Connect with us

Nacionales

El proyecto tributario de Lasso trae indicios de un desbloqueo político, según analista

Publicado

on

El nuevo proyecto de Ley para una reforma tributaria presentado el jueves a la Asamblea Nacional por el presidente Guillermo Lasso, deja ver -al menos de momento- indicios de un desbloqueo político en Ecuador, donde Ejecutivo y Legislativo deberán ahora congeniar para su aprobación.

El proyecto de ley para el «Desarrollo económico y sostenibilidad fiscal», que la Asamblea deberá tratar en 30 días, es el primero de tres que tiene previsto Lasso en su paquete fraccionado de reformas, que fueron rechazadas el mes pasado.

Con ello, el mandatario aceptó la posición del Legislativo de no enviar todo el paquete completo, sino de hacerlo por fases: a la primera, seguirá la ley de laboral y, después, la de inversiones.

El analista económico Alberto Acosta Burneo ve con buenos ojos el procedimiento adoptado por el Ejecutivo previo al envío el proyecto que, según la Presidencia, se elaboró «recogiendo las sugerencias de varios sectores sociales y políticos del país».

Alberto Acosta Burneo en entrevista con Jorge Ortiz. Fotografía de La República.

«Por el lado político, creo que el Gobierno en esta ocasión ha hecho lo correcto y creo que hay más posibilidad de que el proyecto sea aprobado», dijo Acosta Burneo a Efe al subrayar que «el juego de la democracia es llegar a consensos».

El que empiece esta dinámica «va a ser fundamental para el Gobierno porque hay muchos otros temas que tienen que discutirse y tratarse, y se requiere de destrabar la relación entre Ejecutivo y Asamblea», dijo al señalar que la posibilidad de ir a la llamada «muerte cruzada» era una apuesta muy peligrosa.

El pasado jueves, Lasso dijo que dejará «por el momento» la idea de una muerte cruzada en el libro de la Constitución y optará por la vía del «diálogo» para sacar adelante sus proyectos de ley.

«Dejémosla en la Constitución, por ahora que esté en la Constitución», respondió Lasso en una entrevista a Efe, sobre si aún contempla entre sus opciones la herramienta para disolver el Parlamento en el caso de que sus proyectos de reforma no avancen.

Acosta Burneo presume que el Ejecutivo «está dispuesto a ceder en muchas cosas», incluso ya ha suspendido el alza gradual del precio de los combustibles, «algo que había dicho que no iba a hacer. Creo que esto va muy de la mano con tratar de conseguir respaldos en la Asamblea para sus proyectos».

Vistos los hechos, Acosta Burneo cree que se está «destrabando gradualmente» la situación y subraya que «ha habido una apertura para tratar los temas, lo que ya es un gran paso frente al bloqueo que teníamos de parte y parte, porque ni Ejecutivo ni Legislativo querían saber nada el uno del otro».

Y mostró su esperanza de que lo que ocurre actualmente sea un «descongelamiento de la relación»: «Creo que el Gobierno sí está cediendo y encontrando la manera de destrabar este problema de entrampamiento entre Asamblea y Ejecutivo».

Pero si en lo político ve aspectos positivos en torno al proyecto de ley tributaria, el analista considera que éste «no es oportuno» en lo económico pues la economía está «aún muy débil».

«Subir impuestos a las empresas y a las personas va a ayudar para el tema fiscal, pero el tema de fondo es la generación de empleo, es la actividad económica», comentó al apuntar que «retirar dinero de las empresas en este momento, implica menos inversión, y retirar dinero de las personas es menor ahorro y menos consumo».

Pero la Presidencia sostiene que el proyecto de reforma cumple «con los principios de progresividad y justicia tributaria» y, tras su aprobación, el Gobierno espera recaudar «más de 1.900 millones de dólares» en sus primeros dos años.

Ecuador arrastra una crisis económica, que se agravó con la pandemia, y que el nuevo Gobierno, que llegó al poder en mayo pasado, quiere corregir con un amplio espectro de reformas que han chocado con grupos sociales y sindicatos por su impacto en la población menos pudiente.

Sin embargo, según la Presidencia, con el nuevo plan fiscal, el 96,6% de la población económicamente activa no se verá afectada, dado que «el principal esfuerzo recaerá en quienes ganan más de 5.000 dólares al mes, tienen un patrimonio mayor a un millón y las mayores empresas del país».

«Quienes ganan entre 2.000 y 5.000 mensuales harán un pequeño aporte, proporcional a su nivel ingreso», asegura.

También fija que, durante dos años, las empresas más grandes y solventes del país, con un patrimonio mayor a cinco millones, hagan «una contribución solidaria del 0,8%».

Y aunque son medidas que, de ser aprobadas, ayudarán al tema fiscal, Acosta Burneo sostiene que «el desafío del Gobierno es acelerar el crecimiento (económico) y eso no se logra cobrando más impuestos a quien invierte o a las familias, sino incentivando la inversión y poniendo en orden el gasto público». EFE (I) Fuente: La República

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Esto tiene que hacer Ecuador para bajar el Riesgo País y retornar al mercado de capitales

Publicado

on

Por 11 días seguidos, el Riesgo País del Ecuador se ha ubicado por debajo de los 900 puntos. El 20 de junio fue de 880 puntos. Estas cifras son las más bajas de los últimos tres años, ya que en ese período se ha mantenido por encima de los mil puntos.

El pico más alto de los últimos 11 años, de acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador se registró el 23 de marzo de 2020, cuando se paralizó el mundo a causa de la pandemia del covid-19. Ese día superó los seis mil puntos. Otro pico fue el 22 de diciembre de 2008 con más de cinco mil puntos, cuando el gobierno de ese entonces declaró default sobre parte de su deuda externa.

Pero, ¿qué es el Riesgo País? «El Riesgo País mide la probabilidad de que un gobierno no pague sus deudas y eso se ve reflejado en los precios de los bonos internacionales, que es la manera de endeudarse de los países. En el precio del bono se refleja si un país considera pagar sus deudas o va a dejar de hacerlo», explica el economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.

Esto significa que, mientras más alto es el Riesgo País, el interés que se cobra al país por un crédito también se incrementa.

$!Evolución del Riesgo País desde enero de 2020 hasta junio de 2025, de acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador.

«Por debajo de los 700 puntos podríamos regresar al mercado de capitales. Pronto podría suceder que lleguemos a esos niveles. Claro, hay algo que no nos ayuda en este momento y son los bajos precios del petróleo. Sin un cambio en el mercado petrolero va a ser un poco más complejo y requerirá de medidas adicionales por parte del Gobierno», indica Alberto Acosta Burneo.

¿Por qué es prioritario que el país retorne al mercado de capitales?

Una de las razones es el acceso a más fuentes de financiamiento externo. Según Acosta Burneo, el programa de los multilaterales contempla que Ecuador regrese al mercado de capitales en este año para colocar 1.500 millones de dólares en bonos.

Esos recursos ayudarían a financiar el Estado y, por ende, disminuiría las probabilidades de que el país se atrase con el pago de sus deudas pendientes. La urgencia también se origina a que a partir de 2026 el país enfrentará la amortización de los bonos PDI 2030 y los nuevos bonos Soberanos 2030, para los cuales se requiere al menos 905 millones de dólares anuales para cumplir con estos pagos, de acuerdo a la Programación Fiscal 2025-2028 del Ministerio de Economía y Finanzas.

LEA TAMBIÉN: Bono 1.000 días: ¿Solución social o bomba fiscal para Ecuador?

«El último boletín de deuda disponible al momento corresponde a marzo de este año. Ahí se puede ver que de los 1.400 millones de dólares que pudo conseguir el Gobierno por financiamiento en el primer trimestre de este año, el 99% correspondió a recursos internos», señala el economista José Hidalgo Pallares , director general de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES).

$!La mejora en el Riesgo País impacta en la economía del país, ya que atrae la inversión extranjera y dinamiza el comercio exterior.

Esto quiere decir que los estos recursos corresponden a bonos adquiridos por otras instituciones públicas como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), la Corporación del Seguro de Depósitos (COSEDE), entre otros. A esto se suma la creación recurrente de impuestos temporales para las empresas. «Eso demuestra las pocas fuentes de financiamiento que tiene disponibles el Gobierno en el exterior», enfatiza el directivo de CORDES.

José Hidalgo Pallares indica que es indispensable mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para continuar recibiendo desembolsos y reducir el Riesgo País para retornar al mercado de capitales.

«Esas son medidas necesarias que tiene que ejecutar el Gobierno porque de otro modo se está afectando a la liquidez de algunas instituciones públicas. Cuando no hay ni siquiera esa opción de financiamiento interno, lo que hace el Gobierno es financiarse a través de atraso. Contrata servicios o compra bienes y no los paga a tiempo y eso obviamente es un golpe para las empresas proveedoras del Estado», explica el director general de CORDES.

¿Qué tiene que hacer Ecuador para bajar el Riesgo País?

Una las tareas indispensables es poner en orden las cuentas fiscales. Esto significa que se debe elevar los ingresos y reducir los gastos.

«El ajuste fiscal es un paso que Ecuador tiene que dar. Ni siquiera debe ser para reducir el Riesgo País, sino para tener una situación fiscal que sea sostenible en el tiempo y que no sea un impedimento a la llegada de inversión«, indica José Hidalgo Pallares. «Lo que pasa es que en Ecuador no tenemos paciencia para aguantar el proceso duro del ajuste y luego ver los resultados, sino que queremos ver resultados inmediatamente y lamentablemente el país no puede seguir con una situación fiscal como la de los últimos años», añade.

Otra prioridad del país es mejorar la institucionalidad. «Tenemos que colocar reglas macrofiscales que limiten el crecimiento del gasto, que limiten el endeudamiento. En Ecuador han existido esas reglas en el pasado como la que no se podía endeudar más allá del 40% del PIB», señala Alberto Acosta Burneo.

Un ejemplo de óptimo manejo económico es Perú, que cerró en mayo con un Riesgo País de 158 puntos, pese a sus continuas crisis políticas. Esa cifra es una de las más bajas de Latinoamérica.

«Perú, pese a toda la inestabilidad política, tiene una situación fiscal muchísimo más ordenada que Ecuador, con déficits muchísimo menores, no es como Ecuador, un país que incumple con cierta recurrencia sus pagos de externo», afirma Hidalgo Pallares.

Para el director general de CORDES, Ecuador puede seguir el ejemplo de Perú, pero eso implica esfuerzo. «Tiene que tomar algunas medidas que probablemente sean impopulares políticamente, pero insisto, no en lo inmediato, pero sí en el mediano plazo pueden traer beneficios a toda la economía a través de un menor Riesgo País, una mayor llegada de inversión y, por lo tanto, un mayor crecimiento y creación de puestos de empleo».

El economista Alberto Acosta Burneo señala que un factor diferenciador que tiene Perú es la independencia del Banco Central. «Es una institución absolutamente independiente, que no obedece a los gobiernos de turno. Además, este país tiene limitaciones al gasto y eso hace que el nivel de endeudamiento fiscal sea muy reducido, está por debajo del 40%». Añade: «Si bien la política no funciona en Perú, las instituciones y el manejo económico sí funcionan y eso permite que puedan acceder a financiamiento muy barato». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Irán desmiente a Trump y asegura que ‘no hay un acuerdo sobre un alto el fuego’ con Israel

Publicado

on

El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, aseguró este martes que «no hay un acuerdo sobre un alto el fuego ni un cese de operaciones» con Israel, a pesar del anuncio previo del presidente estadounidense, Donald Trump, de un «alto el fuego total» entre ambos países.

«Por el momento, no hay un acuerdo sobre un alto el fuego o un cese de las operaciones«, declaró Araqchí en un mensaje en la red social X. «Como he dicho repetidamente, fue el régimen israelí que empezó la guerra, no nosotros», agregó.

Sin embargo, el ministro iraní abrió la puerta a la posibilidad de pausar los ataques y aseguró que si Israel «pone fin a su agresión ilegal» contra Irán para las 4:00 de la madrugada en hora local (00:30 GMT) Irán «no tendrá intención de continuar con su respuesta».

El mensaje fue publicado pasadas 4:00 de la madrugada, mientras varios medios iraníes informaban de nuevas explosiones en zonas de Teherán, la capital del país.

«La decisión final del cese de las operaciones militares la tomaremos posteriormente», aseguró Araqchí.

Poco después, el ministro de Exteriores publicó un nuevo mensaje en el que aseguró que el Ejército iraní continuó sus operaciones para «castigar a Israel» hasta «el último minuto a las 4:00».

Tres horas antes, en la tarde del lunes en Washington, Trump había anunciado en su plataforma, Truth Social, un cese al fuego entre Israel e Irán: «¡ENHORABUENA A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO EL FUEGO total (en aproximadamente seis horas, cuando ambos países hayan completado sus misiones finales), durante doce horas, momento en el cual se considerará que la guerra habrá TERMINADO».

El mandatario detalló que «oficialmente, Irán iniciará el alto el fuego» y doce horas después lo comenzará Israel, de modo que en unas 24 horas «el mundo anunciará oficialmente el FIN DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS».

$!Se ven rastros de cohetes en el cielo sobre la ciudad costera israelí de Netanya en medio de un nuevo aluvión de ataques con misiles iraníes el 21 de junio de 2025.

Sus cálculos apuntan a que Teherán adoptará el armisticio a las 04:00 GMT del martes, las 7:30 en hora local de Irán.

El mensaje de Trump fue publicado unas pocas horas después de que Irán atacara bases estadounidenses en Catar e Irak, en represalia a los bombardeos que el fin de semana EE.UU. ejecutó sobre tres instalaciones clave del programa nuclear iraní.

Guerra desatada

Se cree que el contraataque iraní se diseñó para no seguir incrementando la escalada bélica en la región, ya que, además de notificar a EE.UU. por adelantado de la ofensiva de hoy, Irán ya había advertido hace días de que podía bombardear bases estadounidenses en Oriente Medio si era atacado por Estados Unidos.

Esta nueva confrontación entre Israel e Irán se inició el pasado 13 de junio, cuando el Gobierno israelí lanzó una ofensiva militar contra Irán diseñado para acabar con su infraestructura militar y de enriquecimiento de uranio.

Desde entonces, ambos países han intercambiado regularmente ataques con drones y misiles que han dejado alrededor de 450 personas muertas en Irán y 24 más en Israel. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Lavinia Valbonesi sobre el proyecto Ana: “Hemos transformado vidas”

Publicado

on

Alegre, tranquila y con muchas ganas de ayudar a las mujeres. Así es Lavinia Valbonesi, primera dama de Ecuador, quien habló sobre Ana, su proyecto insignia que busca apoyar a las mujeres víctimas de violencia.

En entrevista al programa ‘Esto es Ecuador’, de Ecuador Tv, Valbonesi explicó que desde que empezaron sus recorridos por las diferentes provincias del país constató una realidad fuerte: 7 de cada 10 mujeres han vivido temas de violencia física, psicológica, patrimonial y demás. 

Esas historias de superación inspiraron a la primera dama para crear Ana, cuyo nombre surgió del testimonio de una ecuatoriana. “No solo era una historia de dolor sino un ejemplo de que sí es posible cortar esos círculos de violencia”.

De hecho, Valbonesi quería que su proyecto tuviera “el rostro de una mujer ecuatoriana”.

En ese marco, la primera dama dice que gracias al proyecto: “Hemos transformado vidas (…) simplemente con ganas de servir y trabajar por la gente, por las mujeres”.

Tres pilares que sostienen a Ana

El proyecto Ana tiene tres pilares fundamentales:

  • Prevención. En este pilar se trabaja con niños, niñas y jóvenes, por lo que se han realizado convenios con universidades, agrupaciones artísticas, musicales; además se han ofrecido becas para que las nuevas generaciones se mantengan ocupadas y se alejen de la violencia.
  • Educación. En este eje se hicieron convenios con universidades, organizaciones, institutos nacionales e internacionales para ofrecer clases en diferentes áreas: marketing, carpintería, ventas, mecánica y otras. Una de las novedades -dice con alegría- es la próxima creación del primer carro construido por mujeres, por manos ecuatorianas.
  • Empleabilidad. En este pilar se han realizado convenios con empresas para que den oportunidades laborales de mujeres o para que ellas potencien sus emprendimientos.

Los resultados del proyecto Ana

El proyecto Ana tiene 230.000 mujeres inscritas en su plataforma en línea; 20.000 graduadas; 3.000 mujeres empleadas; y 120.000 familias ayudadas, gracias al apoyo de la empresa privada.

“Gracias a alianzas el proyecto es una realidad y es una fundación autosustentable (…) Queremos crear productos para que la fundación se sostenga más allá del tiempo”, señaló.

A esto se suma que ya están en varias provincias del país, entre ellas, Orellana, Pichincha, Azuay, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Galápagos. 

¿Cómo inscribirse en Ana?

  1. Ingresa al sitio web www.proyectoana.org
  2. Haz click en la pestaña amarilla ‘Quiero formar parte’
  3. Llena el formulario que incluye los datos personales de la mujer. Estos son:
  • -Nombres y apellidos
  • -Cédula de identidad
  • -Edad
  • -Provincia
  • -Ciudad
  • -Sector
  • -Número de contacto
  • -Ciudad de capacitación
  • -Estado civil
  • -Hijos
  • -Edad de hijos
  • -Correo electrónico
  • -Nivel de estudios
  • -Capacitaciones disponibles
  • -Becas disponibles para hijos menores de edad
  • -Cómo se enteró del proyecto.

“En la página de Instagram tenemos los cursos. Nos mandan mensajes y estamos en contacto con todas las mujeres”.

Otra de las novedades de Ana es que no hay edades límites para seguir los cursos en línea de Ana. Tampoco sus condiciones, trabajo y demás.

Lavinia, entre su trabajo, la maternidad y sus gustos

Valbonesi trata de equilibrar su tiempo entre sus dos hijos: Alvarito y Furio y su trabajo en el proyecto Ana.

“Soy una primera dama de territorio. Trabajamos de lunes a domingo. Recorrimos todas las provincias, me gusta estar en territorio”, exclamó la primera dama.

Cuenta que ha llegado a los lugares en donde han habido emergencias como Cayambe, Manabí y Guayas. Allá ha llevado kits de alimentación, semillas, cuyes, etc.

Lavinia Valbonesi reconoce que es una amante de la comida. Sus platos favoritos son los patacones con huevo, el arroz con menestra y el arroz verde con carne frita. De hecho. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico