Connect with us

Nacionales

Así cambió la economía de Ecuador desde que volvió a tocar las puertas del FMI

Publicado

on

Ecuador vuelve a tocar las puertas del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la intención de recibir un nuevo préstamo de Servicio Ampliado (SAF), por alrededor de USD 3.000 millones.

El FMI confirmó el 7 de marzo de 2024 que el Gobierno de Daniel Noboa solicitó formalmente negociar un nuevo acuerdo.

Si este nuevo acuerdo se concreta, sería el crédito número 23 para Ecuador, pero el tercero de tipo SAF.

En 2019 y en 2020 el país accedió a dos programas SAF. Antes, Ecuador solo había alcanzado acuerdos de tipo Stand by con el FMI y dos préstamos de emergencia de montos más bajos, uno por el terremoto de Manabí (2016) y otro por la pandemia de Covid-19 (2020).

Pero, ¿por qué Ecuador vuelve a necesitar un crédito SAF?

El crédito SAF se otorga a países con deficiencias económicas estructurales. Esto significa que un programa de tipo SAF se aprueba para países con problemas que tomarán más tiempo en resolverse. Por ejemplo: bajo crecimiento económico y elevados déficit de recursos en el Presupuesto del Estado.

Y Ecuador no ha logrado resolver esos problemas, dice Hanns Soledispa, director de la firma Exponential Research.

En parte, porque desde 2019 el país ha atravesado dos escenarios complejos: la pandemia de Covid-19 y la crisis de seguridad atada al narcotráfico, dice Soledispa.

Pero a esto se suman también otros problemas persistentes en Ecuador: los conflictos sociales y la tensión política entre Ejecutivo y Legislativo, que han impedido tomar medidas fuertes, pero polémicas, que se plantearon dentro de los acuerdos con el FMI, añade.

Evolución del déficit fiscal con relación al PIB

Deslice el cursor sobre el gráfico para visualizar las cifras

El FMI y dos acuerdos con polémica

Han pasado cinco años del primer acuerdo de financiamiento SAF que pidió el país al FMI, el 11 marzo de 2019, por USD 4.200 millones, en el gobierno de Lenín Moreno.

Lo anecdótico de este primer acuerdo es que tuvo que suspenderse en abril de 2020, porque el FMI descubrió que hubo errores de buena fe en los datos económicos que proporcionó Ecuador.

Por eso el país solo recibió USD 1.396 millones de ese primer acuerdo.

Préstamos aprobados por el FMI a Ecuador

En millones de USD

Más tarde, el propio FMI dijo en un informe que el episodio de información errónea «puso de relieve las limitaciones en cuanto a capacidad técnica y limitada coordinación interinstitucional».

Y fue el 30 de septiembre de 2020 cuando se negoció un segundo acuerdo SAF, por USD 6.500 millones.

Fue un acuerdo en el que se tuvieron que renegociar ciertas metas porque hubo un cambio de Gobierno, cuando llegó a la presidencia Guillermo Lasso.

Este fue el primer acuerdo en la historia de Ecuador que se cerró con todos los desembolsos cumplidos, en diciembre de 2022.

Así, tras esas dos operaciones con el FMI, hasta diciembre de 2023, el país le debe USD 7.949 millones a este organismo multilateral.

¿Cómo cambió Ecuador desde 2019 con el FMI?

Los países que acuden al FMI por programas SAF son aquellos con problemas económicos difíciles de resolver y que tienen pocas opciones para pedir préstamos en otras fuentes, explica el exministro de Finanzas, Mauricio Pozo.

Por eso, en los acuerdos de crédito con el FMI el país debe cumplir metas relacionadas con mejorar los ingresos, reducir los gastos del Estado y plantear reformas para dinamizar la economía, añade.

¿Qué ha cambiado desde el primer acuerdo SAF?

En cuanto al crecimiento de la economía, en 2018, un año antes del primer acuerdo SAF, el Producto Interno Bruto de Ecuador (PIB) creció 1,4% y en 2024 se prevé que crezca 0,8% apenas.

Por otro lado, los gastos en el Presupuesto del Estado superaban a los ingresos por unos USD 3.300 millones en 2018.

Tras cinco años el hueco en el Presupuesto estatal persiste. En 2023 el déficit fue de USD 5.400 millones y se prevé que sea de USD 4.800 millones.

Con los elevados déficit fiscales, Ecuador tampoco ha podido reducir su alta dependencia de préstamos internacionales, porque la deuda interna, que se apalanca sobre todo el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), no es suficiente, dice el exministro de Finanzas, Carlos de la Torre.

Noboa no hará importantes recortes de gastos presupuestarios en 2024 Como consecuencia del alto déficit, el país necesita conseguir al menos USD 11.000 millones en créditos en 2024. Pero, igual que en 2019 y 2020, hay pocas opciones de financiamiento porque el riesgo país de Ecuador es elevado.

El riesgo país de Ecuador

Por eso, los Gobierno de Lasso y de Noboa han tenido que acumular millonarios atrasos con la seguridad social, proveedores y gobiernos locales, lo que también resta dinamismo a la economía, añade De la Torre.

¿Qué medidas se han tomado?

Pozo dice que el país no ha podido corregir sus problemas estructurales porque las medidas que se han tomado dentro de los dos acuerdos con el FMI han sido transitorias, insuficientes o se han revertido.

