Connect with us

Nacionales

$ 800 millones recibirá Ecuador tras la ratificación del acuerdo técnico por parte del directorio del FMI

Publicado

on

El ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, y el representante del FMI en Ecuador, Julien Reynaud, anunciaron hace pocos minutos en una rueda de prensa que el FMI y las autoridades ecuatorianas llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre las políticas económicas dentro de la segunda y tercera revisión combinadas del programa SAF (Servicio Ampliado de Financiamiento) de 27 meses (que fue firmado por el Gobierno anterior).

Con el acuerdo técnico, que debe ser ratificado en pocas semanas por el directorio ejecutivo (board) del FMI, Ecuador tendría acceso a financiamiento por unos $ 800 millones (correspondientes a las revisiones de abril y agosto). Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas también explicó que para diciembre Ecuador recibiría unos $ 700 millones más en este año. Esos recursos son distintos a los que ya ha recibido

Adicionalmente, este acuerdo y la posterior ratificación desbloquean otros recursos por parte de organismos multilaterales como BID, CAF, Banco Mundial que llegarían a unos $ 4.500 millones entre este y el año próximo. Además, el próximo año, dijo Cueva, Ecuador recibiría los últimos $ 1.000 millones que son parte del acuerdo de 27 meses.

No se dieron más detalles del acuerdo, como los horizontes para cerrar el déficit, pues explicaron que deberá primero ratificarse por parte del directorio ejecutivo del multilateral. Varios analistas han opinado que revisar los números de las metas, del déficit, entre otros, es importante para hacer más creíble el proceso y la confianza de los mercados.

“Se trata de una buena noticia que confirma que el país, por el manejo responsable y transparente de los recursos públicos, sigue contando con el respaldo de la comunidad internacional, a quien agradecemos por la apertura y apoyo a las prioridades del Gobierno”, enfatizó el ministro Cueva.

“Acogemos con satisfacción el compromiso de la nueva administración de continuar con el programa económico apoyado por el Servicio Ampliado del FMI (SAF). El programa económico de las autoridades respaldado por el FMI tiene como objetivo apoyar la recuperación de Ecuador de la pandemia, ampliar la asistencia social para proteger a las familias vulnerables, promover una gestión transparente de los recursos públicos, restaurar la sostenibilidad fiscal con equidad y promover el crecimiento sostenible con empleos de alta calidad”, dijo sobre el tema Reynaud.

El ministro Cueva dijo que se espera que el esfuerzo fiscal sea algo menor, porque han mejorado las perspectivas económicas. Adicionalmente, precisó que habrá un mayor énfasis en la reducción del gasto público y se requerirá, en menor medida, un esfuerzo de quienes más tienen para aumentar los ingresos, así como esfuerzos permanentes de combate a la evasión fiscal.

En este sentido, prefirió no hablar del contenido de una megaley que se presentaría, según ya anunció el presidente Guillermo Lasso, hasta finales de septiembre y en la cual se establecerían una serie de cambios tributarios y para el área petrolera, minera y obra pública, a fin de facilitar la relación público-privada y atraer mayores inversiones. Sin embargo, ratificó que podría haber una contribución y revisión de exenciones tributarias.

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por Ceyda Oner llevó a cabo reuniones presenciales y virtuales con las autoridades ecuatorianas entre el 2 de agosto y el 7 de septiembre, con el fin de discutir las políticas para completar la segunda y tercera revisión del programa financiero y llevar a cabo la consulta del Artículo IV de 2021. Oner se había referido a los principales hallazgos en estas revisiones, destacando la rapidez con la que se han obtenido y administrado las vacunas a 9 millones de ecuatorianos (más de la mitad de la población) en los primeros cien días de la nueva administración.

El FMI considera que a pesar del rápido proceso de vacunación, los efectos de la pandemia se siguen notando en la economía. La desaceleración en 2020 fue una de las mayores de la historia del país, con el 7,8 %, y se prevé que la economía se expanda el 2,75 % en 2021 y el 3,5 % en 2022, dijo el multilateral.

El ente explicó que las cuentas fiscales para diciembre de 2020 y abril de 2021 fueron mejores de lo previsto en el momento de la primera revisión. El aumento de los ingresos, la contención del gasto y precios del petróleo más altos de lo previsto contribuyeron a este resultado. Sin embargo, dijo el FMI que se cumplieron la mayoría de las metas, excepto la correspondiente a abril de 2021 sobre los depósitos del sector público no financiero (SPNF), que se incumplió por un pequeño margen.

Destacó que las autoridades modificaron el 3 de mayo de 2021 el marco jurídico del Banco Central del Ecuador (BCE) dentro del Código Orgánico Monetario y Financiero (Comyf), las cuales fortalecen significativamente las bases para la dolarización y la autonomía técnica del BCE.

El FMI dijo que de cara al futuro, las autoridades ecuatorianas se han comprometido a seguir mejorando la administración de las finanzas públicas, aumentando la transparencia en la gestión de los recursos públicos -incluyendo el gasto de COVID y las operaciones de las empresas públicas- y avanzando en el programa de lucha contra la corrupción, lo que reforzaría la confianza en las instituciones públicas e impulsaría la actividad del sector privado. Las autoridades también tienen previsto reformar su marco de asociación público-privada, los mercados de capitales y de trabajo, y mejorar el entorno empresarial para catalizar la inversión privada nacional y atraer la inversión extranjera directa, dijo. (I) Fuente El Universo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

¿Correísmo y Reto se separarán? Esto se sabe sobre la primera sesión legislativa

Publicado

on

Las estrategias que ADN y el correísmo utilizarán en la primera sesión de la Asamblea, el próximo 14 de mayo de 2025, siguen perfilándose. Pero una está en discusión y con ella, la alianza Revolución Ciudadana-Reto buscaría dos vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Asambleístas electos a nivel nacional, de Pichincha, del exterior y del Parlamento Andino recibieron sus credenciales en la Escuela Militar Eloy Alfaro.

Nueva Asamblea: Estos son los tres legisladores que buscarán la presidencia

El próximo 14 de mayo, la elección de autoridades y representantes de las fuerzas políticas en el CAL será fundamental para el futuro de la nueva Asamblea.

Por ahora, todo parece indicar que el movimiento del presidente reelecto Daniel Noboa logrará la presidencia del Parlamento. Pero, otro espacio en diputa es el CAL.

Ese consejo es una instancia clave para las decisiones del Parlamento. Allí se califican las leyes que pasarán a las comisiones, además de los juicios y los procesos de sanción a los asambleístas. Está conformado por siete legisladores.

Además del presidente de la Asamblea y los dos vicepresidentes hay cuatro vocalías que salen de la representación de cada bancada que se conforme en la primera sesión.

¿Cuál sería la estrategia del correísmo?

Mientras el Gobierno se ha dedicado a sumar votos para ADN, el correísmo también busca vías para no quedarse sin espacios de representación en la Asamblea. El viernes pasado, dos legisladores de la alianza Revolución Ciudadana-Reto, respondieron a la interrogante sobre si es una opción que se separen para formar dos bloques legislativos y así asegurar dos vocalías en el CAL.

Anabella Azín y Niels Olsen son los nombres que baraja ADN para ocupar la presidencia de la nueva Asamblea.
Anabella Azín y Niels Olsen son los nombres que baraja ADN para ocupar la presidencia de la nueva Asamblea.Foto: Angelo Chamba/ Expreso

El asambleísta nacional electo Raúl Chávez contestó: “Nos mantenemos unidos como bancada. Pero siempre pueden existir diferentes opciones. Al final, lo importante es que, cuando lleguemos, trabajemos a favor de los ecuatorianos y sigamos en la línea que venimos marcando desde el inicio de la campaña”.

Por su parte, el también electo Franklin Samaniego señaló que siguen unidos. “Las bancadas y las estrategias se las planteará el 14 de mayo dependiendo cómo se configuren las fuerzas en la Asamblea”. Lo que sí afirmó Samaniego fue que insistirán en su candidata a la presidencia, Viviana Veloz. Esto porque, “tener un Ejecutivo que también tiene control sobre el Legislativo es una situación compleja para la democracia”.

¿Qué piensa ADN sobre el CAL?

El movimiento oficialista ha sido más bien hermético en estas dos últimas semanas. Sin embargo, el viernes 10 de mayo de 2025, el legislador electo por Pichincha, Andrés Castillo, planteó su posición respecto al CAL.

ADN es la primera fuerza política. Hay que entender que la composición del CAL no está solamente sujeta al vaivén de la política sino también a lo que establece la norma. Esta dice que debe estar compuesto por las bancadas que están legalmente inscritas”, señaló Castillo.

En ese escenario, el legislador electo planteó que, “al no existir bancadas suficientes para que esto suceda (cuatro vocalías) habrá que nombrar de los asambleístas que están dentro” de la Asamblea. Fuente: El Expreso

Continuar Leyendo

Nacionales

Duelo nacional por el asesinato de 11 militares en Orellana

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, decretó duelo nacional los días 10, 11 y 12 de mayo, tras el asesinato de 11 militares de la Brigada de Selva No. 19 Napo, ocurrido en el sector Alto Punino, provincia de Orellana.

A través de un comunicado oficial, la Presidencia informó que los uniformados fueron declarados Héroes Nacionales. “Asimismo, el Jefe de Estado ha declarado Héroes Nacionales a estos miembros de las fuerzas del orden”, señaló el boletín.

En sus redes sociales, el presidente Noboa expresó: “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”. En el mismo comunicado, se añade: “A sus familias, amigos y compañeros les reiteramos que su dolor es nuestro y que este crimen no quedará impune”.

Según las primeras investigaciones, los militares fueron emboscados por el Grupo Ilegal Armado (GIA) autodenominado ‘Comandos de la Frontera’, mientras realizaban una operación reservada de control minero. Fuente: El Telégrafo

También le puede interesar:

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Fiscalía investigará ataque armado en Alto Punino como posible acto terrorista

Publicado

on

La Fiscalía General del Estado inició una investigación preliminar por presunto terrorismo tras el asesinato de 11 soldados durante un operativo contra la minería ilegal en la región amazónica del país. Así lo anunció el sábado 10 de abril de 2025.

El ataque ocurrió el viernes en el sector de Alto Punino, ubicado en la cuenca alta del río Punino, en la frontera norte con Colombia.

$!La Fiscalía anunció una investigación en torno a la muerte de once militares ecuatorianos en la Amazonía.

Según el Ejército, los responsables serían los Comandos de la Frontera, un grupo armado disidente de las FARC. Sin embargo, este grupo ha negado su implicación en el ataque, sugiriendo que bandas criminales ecuatorianas como Los Choneros, Los Lobos o Los Tiguerones podrían estar involucradas.

La Fiscalía ha indicado que, como parte de las diligencias, se están elaborando las actas de entrega de los cadáveres, que serán trasladados a Quito vía aérea.

El velatorio se llevará a cabo en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en la capital. El presidente Daniel Noboa ha declarado tres días de duelo nacional en honor a los soldados caídos y ha asegurado que el crimen «no quedará impune».

Antecedentes de violencia en Alto Punino

El sector de Alto Punino ya había sido escenario de violencia. En febrero de 2024, una unidad del Ejército ecuatoriano localizó un campamento clandestino, lo que desencadenó un enfrentamiento armado. El incidente dejó como resultado un fallecido y dos personas detenidas, todos ciudadanos colombianos.

Minería ilegal: un foco del crimen organizado en la Amazonía

La minería no autorizada ha devastado aproximadamente 1.500 hectáreas de bosque en la cuenca del río Punino desde 2019, según reportes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) publicados en septiembre de 2024.

Esta práctica no solo ha provocado un grave daño ecológico, sino que también ha incentivado la participación de grupos criminales, tradicionalmente vinculados al narcotráfico, que han encontrado en la extracción ilícita de oro una actividad altamente rentable, impulsada por los precios históricos del metal. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico