Connect with us

Nacionales

$473 millones recupera el SRI por acciones decobro

Publicado

on

Como resultado de los operativos y acciones de cobro ejecutados en todo el país, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recuperó más de USD 473 millones, a través de acciones de cobro aplicadas a aquellos contribuyentes que mantienen deudas tributarias pendientes.

Durante los últimos días, como parte de los procesos coactivos, la Administración Tributaria ejecutó el secuestro de vehículos, a escala nacional, cuyos propietarios mantienen deudas tributarias pendientes. Para acceder a las fotografías de algunos de los vehículos secuestrados dé clic aquí. 

El SRI informó que ha iniciado 1.680 nuevos procedimientos de ejecución coactiva.

La directora general del SRI, Marisol Andrade, explicó que, en concordancia con las directrices emitidas por el presidente de la República, Guillermo Lasso, el Servicio de Rentas Internas ha intensificado sus procesos de cobro para exigir el pago de impuestos a quienes, teniendo la obligación de hacerlo, no lo hacen.

Andrade señaló que los valores recaudados son el resultado de las acciones de cobro efectuadas en todas las provincias del país y resaltó que el Servicio de Rentas Internas continuará intensificando sus acciones de cobro, en el marco de la lucha decidida contra la evasión y el fraude fiscal.

El SRI mantiene habilitadas distintas formas de pago para que los contribuyentes cancelen oportunamente sus obligaciones tributarias y eviten procesos coactivos. (I)

Puede revisar las opciones disponibles en https://www.sri.gob.ec/como-pago-mis-impuestos1

Para más información visite www.sri.gob.ec.

Nacionales

Indígenas de Imbabura solicitan diálogo al Gobierno y respuestas a sus demandas

Publicado

on

Ecuador atraviesa la cuarta semana de protestas en el marco del paro nacional convocado por la Conaie. Aún hay múltiples vías cerradas en Imbabura, el epicentro de las protestas, y Pichincha. El Gobierno dice que está dialogando con las bases, mientras grupos sociales alistan nuevas movilizaciones.

Si bien la eliminación del subsidio al diésel fue el detonante de las manifestaciones, diversos colectivos sociales han aumentado su inconformidad con todas las medidas adoptadas por el Gobierno de Daniel Noboa.

Son 22 días de cierres y protestas, que han dejado un muerto, cientos de heridos y detenidos. Mientras que las pérdidas económicas siguen en aumento en la provincia de Imbabura, donde la ocupación hotelera en el pasado feriado alcanzó tan solo el 4.6%.

La portavoz de la Presidencia, Carolina Jaramillo, aseveró este lunes que el “Gobierno está dialogando con las bases, detrás de estos supuestos dirigentes”.

Por su parte, la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCACse ha desplazado con cientos de manifestantes hacia la ciudad de Ibarra para exigir que el Gobierno escuche sus demandas.

En cambio, líderes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y de la Unión General de Trabajadores (UGTE) han anunciado protestas para esta semana en Quito.

DETALLES MINUTO A MINUTO

13/10/2025 16:10
Indígenas se retiran de Ibarra con un llamado al diálogo

Miles de indígenas de Cotacachi marcharon en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, para exigir al Gobierno una apertura inmediata al diálogo y respuestas concretas a sus demandas.

Los protestantes se movilizaron en una multitudinaria caravana por la E-35 y arribaron al Parque ‘Ciudad Blanca’, desde donde empezaron a marchar por las principales calles de Ibarra.

Estuvieron miembros de la UNORCAC, ChijalltaFICI y otras agrupaciones representativas de los pueblos y nacionalidades de Imbabura.

La movilización concluyó tras dos horas, pasadas las 14:00. Los indígenas volvieron a sus comunidades para continuar con la “resistencia”.

Un líder indígena informó que entregaron a las autoridades de la provincia un documento, en el que plantean sus necesidades y hacen un llamado al diálogo.

Entre las solicitudes de las comunidades, constan la liberación de los 12 detenidos en Otavalo tras quemar un destacamento policial, la eliminación del subsidio al diésel, entre otras propuestas.

Los indígenas aseguraron que esperan una respuesta lo más pronto posible, de lo contrario se movilizarán nuevamente a Quito.

Indígenas se retiran de Ibarra con un llamado al diálogo

13/10/2025 15:30
Camarógrafo de Ecuavisa denuncia que fue agredido

Un periodista de Ecuavisa fue víctima de agresión policial en medio de la cobertura del paro nacional, este domingo 12 de octubre, en Quito. El asistente de cámara, Santiago Gil, fue uno de los cinco comunicadores agredidos, según reportó Fundamedios.

De acuerdo con la organización, denuncias verificadas señalan que miembros de la fuerza pública «habrían actuado de forma violenta y desproporcionada» contra trabajadores de la prensa, pese a estar debidamente identificados y cumpliendo su labor informativa.

Santiago Gil relató que fue golpeado por un agente policial y alcanzado por proyectiles de goma mientras intentaba proteger su equipo de trabajo.

“Le dije a la policía que soy de prensa, estoy con el dron y equipos. Me golpeó en la mano porque quería que suelte la maleta. Corrí y me disparó con esas de goma que me dieron en la cabeza y al costado”, relató el comunicador de Ecuavisa.

Camarógrafo de Ecuavisa denuncia que fue agredido
13/10/2025 14:40
Conaie emite pronunciamiento

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, habló sobre las protestas registradas el pasado domingo en Quito.

El líder indígena aclaró que “nunca hubo intención de tomarse con violencia ni incendiar” a la capital de los ecuatorianos.

No obstante recalcó: “Quito no está aislado del país, los pueblos y nacionalidades formamos parte del pueblo quiteño y de la misma manera recibimos el cariño y la solidaridad de su gente como se demostró ayer”.

Cientos de personas protestaron el pasado domingo en el centro de la ciudad, lo cual provocó enfrentamientos con la Policía Nacional, así como agresiones a periodistas.

“Ese relato de la violencia es parte de una estrategia del Gobierno para justificar la represión, nuestra movilización fue totalmente pacífica, sin ningún brote de violencia”, acotó Vargas.

El líder indígena también se pronunció sobre el caso de dos jóvenes indígenas de Otavalo, a quienes militares habrían cortado sus trenzas de cabello, un símbolo que es parte indispensable de su identidad.

Vargas calificó ese acto como “racista” y aseguró que “refleja la persistencia de un Estado con rasgos coloniales”.

Finalmente, anunció que en los próximos días el movimiento indígena tomará “decisiones colectivas en defensa de la vida y la dignidad de nuestros pueblos”.

Pero avanzó que “desde hoy nuestras fuerzas se concentran también en una gran campaña nacional por el NO a la Consulta Popular” que plantea el presidente Daniel Noboa para llamar a una Asamblea Constituyente.

Continuar Leyendo

Nacionales

“El sistema penitenciario ecuatoriano vive una crisis estructural”, advierte jurista Alex Iván Valle

Publicado

on

Tertulia Jurídica
El pasado 1 de octubre, en una nueva edición de la Tertulia Jurídica transmitida por Diario El Amazónico, el doctor Alex Iván Valle, catedrático y jurista ecuatoriano, compartió una profunda reflexión sobre el Derecho Penitenciario en Ecuador, sus desafíos estructurales y las causas que han derivado en la actual crisis del sistema carcelario nacional.

El espacio fue conducido por los doctores Jamil Ávila y Franco Tamay Vega, quienes destacaron el aporte académico y formativo que estas tertulias ofrecen al debate jurídico nacional.

Durante su intervención, el doctor Valle, subrayó que “el sistema penitenciario se ha convertido en la última rueda del coche del Estado, pues mientras se invierte en educación o salud, las cárceles y las personas privadas de libertad siguen siendo marginadas y olvidadas”.

El jurista recalcó que la crisis penitenciaria no puede analizarse de forma aislada, sino como un reflejo de un problema estructural que involucra la falta de inversión, el déficit de personal penitenciario, la corrupción interna y externa, y la naturalización de la violencia carcelaria, que ha dejado, según cifras recientes, más de seiscientas víctimas en los últimos años.

En su análisis, Valle explicó que el Derecho Penitenciario constituye la fase posterior al Derecho Penal, orientada a garantizar el cumplimiento de la pena y el proceso de rehabilitación social. Sin embargo, señaló que en el Ecuador “no se está cumpliendo con la finalidad rehabilitadora de la pena”, cuestionando si realmente el sistema actual promueve la reinserción social o, por el contrario, profundiza la exclusión y la reincidencia.

Uno de los puntos más relevantes abordados fue el hacinamiento carcelario, que, según el ponente, alcanzó en 2023-2024 un 21% de sobrepoblación, con más de 33.600 personas privadas de libertad frente a una capacidad real de 27.000 plazas. Esto, explicó, afecta directamente el acceso a derechos básicos como la salud, la higiene, la alimentación y el descanso, además de incrementar la tensión psicológica y los índices de violencia dentro de los centros penitenciarios.

El doctor Valle también cuestionó el uso excesivo de la prisión preventiva, medida que debería ser una excepción según el artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero que, en la práctica, “se ha convertido en la regla general”. Afirmó que esta práctica contribuye al hacinamiento y vulnera los principios de proporcionalidad y debido proceso.

En el debate posterior, el público y los moderadores abordaron temas como los juicios paralelos, el impacto mediático en la justicia penal y la instrumentalización política del derecho penal. Al respecto, el doctor Valle advirtió sobre el peligro del “derecho penal simbólico”, utilizado con fines políticos y populistas: “Aumentar las penas o prometer castigos ejemplares no ha reducido los delitos; por el contrario, los ha incrementado. La mejor política criminal es la política social”, citó al jurista alemán Frank von Liszt.

Finalmente, el invitado enfatizó que la verdadera rehabilitación social debe ser integral y humanista, orientada a comprender las causas sociales, psicológicas y económicas que conducen al delito. “No todos los infractores son irrecuperables; muchos son víctimas de pobreza, abandono y desigualdad. Si el Estado no interviene con políticas sociales reales, seguiremos repitiendo los mismos errores”, concluyó.

La Tertulia Jurídica del Diario El Amazónico continúa consolidándose como un espacio académico de análisis crítico, promoviendo la reflexión jurídica sobre los principales desafíos del Ecuador contemporáneo.

Continuar Leyendo

Nacionales

“Esto se acaba ya”, John Reimberg anuncia convoy humanitario para Imbabura

Publicado

on

El ministro del Interior, John Reimberg, anunció que el Bloque de Seguridad irá con un convoy a Imbabura para «aperturar vías» y llegar con ayuda humanitaria John Reimberg anuncia que irá con un convoy a Imbabura.

El ministro del Interior, John Reimberg, anunció que este lunes, 13 de octubre de 2025, enfocarán sus esfuerzos en Imbabura. Irán con un convoy de aproximadamente cien vehículos.

Los objetivos serán: aperturar vías y llegar con atención (productos de primera necesidad) a las personas afectadas por los 23 días de paro.

«Iremos con la fuerza militar, policial, como bloque (de seguridad), y las autoridades, para aperturar vías y llegar con ayuda humanitaria», dijo Reimberg en Teleamazonas.

Según él, la operación les tomará varios días porque «sabemos la magnitud de lo que sucede allá».

Reimberg lo dijo decidido: «usaremos la fuerza pública para hacer una apertura total de vías porque esto se acaba ya«.

Sobre lo sucedido el pasado domingo en la capital, anunció que sabían que había un grupo importante que «tenía la misión de ingresar a Quito, de ingresar al

Arbolito, tomarse lo de siempre acá, Casa de la Cultura, la Universidad Central y atacar a Quito«.

Según él, había toda la logística y alimentos para tener varios días a los manifestantes en esas instalaciones.

Sobre las declaraciones del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, fue directo. “El alcalde dice excesos, la ciudadanía le dice orden y control. Por cosas como estas es que en Quito el alcalde está tan distanciado de la ciudadanía. Me huele que recibió una llamada del exterior diciéndole lo que debe decir”.

Las Fuerzas Armadas emitieron un comunicado, señalando que realizarán el control y resguardo del convoy humanitario que se trasladará el día lunes 13 de octubre hacia la provincia de Imbabura, actualmente afectada por bloqueos y actos de violencia protagonizados por grupos de manifestantes desafectos a la norma legal.

El convoy transportará víveres, colchones, gas, medicinas y otros insumos de primera necesidad y del sector productivo, con el objetivo de abastecer a la población civil que se encuentra aislada por las interrupciones viales.

Este operativo contará con la participación y acompañamiento de autoridades de la Vicepresidencia de la República, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Humano, Registro Social, Cruz Roja, medios de prensa, delegados de la fiscalía general del Estado, Dirección General de Investigación Judicial, personal técnico y logístico de instituciones encargadas de la asistencia humanitaria; entre otros.

El Bloque de Seguridad realizará operaciones de seguridad y control a lo largo del trayecto para asegurar el paso seguro del convoy, proteger a los funcionarios y voluntarios que participan en esta misión, y salvaguardar los insumos destinados a la población.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico