Noticias Zamora
29 colaboradores de ECSA se graduaron como operadores de maquinaria pesada
En una ceremonia especial desarrollada en la ciudad de Zamora, 29 colaboradores de la empresa EcuaCorriente S.A. (ECSA) se incorporaron en días recientes como operadores profesionales de maquinaria pesada.
ECSA, empresa operadora de la Mina Mirador, financió este proceso de formación por un monto de USD 50 mil a favor de sus colaboradores, en el marco del programa de capacitación dirigido hacia el talento humano que presta servicio en la compañía.
El título académico fue acreditado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) a través de su proyecto Escuela de Operadores Profesionales de Maquinaria Pesada (Escop) que graduó a su décima promoción de estudiantes.
Omar Maxi, colaborador de ECSA y residente en la comunidad Valle del Quimi de la parroquia Tundayme, resaltó el apoyo de la empresa mediante el financiamiento de la beca y las facilidades para asistir a las clases en forma presencial y en línea.
“ECSA nos brindó todo el apoyo para estudiar y aprobar el curso”, expresó José Sánchez, también colaborador de ECSA y quien recibió un reconocimiento como el mejor graduado de esta décima promoción.
Los colaboradores de ECSA accedieron ainstrucción teórica y práctica en temas de mecánica, operación de maquinaria, ciencias básicas, computación, entre otras asignaturas, con un total de 320 horas de clase por alumno.
Esta acreditación permitirá a los 29 operadores obtener su licencia tipo “G”, que les habilitará en el futuro cercano poder operar maquinaria como tractores, retroexcavadoras, cargadora frontal, entre otros vehículos.
Desde el 2019, 36 colaboradores de la compañía se han graduado como operadores de maquinaria pesada. ECSA mantiene vigente un programa de capacitación para técnicos y trabajadores que laboran directamente para la compañía, fortaleciendo las capacidades y aptitudes del equipo humano.
Noticias Loja
Loja | “Cuatro meses de silencio administrativo: expediente de PPL en Loja sigue sin respuesta del SNAI”
En un Estado constitucional de derechos y justicia como el ecuatoriano, todos los ciudadanos deberíamos gozar, en igualdad de condiciones, de las garantías previstas en la Constitución y en la Ley. Sin embargo, en la práctica, los procedimientos administrativos dentro del sistema penitenciario revelan profundas inconsistencias que afectan la aplicación de los denominados beneficios penitenciarios, mecanismos legales destinados a promover la reinserción social de las personas privadas de libertad (PPL) que cumplen condenas por delitos de menor gravedad.
El régimen semiabierto, por ejemplo, permite que una persona condenada por un delito culposo —como la muerte por accidente de tránsito—, y que cumple su sentencia en prisión, pueda acceder a un régimen de libertad parcial una vez cumplido el 60% de su condena. Esto implica que el 40% restante puede ejecutarse fuera del centro carcelario, bajo condiciones establecidas por la ley: residir en un lugar determinado, presentarse periódicamente ante la autoridad penitenciaria, mantener un trabajo u oficio y no salir del país, entre otras obligaciones.
Para acceder a este beneficio, el PPL debe solicitar formalmente al director del centro penitenciario el inicio del trámite. Una vez recopiladas las certificaciones y documentos pertinentes, el expediente se remite a la Comisión de Beneficios Penitenciarios, Cambios de Régimen, Indultos y Repatriaciones, con sede en Quito. Dicha comisión —integrada por tres funcionarios del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI)— evalúa el cumplimiento de los requisitos y emite un informe de verificación, el cual posteriormente es remitido al juez de garantías penitenciarias, quien tiene la competencia exclusiva para aprobar o negar el beneficio.
No obstante, la realidad dista mucho de lo que establece la normativa. El caso de Bray, una persona privada de libertad en Loja, evidencia graves retrasos administrativos y posibles irregularidades en el tratamiento de los expedientes. Su solicitud para acceder al régimen semiabierto fue enviada a la Comisión de Beneficios Penitenciarios el 26 de mayo de 2025; sin embargo, después de más de cuatro meses, el expediente aún no ha sido revisado ni firmado.
A pesar de los reiterados oficios y requerimientos realizados por la jueza de garantías penitenciarias y por la defensa técnica del PPL, la respuesta del SNAI ha sido vaga y repetitiva: “El expediente aún se encuentra en análisis; estamos haciendo todo lo posible para despachar en el menor tiempo posible”. Una justificación que contrasta con lo dispuesto por el Código Orgánico Administrativo, el cual establece que las instituciones públicas deben responder a las solicitudes de los administrados en un plazo máximo de treinta días.
Lo más sorprendente se descubre al revisar el sistema público E-SATJE, donde otro expediente, el No. 11282-2025-02508, correspondiente a un caso similar, fue remitido a la Comisión tres meses después —el 25 de agosto de 2025—, y en tan solo dos meses (para el 27 de octubre de 2025) ya contaba con el informe favorable emitido por la Comisión. Este hecho plantea un grave cuestionamiento: ¿por qué algunos expedientes avanzan con rapidez, mientras otros permanecen estancados durante meses, sin respuesta?
¿Será que algunos PPL tienen “suerte”, influencias o contactos dentro del sistema? ¿O acaso existen incentivos ocultos que determinan la prioridad de ciertos trámites sobre otros? Son preguntas que el SNAI debería responder ante la opinión pública, pues la discrecionalidad en la administración penitenciaria no solo vulnera derechos, sino que debilita la confianza ciudadana en la justicia.
El principio de igualdad ante la ley exige que los procesos administrativos sigan un orden cronológico y objetivo. Si dos solicitudes cumplen con los mismos requisitos, ambas deben recibir el mismo trato y resolución en los plazos establecidos. Sin embargo, los hechos revelan una gestión arbitraria y opaca que requiere urgente fiscalización.
El Ecuador no puede seguir tolerando que la burocracia o los favoritismos administrativos se interpongan entre la ley y la justicia.
Noticias Zamora
Consejo de Planificación de la Amazonía y Banco de Desarrollo del Ecuador fortalecen cooperación para impulsar inversiones sostenibles en la región amazónica
En un encuentro importante, Oswaldo Valverde, presidente del Consejo de Planificación de la Amazonía, mantuvo una reunión con Damián Ochoa, subgerente general de Negocios del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), con el propósito de fortalecer la cooperación interinstitucional y articular acciones orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonía ecuatoriana.
Durante la reunión, ambas autoridades destacaron la importancia de establecer mecanismos de coordinación que permitan impulsar proyectos de inversión con enfoque territorial, ambiental y socialmente responsable, en beneficio de las provincias amazónicas.
El diálogo se centró en identificar líneas de acción conjunta para promover obras de infraestructura, servicios básicos, conectividad y apoyo técnico a los gobiernos autónomos descentralizados de la región. Asimismo, se resaltó la necesidad de potenciar el acceso a financiamiento para proyectos productivos sostenibles que fortalezcan las economías locales y contribuyan al bienestar de las comunidades amazónicas.
Con este encuentro, ambas instituciones ratifican su voluntad de trabajar conjuntamente en estrategias de inversión sostenible, garantizando una gestión eficiente de los recursos.
Noticias Zamora
SCTEA aprueba financiamiento para proyecto de agua potable en el cantón Palanda
En la reciente sesión celebrada por la Secretaría de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (SCTEA) en la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, se aprobó la financiación de 25 proyectos destinados a fortalecer el desarrollo integral de los territorios amazónicos del país.
Entre las iniciativas seleccionadas, se destaca el Proyecto de Construcción de Sistemas de Agua Potable para los barrios de las parroquias San Francisco del Vergel y El Porvenir del Carmen, pertenecientes al cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. La inversión asignada asciende a $889.515,79, recursos que permitirán mejorar el acceso a agua segura y de calidad para las familias beneficiarias de estas comunidades rurales.
Este logro es el resultado de una gestión técnica y sostenida liderada por el alcalde Segundo Jaramillo Quezada, quien a lo largo del presente año ha participado activamente en mesas técnicas, sesiones de trabajo y espacios de diálogo permanente con la SCTEA, defendiendo la importancia de priorizar las necesidades básicas de la población palandense. La argumentación técnica presentada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Palanda fue determinante para alcanzar la aprobación de este proyecto estratégico.
La decisión adoptada por la SCTEA representa un avance trascendental en materia de infraestructura básica y evidencia el compromiso institucional del municipio con el bienestar social y el desarrollo sostenible del territorio. Con esta inversión, se fortalece la planificación local orientada a garantizar servicios públicos dignos, mejorar la calidad de vida de los habitantes y promover la equidad territorial en el contexto amazónico.
El Gobierno Municipal de Palanda reafirma su compromiso de continuar gestionando proyectos que impulsen el progreso de sus comunidades, priorizando siempre las obras que aseguren un futuro más próspero, justo y saludable para todos.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