En la carta de intención con la que el Gobierno de Moreno pidió ese primer programa de crédito con el FMI se menciona el compromiso de reducir el gasto en subsidio a los combustibles.

Y así lo hizo en octubre de 2019, cuando eliminó de un plumazo el subsidio a las gasolinas extra y ecopaís, lo que desencadenó un paro nacional indígena que dejó USD 821 millones en pérdidas al país.

Lasso también se enfrentó a un paro nacional indígena en junio de 2022, por intentar focalizar los subsidios a las gasolinas y tuvo que dar marcha atrás.

Los dos gobiernos, el de Lasso y Moreno, también propusieron medidas económicas con las que buscaban aumentar los ingresos del presupuesto.

Por ejemplo, Moreno proponía un plan de monetización de activos del Estado, pero no se concretó.

En el gobierno de Moreno, en 2019, también se aprobó una ley de Progresividad Tributaria, que creó un impuesto temporal para las empresas y gravó con IVA a las plataformas digitales.

Lasso también implementó la Ley de Desarrollo Económico, en 2021, con impuestos temporales para las empresas y personas con altos patrimonios, incrementos al Impuesto a la Renta y reducción de deducciones de este impuesto.

Sin embargo, en mayo de 2023, en medio de la muerte cruzada, Lasso revirtió algunas de esas medidas y la recaudación tributaria se redujo.

El mismo FMI cuestionó que Lasso haya tomado esa decisión, pues se ahondó más el déficit fiscal que heredó Noboa.

¿Qué medidas se tomarán ahora?

De la Torre explica que en 2024 el panorama es similar al 2019, por lo que se esperarían medidas parecidas en la carta de intención de Noboa al FMI, como la reducción del gasto en subsidios y en gasto de inversión.

Según el exministro, el alza del IVA a 15%, que fue una medida para allanar el camino para un acuerdo con el FMI, podría ser insuficiente, ya que en 2024 el crecimiento económico será bajo y es probable que el consumo se contraiga. Fuente: Primicias

Nacionales

Sigue el paro en Ecuador: comunidades indígenas mantienen cierres de vías este viernes 17 de octubre

Publicado

on

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) continúa este viernes 17 de octubre, cuando se cumplen 26 días de protestas contra el incremento del precio del diésel. Las movilizaciones persisten pese al acuerdo que el Gobierno de Daniel Noboa suscribió con líderes indígenas de Imbabura, provincia que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones.

Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, John Reimberg, anunció hace dos días el fin de las protestas tras una reunión con dirigentes indígenas en Otavalo. Sin embargo, este jueves, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, reconoció que todavía persisten los cierres de vías en varias provincias del país.

Rovira señaló que los bloqueos que aún se mantienen en Imbabura son impulsados por “pequeñísimos grupos con fines políticos”. No obstante, matizó que esta situación es “parte de un proceso” y que el Gobierno espera que en las próximas horas todo se calme.

La funcionaria también precisó que el subsidio al diésel no formó parte de las negociaciones con los dirigentes indígenas de Imbabura. “Esta decisión fue tomada con responsabilidad y no será revertida”, enfatizó Rovira.

Mientras tanto, las bases indígenas de Imbabura convocaron una gran asamblea para este viernes, con el objetivo de mantener los bloqueos y movilizaciones, rechazando la tregua parcial acordada por algunos de sus dirigentes con el Gobierno.

CIERRES VIALES POR MANIFESTACIONES

Después del diálogo en Otavalo, persisten protestas de bases indñigenas que desconocen el fin del paro.

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, también aclaró que el paro continúa en su jurisdicción contra el alza del diésel y otros reclamos al Gobierno.

«Nadie dijo que se ha acabado el paro, lamentablemente puede equivocarse porque lo que se quedó es en que se declaran asambleas permanentes en el territorio, para el análisis del decreto, para la reunión del día lunes», indicó la funcionaria.

El ECU 911 confirmó este viernes que aún existen cierres viales por manifestaciones en al menos cuatro provincias del país, entre ellas Carchi, Imbabura, Loja y Pichincha:

IMBABURA

Otavalo – Selva Alegre: vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.

Otavalo – Cotacachi: cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.

Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra – Olmedo / Cayambe): cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.

Cotacachi – Apuela – García Moreno: cerrada a la altura de Cuicocha por presencia de manifestantes.

Ibarra – Imbaya – Urcuquí: cerrada a la altura de Coñaquí.

Otavalo – Gonzales Suárez: vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena, por presencia de manifestantes.

San Roque – Otavalo: cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.

CARCHI

Bólivar – Piquiucho: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Piquiucho.

LOJA

Loja – San Lucas: vía cerrada por presencia de manifestantes en el sector de Píchig.

PICHINCHA

Yaruquí – Calderón: vía cerrada con resguardo policial.

E28 Tabacundo – Cajas: cerrada por manifestaciones en los sectores de Cajas Jurídica y Virgen.

E35 Cayambe – Cajas: cerrada por manifestaciones a la altura de San José de Ayora, La Florencia, Santa María de Milán y San Isidro del Cajas. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Publicado

on

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.

Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.

La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.

Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.

Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.

El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.

Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.

Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.

Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».

También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.

En resumen, dijeron que continuarán con el paro.

Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos

La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.

Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

Publicado

on

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.

La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.

Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Nuevos acuerdos esperan aprobación

Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.

«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.

El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.

«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.

Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.

Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico