Nacionales
Así cambió la economía de Ecuador desde que volvió a tocar las puertas del FMI
Ecuador vuelve a tocar las puertas del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la intención de recibir un nuevo préstamo de Servicio Ampliado (SAF), por alrededor de USD 3.000 millones.
El FMI confirmó el 7 de marzo de 2024 que el Gobierno de Daniel Noboa solicitó formalmente negociar un nuevo acuerdo.
Si este nuevo acuerdo se concreta, sería el crédito número 23 para Ecuador, pero el tercero de tipo SAF.
En 2019 y en 2020 el país accedió a dos programas SAF. Antes, Ecuador solo había alcanzado acuerdos de tipo Stand by con el FMI y dos préstamos de emergencia de montos más bajos, uno por el terremoto de Manabí (2016) y otro por la pandemia de Covid-19 (2020).
Pero, ¿por qué Ecuador vuelve a necesitar un crédito SAF?
El crédito SAF se otorga a países con deficiencias económicas estructurales. Esto significa que un programa de tipo SAF se aprueba para países con problemas que tomarán más tiempo en resolverse. Por ejemplo: bajo crecimiento económico y elevados déficit de recursos en el Presupuesto del Estado.
Y Ecuador no ha logrado resolver esos problemas, dice Hanns Soledispa, director de la firma Exponential Research.
En parte, porque desde 2019 el país ha atravesado dos escenarios complejos: la pandemia de Covid-19 y la crisis de seguridad atada al narcotráfico, dice Soledispa.
Pero a esto se suman también otros problemas persistentes en Ecuador: los conflictos sociales y la tensión política entre Ejecutivo y Legislativo, que han impedido tomar medidas fuertes, pero polémicas, que se plantearon dentro de los acuerdos con el FMI, añade.
Evolución del déficit fiscal con relación al PIB
Deslice el cursor sobre el gráfico para visualizar las cifras

El FMI y dos acuerdos con polémica
Han pasado cinco años del primer acuerdo de financiamiento SAF que pidió el país al FMI, el 11 marzo de 2019, por USD 4.200 millones, en el gobierno de Lenín Moreno.
Lo anecdótico de este primer acuerdo es que tuvo que suspenderse en abril de 2020, porque el FMI descubrió que hubo errores de buena fe en los datos económicos que proporcionó Ecuador.
Por eso el país solo recibió USD 1.396 millones de ese primer acuerdo.
Préstamos aprobados por el FMI a Ecuador
En millones de USD

Más tarde, el propio FMI dijo en un informe que el episodio de información errónea «puso de relieve las limitaciones en cuanto a capacidad técnica y limitada coordinación interinstitucional».
Y fue el 30 de septiembre de 2020 cuando se negoció un segundo acuerdo SAF, por USD 6.500 millones.
Fue un acuerdo en el que se tuvieron que renegociar ciertas metas porque hubo un cambio de Gobierno, cuando llegó a la presidencia Guillermo Lasso.
Este fue el primer acuerdo en la historia de Ecuador que se cerró con todos los desembolsos cumplidos, en diciembre de 2022.
Así, tras esas dos operaciones con el FMI, hasta diciembre de 2023, el país le debe USD 7.949 millones a este organismo multilateral.
¿Cómo cambió Ecuador desde 2019 con el FMI?
Los países que acuden al FMI por programas SAF son aquellos con problemas económicos difíciles de resolver y que tienen pocas opciones para pedir préstamos en otras fuentes, explica el exministro de Finanzas, Mauricio Pozo.
Por eso, en los acuerdos de crédito con el FMI el país debe cumplir metas relacionadas con mejorar los ingresos, reducir los gastos del Estado y plantear reformas para dinamizar la economía, añade.
¿Qué ha cambiado desde el primer acuerdo SAF?
En cuanto al crecimiento de la economía, en 2018, un año antes del primer acuerdo SAF, el Producto Interno Bruto de Ecuador (PIB) creció 1,4% y en 2024 se prevé que crezca 0,8% apenas.
Por otro lado, los gastos en el Presupuesto del Estado superaban a los ingresos por unos USD 3.300 millones en 2018.
Tras cinco años el hueco en el Presupuesto estatal persiste. En 2023 el déficit fue de USD 5.400 millones y se prevé que sea de USD 4.800 millones.
Con los elevados déficit fiscales, Ecuador tampoco ha podido reducir su alta dependencia de préstamos internacionales, porque la deuda interna, que se apalanca sobre todo el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), no es suficiente, dice el exministro de Finanzas, Carlos de la Torre.
Noboa no hará importantes recortes de gastos presupuestarios en 2024 Como consecuencia del alto déficit, el país necesita conseguir al menos USD 11.000 millones en créditos en 2024. Pero, igual que en 2019 y 2020, hay pocas opciones de financiamiento porque el riesgo país de Ecuador es elevado.
El riesgo país de Ecuador

Por eso, los Gobierno de Lasso y de Noboa han tenido que acumular millonarios atrasos con la seguridad social, proveedores y gobiernos locales, lo que también resta dinamismo a la economía, añade De la Torre.
¿Qué medidas se han tomado?
Pozo dice que el país no ha podido corregir sus problemas estructurales porque las medidas que se han tomado dentro de los dos acuerdos con el FMI han sido transitorias, insuficientes o se han revertido.
En la carta de intención con la que el Gobierno de Moreno pidió ese primer programa de crédito con el FMI se menciona el compromiso de reducir el gasto en subsidio a los combustibles.
Y así lo hizo en octubre de 2019, cuando eliminó de un plumazo el subsidio a las gasolinas extra y ecopaís, lo que desencadenó un paro nacional indígena que dejó USD 821 millones en pérdidas al país.
Lasso también se enfrentó a un paro nacional indígena en junio de 2022, por intentar focalizar los subsidios a las gasolinas y tuvo que dar marcha atrás.
Los dos gobiernos, el de Lasso y Moreno, también propusieron medidas económicas con las que buscaban aumentar los ingresos del presupuesto.
Por ejemplo, Moreno proponía un plan de monetización de activos del Estado, pero no se concretó.
En el gobierno de Moreno, en 2019, también se aprobó una ley de Progresividad Tributaria, que creó un impuesto temporal para las empresas y gravó con IVA a las plataformas digitales.
Lasso también implementó la Ley de Desarrollo Económico, en 2021, con impuestos temporales para las empresas y personas con altos patrimonios, incrementos al Impuesto a la Renta y reducción de deducciones de este impuesto.
Sin embargo, en mayo de 2023, en medio de la muerte cruzada, Lasso revirtió algunas de esas medidas y la recaudación tributaria se redujo.
El mismo FMI cuestionó que Lasso haya tomado esa decisión, pues se ahondó más el déficit fiscal que heredó Noboa.
¿Qué medidas se tomarán ahora?
De la Torre explica que en 2024 el panorama es similar al 2019, por lo que se esperarían medidas parecidas en la carta de intención de Noboa al FMI, como la reducción del gasto en subsidios y en gasto de inversión.
Según el exministro, el alza del IVA a 15%, que fue una medida para allanar el camino para un acuerdo con el FMI, podría ser insuficiente, ya que en 2024 el crecimiento económico será bajo y es probable que el consumo se contraiga. Fuente: Primicias
Nacionales
El bus que se volcó en Simiátug y dejó 22 fallecidos salió del terminal con sobrecarga de pasajeros, dice la Policía
La tarde del domingo 16 de noviembre se convirtió en una jornada de angustia para decenas de familias que llegaron al Hospital Regional Docente Ambato en busca de noticias. Bajo dos carpas improvisadas y conversando entre español y quechua, aguardaban entre lágrimas por el nombre de un hijo, un padre, una hermana. Algunos ya sabían que no volverían a verlos; otros seguían aferrados a la incertidumbre, luego de un accidente de tránsito registrado en Simiátug, en la provincia de Bolívar.
El silencio solo se rompía cuando ingresaba una nueva ambulancia.
El siniestro que provocó esa escena ocurrió cerca de las 13:30 en Simiátug, parroquia rural de Guaranda (Bolívar). Un bus de la cooperativa Ambateñita perdió pista, se volcó varias veces y cayó por una pendiente de 150 metros. Según el análisis preliminar del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat), de la Policía Nacional, llevaba más de 70 pasajeros, aunque su capacidad era para 45.
El resultado es el peor registrado en la zona en décadas: 22 personas fallecidas y decenas de heridos —68 según el Hospital de Ambato—, distribuidos en casas de salud de Ambato, Guaranda, Riobamba, Simiátug y Pasa.

El jefe Subzonal de Accidentología Vial de Tungurahua, Daniel Morales, explica que el bus salió desde el terminal de Ambato pese a no cumplir con la normativa vigente: “No debía haber salido del terminal y, en ruta, debió haber sido detenido por los organismos de control”, explica. La sobrecarga —más de 70 pasajeros— alteró el centro de gravedad del vehículo y lo volvió inestable ante maniobras en curvas, agrega.
Morales también alerta sobre un problema estructural: la falta de una verdadera cultura de seguridad vial, un proceso que —dice— tomará “20 o 25 años” en dar resultados.
Las cifras que explican una tragedia mayor
El accidente en Simiátug, en Bolívar, ocurre en un contexto nacional de incremento de siniestros con transporte público:
Accidentes que involucraron a buses de trasporte público, según la ANT:
131 accidentes con buses, entre enero y octubre de 2025.
22 solo en septiembre, el mes más alto del año.
Los buses estuvieron involucrados en 70 accidentes con dos o más vehículos, que dejaron 124 unidades afectadas.
Accidentes en la provincia de Bolívar:
Lesionados 2024: 161
Lesionados 2025: 167 (sin incluir las víctimas de Simiátug)
Fallecidos 2024: 24
Fallecidos 2025: 38 + 22 de Simiátug = 60
Datos del SIAT de los accidentes a escala nacional:
930 siniestros de transporte público en 2024.
640 en 2025 hasta la fecha.
En Tungurahua, la cifra es igual de alarmante: 112 fallecidos en 2025, frente a 102 en todo 2024. “Estamos frente a un incremento del 10% al 12%”, confirma Morales.
Ambato activó su emergencia: 80 médicos y traslados a tercer nivel
El director del Hospital General de Ambato, William Salazar, detalla que la casa de salud recibió 68 heridos, de los cuales 33 permanecen hospitalizados.
“Activamos nuestro COE, movilizamos a más de 80 médicos entre especialistas, enfermeras y personal de apoyo. Algunos pacientes están estables; otros en situación crítica”, explica.
Entre los heridos hay niños, dos de los cuales fueron trasladados al Hospital Baca Ortiz, en Quito. Además, dos adultos serán derivados a hospitales de tercer nivel en la capital, por la complejidad de sus lesiones.
El hospital registró nueve fallecidos dentro de sus instalaciones. El resto murió en el sitio del accidente o en otras casas de salud.
Bolívar y Guaranda de luto

La tragedia golpeó de lleno a Simiátug, una de las parroquias rurales con mayores índices de pobreza en Bolívar.
El alcalde de Guaranda, Inty Yunbay, confirma que el cantón entró en luto oficial. “Es la peor tragedia que hemos tenido. Más de veinte fallecidos es algo devastador”, lamenta.
La alcaldía entregó insumos médicos, placas de traumatología y medicamentos, y puso a disposición transporte para movilizar fallecidos y acompañar a las familias, dijo el funcionario.
La prefectura de Bolívar analiza si declarará luto provincial. “Nos espera una semana muy dura”, admite el prefecto Aníbal Coronel.
Un país que no logra contener la emergencia vial
A escala continental, la Organización Panamericana de la Salud (OMS) considera los accidentes de tránsito como una “pandemia”. En Latinoamérica, cada 30 minutos muere una persona por un siniestro vial, explica el representante del SIAT.
Lo ocurrido en Simiátug vuelve a poner sobre la mesa la ausencia de controles efectivos, la informalidad en el transporte interprovincial y la falta de educación vial.
Mientras tanto, en las afueras del hospital de Ambato, las familias siguen esperando. Algunas ya tienen una fecha para el funeral, se prevé una misa campal en su comunidad. Otras, solo tienen un número de sala o un nombre en una lista de pacientes delicados. Fuente: Primicias
Nacionales
Caso Las Malvinas: Familiar de uno de los militares rompió el silencio sobre video de agresiones
Durante la audiencia del juicio contra el grupo de militares implicado en el Caso ‘Las Malvinas’, que investiga la desaparición forzada y asesinato de tres adolescentes y un niño en Guayaquil, un familiar de uno de los procesados reveló detalles sobre un video que uno de los militares habría grabado de manera encubierta.
El testimonio se produjo tras la revelación de un perito de la Policía Nacional, quien indicó el pasado miércoles durante el contrainterrogatorio de la defensa de los 17 militares que la grabación registró cómo uno de los implicados golpeó el rostro de un menor con su fusil, mientras las otras víctimas intentaban protegerse.
Los hechos referidos se remontan al 8 de diciembre del 2024. En el barrio «Las Malvinas», ubicado en el sur de la ciudad portuaria, los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, y sus amigos Saúl Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, fueron detenidos por un contingente.
Los militares que participaron en el procedimiento, procesados el 31 de diciembre del 2024, aseguraron que dejaron a los menores con vida en la parroquia rural de Taura. No obstante, en un segunda reconstrucción de los hechos, tres de ellos revelaron que los niños fueron golpeados y humillados repetidamente bajo custodia.
El material en cuestión fue captado a escondidas por uno de los efectivos, quien advirtió que «la situación se estaba poniendo fea».
Este lunes, el familiar relató que recibió el video porque un oficial de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el subteniente John Z., según el testimonio, había ordenado borrar las grabaciones.
Durante la audiencia, el familiar señaló que tres militares golpearon a uno de los menores que estaba dentro de un balde en la camioneta.
«Agradece que no te metí un tiro» y «me dan ganas de sacarte la p…» fueron varias de las frases que, según el testigo, fueron proferidas.
La existencia del video forma parte de una serie de recientes revelaciones, algunas incluidas en el informe de uno de los militares, en el que se indicó que, al llegar a una ruta de tercer orden, los menores de edad habrían sido obligados a desnudarse y a acostarse boca abajo en la tierra.
Hallazgo de cuerpos calcinados
De acuerdo a la investigación, luego de ser abandonados por el contingente en Taura, aproximadamente a la medianoche, las víctimas realizaron una llamada a sus padres desde el hogar de un ciudadano a quien le pidieron ayuda. Es a partir de ese momento que se pierde el rastro de lo que ocurrió hasta el hallazgo de los cadáveres.
Los cuerpos de Ismael, Josué, Saúl y Josué fueron encontrados ocultos y calcinados en una zona agreste de Taura, cerca de dos semanas después de que se reportó su desaparición.
La audiencia de juicio contra los 17 militares, que permanecen en prisión preventiva y están procesados por el delito de desaparición forzada, se ha prolongado durante once días. Fuente: Vistazo
Nacionales
Exasambleísta advierte: “El país exige un giro urgente y profundo”
En una entrevista concedida al noticiero Frente a Frente, el exasambleísta por la provincia de Pastaza, Raúl Tello, realizó un amplio análisis sobre los resultados de la reciente jornada electoral y las implicaciones políticas y económicas que enfrenta el país. Durante su intervención, el exasambleísta dirigió un saludo a los ciudadanos del sur del Ecuador, en especial a la provincia de Zamora Chinchipe, y señaló que la votación registrada refleja un «rechazo rotundo del pueblo ecuatoriano a la actual forma de gobernar».
Un mensaje claro desde las urnas
Tello afirmó que el resultado electoral constituye una reacción ciudadana frente al desgaste del Gobierno. Indicó que “la gente se cansó”, aludiendo a que la población puede tolerar ciertas inconsistencias, “pero no se le puede mentir toda la vida”. Según el exasambleísta, el país expresó de forma categórica su inconformidad con el manejo político, económico y social demostrado hasta el momento.
Señaló además que el Gobierno enfrenta dos caminos: persistir en la misma línea de gestión, arriesgando un escenario de mayor autoritarismo e inestabilidad, o asumir críticamente los resultados y ejecutar cambios profundos en su conducción.
Contradicciones entre el discurso oficial y la realidad ciudadana
El exasambleísta indicó que los errores no se limitan a la estrategia comunicacional, sino a la contradicción entre el discurso gubernamental y la realidad cotidiana de los ecuatorianos. Cuestionó afirmaciones oficiales sobre mejoras en el empleo, seguridad y economía, enfatizando que “no hay cosa más falsa que eso”, pues la población no percibe esos supuestos avances.
Tello destacó que la reacción electoral responde también al contexto post-paro, cuando muchos ciudadanos no participaron en las manifestaciones debido a la precariedad económica, pero sí expresaron su posición en las urnas de manera “contundente”.
Críticas a las políticas económicas, sociales y de seguridad
El exasambleísta cuestionó la narración oficial en torno al denominado Plan Fénix, indicando que “nunca existió tal plan”. Señaló que bajo ese argumento se incrementó el IVA y se aprobaron leyes que, a su criterio, “no han servido para nada”. Asimismo, criticó el gasto de aproximadamente USD 120 millones en dos consultas populares sin resultados tangibles.
Tello también advirtió sobre la falta de medicamentos en hospitales públicos, la inseguridad en crecimiento y la ausencia de políticas efectivas para reducir las muertes violentas. A su juicio, esta gestión ha puesto incluso en riesgo la dolarización, al disminuir la confianza de los organismos multilaterales.
Responsabilidades y caminos de acción
El exasambleísta sostuvo que, tras el “chuchaqui electoral”, el Gobierno deberá “acomodar las cuentas”, lo que implicaría revisar bonos y compromisos económicos asumidos con diversos sectores. Señaló que el despilfarro y el manejo fiscal ponen al país en una posición delicada.
Pidió al Ejecutivo asumir con seriedad este mensaje ciudadano, realizar un cambio integral en su gabinete y reemplazar a ministros que, según él, se han convertido en “un lastre en la conducción del Estado”, mencionando específicamente al Ministro de Defensa. Asimismo, llamó a revisar los nombramientos en niveles provinciales, donde, afirmó, algunos funcionarios solo buscan preservar sus cargos.
El triunfo pertenece al pueblo, no a fuerzas políticas
Al ser consultado sobre si este resultado electoral representa una victoria de una organización política específica, Tello fue enfático: “Lo más irresponsable sería apropiarse de un triunfo que no nos corresponde”. Sostuvo que la victoria es del pueblo ecuatoriano, especialmente de los jóvenes, artistas populares, organizaciones indígenas y ciudadanos que defendieron derechos como la educación gratuita y los derechos de la naturaleza.
El legislador resaltó el papel activo de la ciudadanía, que impulsó por iniciativa propia una campaña basada en argumentos y no en narrativas, logrando un impacto decisivo en la opinión pública.
Llamado final al diálogo y a las reformas efectivas
Raúl Tello afirmó que la Constitución no impide al Gobierno implementar políticas efectivas de seguridad, educación y desarrollo. Exhortó a convocar a todos los sectores del país para construir reformas desde el marco constitucional vigente, especialmente en temas como el sistema educativo, la seguridad y la protección de la niñez y juventud.
Concluyó indicando que el momento actual exige responsabilidad, humildad y decisiones de Estado: “El gobierno debe asumir este mensaje poderoso y contundente de los ecuatorianos”.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
