formación, mejoren su calidad de vida e impulsen su inserción en mejores oportunidades laborales.”

Por su parte, Jeimi Chiluisa Palacios, Coordinadora de Comunicación de EcuaCorriente S.A., destacó: “Los programas que se desarrollan en la mina Mirador benefician tanto a colaboradores como a habitantes de la zona de influencia. Estas iniciativas impulsan un futuro más sostenible y garantizan un enfoque integral que combina educación, desarrollo social, cuidado ambiental y bienestar comunitario.”

Con este reconocimiento, EcuaCorriente S.A. reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible del país, alineando sus acciones a los estándares internacionales que promueven un futuro más responsable e inclusivo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Minería en Quimsacocha: el Alcalde de Cuenca denuncia que informes que confirmaban la contaminación se eliminaron en Quito

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa descartó seguir con el proyecto minero Loma Larga, que se extiende por tres cantones de Azuay, en Quimsacocha. Sin embargo, trasladó la responsabilidad a la Prefectura y Alcaldía,

El Mandatario señaló que, ante la negativa, serán los gobiernos locales quienes deberán responder a posibles acciones y procesos que ejecute la empresa a cargo del proyecto. Por ello, insistió en que ambas entidades deben «sustentar bien» los informes que motivan el rechazo a la minería.

Al respecto, Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, denunció durante una entrevista para Contacto Directo que el propio Ministerio de Ambiente coincidió con la información recabada por la Empresa de Agua Potable de Cuenca (Etapa) que señalaba una posible contaminación y afectación en Quimsacocha, a causa de la minería.

“El propio informe del ministerio de Ambiente coincidió con el informe técnico de Etapa. Lo que pasó es que desde un escritorio de Quito, con la burocracia, lo hicieron desaparecer, lo borraron y cambiaron de informe», aseveró.

Agregó que otro informe, realizado desde la academia, también advertía sobre afectaciones ambientales. «Son tres informes, al menos, que coinciden con la contaminación de una zona altamente sensible que dota de agua a la ciudad de Cuenca y por eso la reacción de la ciudad«.

¿Paso a la minería ilegal?

El Gobierno ha señalado que la única forma de combatir a la minería ilegal es con minería legal; sin embargo, Zamora aclara que en esta zona la minería ilegal es «inviable», por tres razones:

  • Profundidad del yacimiento
  • Cantidad de recursos
  • Procesos industriales requeridos

Según el Alcalde, para llegar al mineral es necesario excavar a una profundidad de 120 metros «en roca viva» y luego, en galerías, otros 1 300 metros.

La siguiente característica es la cantidad de recursos que se deben remover, en comparación con el yacimiento. «14 millones de toneladas de tierra para poder sacar 64 toneladas de oro»

«Por cada tonelada de tierra apenas se sacaría en oro el equivalente a dos monedas de un centavo»

Finalmente, explicó que el proceso de extracción de oro no es artesanal, sino que requiere procesos industriales.

La empresa minera a cargo del proyecto Loma Larga defiende que no hay conexión entre el agua subterránea, que dota de agua a Cuenca, y la superficial, con la que se operaría. Sin embargo, Zamora aclaró que debido a la condición del suelo permeable, el líquido sí se verá afectado.

Sostuvo que tampoco hay un estudio de la relavera sobre el riesgo de colapso, donde se ubicarán los desechos, a la par de una mala delimitación del área de impacto.

«Según ellos, el proyecto únicamente va a impactar a tres comunidades pequeñas e hicieron la consulta a un grupo myu reducido, cuando el impacto que debió estudiarse es de toda una cuenca hídrica, porque en el páramo llueve siempre y el agua se filtra», resaltó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico